ECOLOGIA HUMANA II BIM V 010
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ECOLOGIA HUMANA II BIM V 010 Descripción: VERSION 010 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1 Las propiedades emergentes son mas faciles de percibir en: a. Organismos individuales. b. Ecosistemas. c. Es indistinto, ya que son de facil percepcion. 2. las etapas que conformanlos ciclos de sistemas complejos son: a. Crecimiento, equilibrio, disolucion y auto-organizacion . b. Crecimiento, equilibrio , disolucion y reorganizacion. c. Crecimiento , perturbacion , disolucion y reorganizacion. 3. Los dominios de estabilidad son un ejemplo de: a. Propiedades emergentes. b. Auto-organizacion. c. Retroalimentacion positiva. 4. Cada nivel de organización biologica desde las moleculas hasta los ecosismemas , tiene comportamientos caracteristicos que emergen para ese nivel estos comportamientos distintivos se denominan: a. Propiedades emergentes. b. Homeostasis. c. Redes troficas. 5. Una propiedad emergente de las burocracias en los sistemas sociales es que: a. No son muy efectivas para lidiar con situaciones inesperadas o inusuales. b. No son efectivas para atender asuntos de rutina. c. No existe competencia entre sus partas. 6. Los ciclos de sistemas complejos , son un ejemplo de: a. Propiedades emergentes. b. Organización Jerarquica. c. Auto-organización. 7. La selección de especies y su organización en la organización de un ecosistema sucede mediante un proceso denominado. a. Ensamble comunitario . b. Resiluencia. c. Desarrollo adaptativo. 8. Tomando en consideracion lo explicado en el libro base , a lo largo del ciclo de sistemas complejos, en que etapa se suele presentarse la perturbacion externa. a. Equilibrio. b. Reorganizacion. c. Disolucion. 9. La curva del crecimiento demográfico, es un ejemplo de : a. Auto-organización. b. Propiedades emergentes. c. Homeostasis. 10. Los cambios que crean la complejidad en los sistemas complejos se pueden dar en tres momentos: a. La retroalimentación positiva, la retroalimentación negativa y el punto de equilibrio. b. La retroalimentación positiva, la retroalimentación negativa y la resiliencia. c. La retroalimentación positiva, la retroalimentación negativa y el desarrollo adaptativo. 11. Una de las herramientas que usa el ecosistema para lograr la resiliencia es la: a. Resistencia. b. Redundancia. c. Estabilidad. 12. La mayor parte de los ejemplo de uso sustentable de recursos de propiedad comun son de escala: a. Global. b. Local. c. Regional. 13. Identifique de los siguientes ejemplos cual no pertenece a un tipo de interaccion no sustentable entre humanos y ecosistemas. a. La auto-organizacion. b. Las migraciones humanas. c. La urbanizacion. 14. La capacidad del ecosistema o sistema social para continuar funcionando a pesar de severos disturbios ocasionales, se denomina: a. Resistencia. b. Resistencia. c. Perseverancia. 15. Anticipar desastres, es una de las acciones a largo alcance de: a. El Desarrollo Adaptativo. b. La homeostasis. c. La estabilidad. 16. Uno de los dos elementos basicos del desarrollo adaptativo es: a. Una enaluacion regular de lo que sucede en el ecosistema. b. Una evaluacion regular de lo que sucede en el sistema social. c. Esperar que el ecosistema tenga una buena resiliencia. 17. Haciendo referencia a el crecimiento de las sociedades complejas, previo a la Revolución Agrícola, los ecosistemas urbanos eran: a. No mantenian ningún tipo de ensamblaje social. b. Segregados, es decir los habitantes tenian diferentes estatus dependiendo del linaje o profesión que tuvieran. c. Igualitarios, es decir cada habitante tenia un mismo estatus. 18. La redundancia es: a. Una propiedad emergente. b. Una interacción no sustentable. c. La duplicación y diversificación de funciones en los ecosistemas. 19. La escala local del uso del recurso tiene muchas ventajas, entre las cuales esta: a. El recurso es más uniforme, y por lo tanto más fácil de comprender, a pequeña escala. b. El recurso es más difuso, y por lo tanto más fácil de comprender, a gran escala. c. El recurso es más escazo, y por lo tanto más fácil de comprender. 