option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

test de ecología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
test de ecología

Descripción:
test de ecología 1,2,3,4

Fecha de Creación: 2025/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 63

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El cronosistema se distingue de los otros niveles por que. Considera los cambios y las transicciones vitales a lo largo del tiempo, tanto personales como históricos. Se refiere únicamente a los cambios cognitivos internos de cada persona. Abarca las influencias culturales y religiosas de la sociedad. Sólo explica las interacciones inmediatas con la familia y la escuela.

El mesosistema, la relación entre padres y profesores para apoyar el aprendizaje de un niño, ejemplifica. el impacto del tiempo histórico en el desarrollo humano. la importancia de las políticas educativas nacionales. la interacción entre diferentes microsistemas donde participa activamente el sujeto. la influencia indirecta de las instituciones en individuos.

El principio que afirma que el desarrollo depende tanto de la herencia como del ambiente se ejemplifica cuando. El aprendizaje ocurre únicamente por la observación. Los adolescentes desarrollan valores morales como la independencia de su contexto. Todos los niños aprenden al mismo ritmo en materias. Un niño con predisposición musical mejora su talento en el lugar que fomenta la música.

De acuerdo con Piaget, en la etapa de operaciones concretas de 7 a 12 años, los niños son capaces de. A. Razonar de manera abstracta sin necesidad de objetos concretos. B. Pensar únicamente a través de la imitación. C. Diferenciar entre lo real y lo imaginario aplicando operaciones lógicas con objetos reales. D. Resolver problemas hipotéticos complejos.

¿Cuál es una implicación práctica de la teoría ecológica de Bronfenbrenner en la educación?. A. Priorizar únicamente el rendimiento académico sin considerarlo social o emocional. B. Estudiar al estudiante sin tener en cuenta el contexto en que vive. C. Limitar la enseñanza a la transmisión de contenidos académicos. D. Diseñar políticas educativas considerando los distintos rivales de influencia en la vida del alumno.

Según la Trigología del Proceso del Aprendizaje, este solo es complejo cuando. se prioriza la transmisión de contenidos rígidos. el conocimiento permanece estático o inmutable. la interacción del ser humano el conocimiento dinámico y la educación basada en diálogo. El docente impone el conocimiento sin retroalimentación.

¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde al principio de que el desarrollo es continuo?. A. Un bebé sostiene la cabeza, después se siente y luego camina. b . Un niño C que desarrolla coordinación motriz y aprende a escribir. C. Un adolescente que razona sobre el abstracto en matemáticas. D. Un adulto que aprende nuevas habilidades dirigidas para adaptarse a la era tecnológica.

Cuando un niño aprende a manejar la frustración al perder un juego, está desarrollando principalmente la dimensión. física. social. emocional. cognitiva.

Según la teoría de la comprensión-presión ambiental, ¿Qué ocurre cuando las demás demandas del entorno son mucho mayores que las competencias de la persona?. estrés y adaptación. aprendizaje profundo. aburrimiento y apatía. motivación óptima.

la implementación de leyes de gratuidad universitaria refleja la influencia. natural. tecnológica. cultural. política y económica.

El concepto de zona óptima de adaptación se refiere. a la ausencia de demandas externas. el dominio total del medio físico. el momento en que la persona no necesita apoyos del entorno. el equilibrio entre la competencia personal y la proyección ambiental.

En la etapa preoperacional (2 a 7 años), el niño. Organiza operaciones lógicas con objetos concretos. aprende a comunicarse mediante el lenguaje y usa pensamiento simbólico. Desarrolla habilidades para resolver problemas abstractos. Construye esquemas verbales avanzados.

El principio que afirma que el desarrollo depende tanto de la herencia como del ambiente se ejemplifica cuando. Los adolescentes desarrollan barreras morales con independencia de su contexto. Un niño con predisposición musical mejora su talento en un hogar que fomenta la música. El aprendizaje ocurre únicamente por observación. Todos los niños aprenden al mismo ritmo en matemáticas.

