Mercados Internacionales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Mercados Internacionales Descripción: Titulación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En los factores de la globalización, ¿a qué nos referimos con la difusión de la economía de mercado?. A. Al incremento en la integración de los mercados, cada vez es mayor el número de empresas capaces de organizar a nivel mundial sus actividades de investigación, abastecimiento, producción y comercialización. B. La disminución de las distancias culturales y de comportamiento entre las poblaciones ha conllevado a una mayor integración de los mercados mundiales. C. El rápido desarrollo económico, la apertura a las importaciones de ciertos productos y el establecimiento de empresas extranjeras en mercados locales hasta entonces abastecidos por productos y servicios nacionales. D. Conocimiento que se convierte en un recurso productivo y asume una mayor importancia la dimensión internacional de los procesos competitivos. 2. Con la firma del GATT por los 23 estados y la fijación de prohibiciones contra cualquier tipo de restricciones cuantitativas, bien sea a través de licencias de importación, de exportación o de cualquier otro medio, que puedan establecer límites al comercio internacional, ¿nos referimos al factor?. A. Desarrollo científico y tecnológico. B. Difusión de la economía de mercado. C. Reducción de las barreras artificiales al comercio y la inversión internacional. D. Ubicuidad de los estilos de vida y de consumo. 3. Identifique a qué teoría de las estrategias de internacionalización pertenece el siguiente concepto: “CONCIBE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA COMO UN PROCESO DE COMPROMISO INCREMENTAL DE APRENDIZAJE BASADO EN LA CUMULACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y EN EL INCREMENTO DE RECURSOS COMPROMETIDOS EN LOS MERCADOS EXTERIORES”. A. Teoría de redes. B. Born global. C. Internacionalización desde una perspectiva de proceso. D. Internacionalización desde una perspectiva económica. 4. Seleccione a qué estrategia internacional según Porter pertenece la siguiente definición: CONCENTRAR TANTAS ACTIVIDADES COMO SEA POSIBLE EN UN SOLO PAÍS PARA SERVIR AL RESTO DE MERCADO DESDE EL MISMO Y COORDINAR FUERTEMENTE AQUELLAS ACTIVIDADES A REALIZAR MÁS CERCA DE LOS CLIENTES. A. Estrategia basada en la descentralización. B. Estrategia mundial de la homogeneidad. C. Estrategia transaccional. D. Estrategias basadas en la exportación. 5. De las siguientes opciones escoja los modos de internacionalización no comercial. A. El desarrollo científico y los progresos en la tecnología de la información y comunicación. B. Internacionalización de los suministros, internacionalización de la producción e internacionalización de la investigación y el desarrollo. C. Estrategias basadas en la exportación, estrategia basada en la descentralización y estrategia mundial de la homogeneidad. D. La ubicuidad de los estilos de vida y de consumo, la dinámica de los mercados financieros y la difusión de la economía de mercado. 6. Para que las empresas logren ser competitivas en la internacionalización comercial, estas deben ser capaces de: A. Implementar una estrategia de diversificación ampliando los mercados potenciales con el objetivo de acelerar la expansión de la organización. B. Desarrollar una estrategia internacional de marketing basada en las similitudes y diferencias de los distintos mercados. C. Disminuir las barreras artificiales al comercio y la inversión internacional. D. La dinámica de los mercados financieros. Proporciona un impulso a la integración de los sistemas económicos a nivel global. 7. La OMC se encarga de: A. Administración de los acuerdos comerciales de la OMC. B. Supervisión de las políticas comerciales nacionales. C. Cooperación con otras organizaciones internacionales. D. Todas las anteriores. 8. Significado de las siglas NANDINA: A. Nomenclatura Arancelaria Común de la Comunidad Andina. B. Nomina aduanera de designación y codificación de mercancías. C. Notas de sección de capítulos y subpartidas. D. Notas complementarias de las reglas generales para su interpretación. 9. ¿Cuáles son las variables que ayudan al proceso de selección en la primera fase de “el análisis del conjunto de países de estudio”?. A. Variables productivas, variables de mercadeo, variables simples. B. Variables demográficas, variables económicas, variables tecnológicas y de producción. C. Variables compuestas, variables industriales, variables populares. D. Variables sucesivas, variables cuantitativas, variables gráficas. 10. ¿Qué es el análisis barométrico?. A. Técnica analítica en la cual una región tiene una relación indirecta en el intercambio de los bienes y servicios. B. Técnica ancestral basada en que un país determinado se relaciona directamente entre la oferta de un producto y un indicador preciso. C. Técnica de estimación basada en la suposición de que, si en un determinado país existe una relación directa entre la demanda de un producto y un indicador preciso, este informe se considera válido en otros países. D. Técnica contable en donde una ciudad mantiene una relación directa entre la demanda de un producto y un indicador preciso. 11. ¿Cuáles son los objetivos de la Organización Mundial del Comercio (OMC)?. A. La protección de las nuevas industrias que surgen en un país y la protección de sectores considerados como estratégicos para el desarrollo de la economía nacional. B. La voluntad de mejorar la balanza de pagos y la voluntad de influenciar las decisiones de localización de las empresas. C. La consolidación de aranceles y la prohibición a los estados miembros de realizar discriminación entre productos similares. D. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario y servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar propósitos comunes. 