¿Cuál es considerado el primer agente socializador en la vida de una persona?. la escuela. los medios de comunicación. la comunidad. la familia.

De acuerdo con el MIES )2013), ¿Qué caracteriza a la comunidad como agente socializador?. Se limita a grupos familiares cercanos. Es un espacio cerrado de interacción social. Es un espacio abierto donde coexisten múltiples actores. Está formado únicamente por instituciones educativas.

El proyecto de vida se entiende como. Los planes y proyecciones que una persona elabora para alcanzar metas personales, sociales y profesionales. Una estrategia exclusiva para el ámbito laboral. Un documento que sólo se realiza en la adolescencia. Un modelo impuesto por la escuela y la familia.

¿Qué elemento es fundamental en la construcción de un proyecto de vida?. La imposición de metas externas. El éxito económico inmediato. La copia de modelos ajenos. El autoconocimiento.

¿Cuál es el propósito de la actividad ´´Leyendo cuentos de profesiones y ocupaciones´´´?. Mejorar la comprensión lectora. Explorar distintas ocupaciones e intereses vocacionales. Promover la competencia entre los estudiantes. Desarrollar la memoria a corto plazo.

¿Cuál es una de las funciones principales del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) ?. Supervisar la disciplina escolar. Evaluar el desempeño académico. Brindar asesoría personalizada. Controlar la asistencia a clases.

¿Qué herramientas puede usar un docente para ayudar a la estudiante a conocerse mejor y planificar sus metas?. juego competitivo. ensayo académico. línea de vida. examen estandarizado.

¿Cuándo comienza la adquisición de valores en el ser humano?. Desde la niñez más temprana. En la juventud. Únicamente en la adolescencia. Sólo en la edad adulta.

En la actividad semáforo de emociones. lo que me genera dudas. lo que me gusta. lo que no me gusta. lo que me motiva.

¿Cuál es el objetivo principal de las actividades de construcción del proyecto de vida desde las etapas tempranas?. asegurar resultados inmediatos. Incrementar carga académica. Garantizar la disciplina escolar. Favorecer la reflexión sobre intereses, capacidades y deseos.

Según el Ministerio de Educación, ¿Cuál es el rol del DECE y de los docentes en la construcción del proyecto de vida?. Imponer las decisiones vocacionales de los estudiantes. Acompañar y guiar al estudiante en la identificación de metas y opciones formativas. Evaluar únicamente el rendimiento académico. imitar las opciones profesionales a las más tradicionales.

¿Cuál es una herramienta práctica recomendada para iniciar la construcción del proyecto de vida?. Hacer lista de compras. Memorizar conceptos teóricos. Elaborar una foda personal. Redactar únicamente un ensayo.

Según Días (2014), ¿Qué rol cumple la madre dentro del proceso de socialización?. Establecer los primeros vínculos de afectividad. Generar únicamente la disciplina. Desarrollar actividades comunitarias. Proporcionar únicamente sustento económico.

El enfoque de género en la construcción de proyectos de vida busca principalmente. Promover la igualdad entre hombres y mujeres. Garantizar solo el acceso a la educación de las mujeres. Mantener los roles tradicionales en la sociedad. Reforzar estereotipos culturales.

¿Cuál es la principal importancia de la escuela como agente socializador?. Transmitir exclusivamente creencias religiosas. Establecer las primeras relaciones duraderas fuera del grupo familia. Garantizar únicamente la alimentación de los niños. mantener a los niños alejados de la comunidad.

¿Qué busca principalmente la educación inclusiva?. Sustituir a los docentes por asistentes pedagógicos. Separar a los estudiantes según sus capacidades. Incrementar a los estudiantes con discapacidad. Garantizar el derecho a aprender de todos los niños sin discriminación.

¿Qué implica desarrollar el pensamiento crítico en la educación inclusiva?. Obedecer sin cuestionar. Reflexionar, analizar y actuar con responsabilidad ante la realidad. Aprender solo contenidos teóricos. Repetir información memorizada.

la educación inclusiva transforma a la escuela porque. Favorece la competencia entre pares. Limita el aprendizaje de grupos homogéneos. Evalúa solo resultados académicos. Promueve el respeto y la convivencia entre todos los estudiantes.

La cultura institucional inclusiva se evidencia cuando. Solo los decentes aplican estrategias,. No se involucra la familia,. Se priorizan los resultados sobre el proceso. Toda la escuela incorpora la inclusión en su misión y valores.

¿Cuál es un ejemplo de accesibilidad en una escuela inclusiva?. Evaluar con un único formato. Instalar rampas y materiales en braille. Eliminar los apoyos tecnológicos. Mantener aulas cerradas y uniformes.

El docente inclusivo se caracteriza por. Ignorar las diferencias individuales. Mantener un método único para todos. Evaluar de manera rígida. Adaptar su enseñanza a los ritmos y necesidades de cada niño.

La dimensión pedagógica se enfoca en. Los afectos legales del sistema educativo. La organización política de la escuela. Las estrategias didácticas que responden a las necesidades diversas. El control disciplinario de los alumnos.

¿Qué representa la dimensión cultural en la inclusión educativa?. Los valores, actitudes y creencias que promueven el respeto a la diversidad. Las calificaciones de los estudiantes. Las políticas administrativas. La infraestructura física del aula.

la escuela inclusiva se caracteriza por. Promover la competencia individual. Clasificar los estudiantes según su rendimiento. Seguir un currículo rígido. Valorar la diversidad y adaptar su enseñanza para todos.

¿Qué garantiza la dimensión política en la inclusión?. Que las leyes y normas protejan la igualdad de oportunidades. Que solo los directivos planifiquen. Que las instituciones no se relacionen con la comunidad. Que los estudiantes sean evaluados de la misma forma.

¿Qué implica desarrollar el pensamiento crítico en la educación inclusiva?. Obedecer sin cuestionar. Repetir información memorizada. Aprender sólo contenidos teóricos. Reflexionar, analizar y actuar con responsabilidad ante la realidad.

¿Cuál es una acción que promueve la conciencia ecológica en el aula?. Ignorar los problemas ambientales. Enseñar a cuidar el agua y los recursos naturales. Fomentar el consumo excesivo. Repetir frases ecológicas sin aplicarlas.

¿Por qué la dimensión social es fundamental en la educación inclusiva?. Porque se limita a los afectos académicos. Porque involucra la participación activa de las familias y comunidades. Porque se enfoca solo en los docentes. Porque separa los entornos familiares y escolares.

Uno de los objetivos principales de la educación inclusiva es. Reducir la participación familiar. Promover la educación solo en línea. Fortalecer la formación docente en atención a la diversidad. mantener métodos tradicionales de enseñanza.

¿Cuál de los siguientes principios refleja la educación inclusiva?. jerarquización de habilidades. exclusión y competencia. respeto, equidad y participación de todos. estandarización del aprendizaje.

¿Qué promueve un clima escolar inclusivo?. respeto, empatía y cooperación. jerarquía entre los alumnos. competencia y aislamiento. evaluación constante.

¿Qué estudia la Antropología Cultural?. Las costumbres, creencias y formas de vida de los grupos humanos. Las leyes económicas de las sociedades modernas. Los fenómenos meteorológicos y climáticos. El crecimiento biológico de las especies.

¿Qué caracteriza a una sociedad basada en el conocimiento?. La información, el aprendizaje y la innovación como motores del desarrollo. La eliminación del uso de tecnología educativa. La prioridad del entretenimiento sobre el aprendizaje. La dependencia total del trabajo manual.

¿Qué representan los factores genéticos en el desarrollo infantil?. Las experiencias sociales que viven los niños en la escuela. Los valores culturales aprendidos por tradición. Las condiciones ambientales del entorno educativo. Los rasgos biológicos heredados de los padres que influyen en el crecimiento y aprendizaje.