12. ¿Qué son las barreras arancelarias?. A. Consiste en restringir la disponibilidad de la moneda necesaria para efectuar una transacción. B. Se aplica solo para recaudar impuestos porque el país no produce internamente el bien importado. C. El gobierno define un límite a la cantidad importada de un producto, incluso por país. D. Prevén la obligatoriedad de pagar una cuota de entrada para la introducción de mercancías en un país. 13. Uno de los derechos de aduana de carácter protector más importante son los derechos compensatorios, los cuales se definen como: A. Los derechos que se crean con el fin de proteger el mercado interno de los daños al sistema productivo causados por las importaciones de bienes a precios inferiores. B. Los derechos creados para defender el mercado de las importaciones de bienes efectuadas por empresas que se benefician o se han beneficiado de subvenciones. C. Los derechos creados para proteger el mercado interno de los daños causados por los cambios en los flujos de comercio. D. El cálculo del derecho de aduana se realiza mediante la aplicación de una tasa proporcional al porcentaje del valor imponible. 14. Los derechos integrativos de confines constituyen un tipo de barrera artificial arancelaria, y entre este tipo de barreras podemos encontrar: A. El impuesto sobre el valor agregado pagado en el momento de la entrada de la mercancía en las fronteras nacionales, que se aplica sobre la base imponible calculada en el momento de la importación y coincide con la base de cálculo del impuesto al cual se añaden todos los derechos de frontera. B. Los derechos de almacenamiento y de transporte de cargas. C. Tasas de embarque y de desembarque. D. Todas las anteriores. 15. ¿A que termino hace referencia? Son barreras no arancelarias que se refieren a productos individuales. Los estados, con el fin de proteger la salud y seguridad de sus consumidores o para preservar el medio ambiente. A. Las habilidades, medidas arancelarias y medidas de seguridad. B. Los obstáculos técnicos y medidas sanitarias y fitosanitarias. C. Los obstáculos técnicos y los obstáculos sanitarios y fitosanitarios. D. Los obstáculos tecnológicos y los obstáculos de seguridad. 16. En las barreras artificiales no arancelarias existen 4 clases, que cada una posee diferentes aspectos. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una clase de estas barreras?. A. Restricciones nacionales o internacionales. B. Normas y procedimientos doganales. C. Riesgos económicos. D. Restricciones de estado del país de origen. 17. ¿Cómo se concluye el análisis de la posición competitiva?. A. Concentra los recursos y los esfuerzos para entrar en estos mercados de destino. B. Identificación de la posición competitiva ocupada por la empresa en países de destino. C. Asume países descritos en la matriz propuesta. D. Obliga a una rigurosa evaluación de la forma de los ingresos. 18 ¿Qué países prospectan mayores oportunidades de mercado?. A. Los países que se sitúan en la parte inferior de la derecha. B. Los países que están situados en el centro. C. Los países que se sitúan en la parte superior de la izquierda. D. Los países que están en ambos lados. 19. ¿A qué fase corresponde el siguiente enunciado? “La empresa considera oportuno servir a los mercados exteriores a través de asentamiento o filiales productivas o a través de base productivo-comerciales presentes en países colindantes a los destinos”. A. Primera fase. B. Segunda fase. C. Tercera fase. D. Cuarta fase. 20. ¿A qué fase de procesos corresponde? “La fase de internacionalización coincide con la exportación de los productos ofertados por la empresa. Esta actividad exportadora les sigue una serie de órdenes provenientes de operadores activos a nivel internacional desde el punto de vista de la relación calidad/ precio”. A. Primera fase. B. Segunda fase. C. Tercera fase. D. Cuarta fase. 21. ¿Qué es estrategia competitiva de ingreso?. A. Es la determinación de las metas y objetivos de una empresa a largo plazo, las acciones a emprender y la asignación de recursos necesarios para el logro de dichas metas. B. La estrategia competitiva toma acciones ofensivas o defensivas para crear una posición defendible en una industria, con la finalidad de hacer frente, con éxito, a las fuerzas competitivas y generar un retorno sobre la inversión. C. Es un conjunto de acciones ofensivas y/o defensivas que se ponen en marcha para lograr una posición ventajosa frente al resto de los competidores. D. Es el comportamiento competitivo empleado por la empresa para adentrarse en el país seleccionado obteniendo las ventajas competitivas necesarias. 22. Según la cuarta clasificación de las estrategias competitivas internacionales existen dos estrategias según el comportamiento competitivo empleado estas son: A. Ataque lateral, Ataque de flancos. B. Ataque indirecto, Ataque directo. C. Esquiva miento – Bypass. D. Ataque frontal- Ataque envolvente. 23.- ¿Cuáles son los Factores Externos susceptibles de influir en las Modalidades de Entrada en Mercados Exteriores?. A. Factores ambientales del país de destino, Factores de Mercado, Factores productivos, Factores del País de Origen. B. Factores relaciones con el producto, Factores relaciones con los recursos, Factores Objetivos de empresa. C. Factores de Situación Política, Legislación, Financiamiento. D. Factores analíticos, Factores económicos, Factores globales, Factores culturales. 24.- Las empresas disponen de tres alternativas para decidir la modalidad de ingreso seleccionada y para poner sus productos o servicios a disposición de su cliente internacional. ¿Elija cuáles son?. A. La exportación, Asentamiento de la producción, Acuerdos entre empresas. B. La importación, Producción de los Países, Internacionalización de los productos. C. Producción requerida por los Países, Regímenes Aduaneros. D. Colaboraciones empresariales, Economías en Escalas, Eliminación de barreras comerciales. |