En las comunidades Kichwas, los niños aprenden principalmente: A obedecer sin participar en actividades sociales. A colaborar en la minga y valorar el trabajo comunitario. A competir individualmente para destacar. A depender de la tecnología para aprender.

Según la teoría ecológica de Bronfenbrenner, la tecnología influye en el niño desde: Solo en la escuela. Únicamente desde la familia. Los distintos sistemas de su entorno (micro, meso y exosistema). Su estructura genética.

El desarrollo óptimo ocurre cuando: La herencia se combina con un ambiente estimulante y afectivo. No existe interacción entre factores. El ambiente reemplaza completamente la genética. Solo los genes determinan el aprendizaje.

¿Qué representa la herencia en el desarrollo humano?. Las experiencias adquiridas en la escuela. Las costumbres locales y tradiciones. Las normas sociales y culturales aprendidas. Los rasgos biológicos y potenciales heredados de los padres.

Margaret Mead afirmó que la infancia: Es idéntica en todas las partes del mundo. está determinada solo por la genética. Varía según la cultura y las costumbres de cada sociedad. No depende de las prácticas sociales.

Según Edward Tylor, la cultura es: “Ese todo complejo que incluye conocimiento, creencias, arte, moral y costumbres. Un conjunto de hábitos individuales sin valor social. Una simple forma de entretenimiento. Una herencia biológica transmitida genéticamente.

Según Jean Piaget, la inteligencia se desarrolla a través de: La enseñanza directa del adulto sin exploración. La adaptación y cambio de estructuras cognitivas según la experiencia. La repetición constante de ejercicios mecánicos. La herencia genética sin intervención del entorno.

¿Qué se considera un factor ambiental del desarrollo infantil?. El coeficiente intelectual medido por pruebas. Las experiencias familiares, culturales y escolares que rodean al niño. Las predisposiciones biológicas del individuo. El ADN heredado de los progenitores.

Según Lev Vygotsky, el desarrollo del niño está mediado por: La cultura, el lenguaje y las interacciones sociales. Las condiciones físicas del entorno natural. La herencia biológica y los genes. La alimentación y el descanso.

¿Cuál de los siguientes ejemplos muestra un cambio cuantitativo?. El aumento del peso y la estatura del niño. La mejora de la empatía y la autorregulación. La adquisición del lenguaje estructurado. El desarrollo del pensamiento simbólico.

En la educación inicial, el docente debe preparar a los niños para: Evitar el uso de herramientas tecnológicas. Memorizar sin reflexionar. Aprender solo por repetición de contenidos.. Ser parte activa de la sociedad del conocimiento mediante el pensamiento crítico.

¿Qué caracteriza a un cambio cualitativo en el desarrollo infantil?. Se limita al aumento de tamaño corporal. Implica una transformación en la forma de pensar, sentir o actuar. Se observa solo en el ámbito biológico. Se mide mediante estadísticas numéricas.

El desarrollo óptimo ocurre cuando: La herencia se combina con un ambiente estimulante y afectivo. No existe interacción entre factores. El ambiente reemplaza completamente la genética. Solo los genes determinan el aprendizaje.

el desarrollo humano se entiende como. un fenómeno estático, sin relación con el contexto. un proceso que se limita únicamente al crecimiento físico. un proceso que se limita únicamente al crecimiento físico. un conjunto de aprendizajes asilaos de la biología.

Las siguientes casos reflejan mejor el papel del exosistema en el desarrollo de un universitario. La presión social por el obtener un título universitario. La decisión del Ministerio de Educación de modificar reglamentos que afectan su plan de estudios. La relación directa con sus docentes y compañeros de clases. La transacción personal de la adolescencia a la madurez.

¿Por qué la teoría de Bronfenbrenner se considera una perspectiva holística del desarrollo humano?. Porque integra la interacción del individuo con múltiples sistemas sociales, culturales e históricos. Porque estudia el desarrollo aislado al sujeto de su contexto. Porque analiza únicamente los factores biológicos del individuo. Porque se centra exclusivamente en el microsistema como entorno inmediato.

Denunciar Test