20. Una de las herramientas que usa el ecosistema para lograr la resiliencia es la : a. Poca dependencia de insumos antropogenicos. b. Alta dependencia de insumos antropogenicos. c. La nesecidad intrinseca de insumos antropogenicos. 21. Cuando hablamos que un recurso natural es accesible a todo el mundo pero a sus vez nadie controla su uso, se puede presentar la denominada: a. Auto-organización. b. Tragedia de los recursos comunes. c. Homeostasis. 22. La habilidad institucional de enfrentar cambios, se denomina: a. Resiliencia. b. Redundancia. c. Desarrollo Adaptativo. 23. El revertir tendencias indeseables es una de las acciones a largo plaza de: a. El Desarrollo Adaptivo. b. La Auto-organizacion. c. La Resiliencia. 24. Una sociedad es más cercana a lo sostenible cuando: a. Dsipone de pocos recursos. b. Es más eficiente con el uso de los recursos que dispone. c. No es eficiente con el uso de los recursos que dispone. 25. Un ejemplo de la interacción no sustentables denominada "Capital Portátil en una Economía de Mercado Libre" seria: a. Realizar actividades de ecosturismo en los bosques. b. Talar un bosque entero e invertir las ganancias en otra empresa. c. Realizar una cosecha sustentable de los arboles de los bosques. 26. ¿A que se denomina la biofilia?. a. Al miedo de las personas a la naturaleza. b. A la necesidad emotiva de las personas por la naturaleza. c. Al proceso de ensablaje de diferentes especies dentro de un ecosistema. 27. La tragedia de los recursos comunes se da cuando: a. Los recursos naturales son de todos y a la vez de nadie. b. Los recursos naturales on locales y escazos. c. Los recursos naturales estan en manos de unas pocas personas. 28. El nucleo del desarrollo adaptivo son: a. Los gobiernos nacionales , independientemente de la distacia a las zonas en conflito. b. Las comunidades locales aletargadas. c. Las comunidades locales fuertes y dinamicas. 29. La tragedia de los recursos comunes se da cuando: a. Los recursos naturales on locales y escazos. b. Los recursos naturales estan en manos de unas pocas personas. c. Un recurso natural esta al alcsnce de todos y a la vez nadie controla su uso. 30. El mayor impacto ambiental de las migracion humanas durante la epoca de la conquita española fue: a. La introduccion de especies exoticas para la produccion de alimentos de los conquistadores. b. La extraccion de oro y otro materiales con fines comerciales. c. El mestizaje y la perdida de las costumbres de los nativos americanos. 31. La escala local del uso del recurso tiene muchas ventajas , entre las cuales esta: a. Los lugareños se conocen la suficiente pero no se tienen confianza entre si. b. Los lugañeños no se conocen lo suficiente como para tenerse confianza. c. Los lugañeros se conocen lo suficiente para tenerse confianza. 32. Eventualmente el sistema social de una compleja civilizacion se toma demasiado complicado para poder continuar funcionando de manera efectiva, debido a: a. La sociedad desarrollo valores culturales que fomentan la mayor complejidad. b. La sociedad desarrollo valores culturales que formentan la menor complejidad. c. La sociedad desarrollo valores culturales que formentan que formentan el cuidado del ambiente. 33. Uno de los pilares del desarrollo es el: a. Ambiental. b. Cultual. c. Legal. 34. Uno de los pilares del desarrollo es el: a. Cultural. b. Educacional. c. Social. 35. Uno de los pilares del desarrollo es el: a. Economico. b. Legal. c. Cultural. 36. Uno de los principios de porque se debe considerar a los ecosistemas modelos de sustentabilidad es: a. Mantienen la biodiversidad. b. Usan ineficientemente sus recursos. c. No existe ningun control poblacional. 37. Uno de los principios de porque se debe considerar a los ecosistemas modelos de sustentabilidad es: a. No existe ningun tipo de control poblacional. b. Existe un excesivo consumo de recursos. c. El tamaño de las poblaciones de consumidores debe ser tal que no haya consumo de recursos en exceso. 38. Uno de los principios de porque se debe considerar a los ecosistemas modelos de sustentabilidad es: a. Los ecosistemas reciclan todos los elementos de modo de librarse de los desechos y reponer los nutrientes. b. Los ecosistemas no utilizan insumos. c. Los ecosisistemas no producen desechos. 39.El cambio del uso de productos agroquimicos por abonos y fertilizantes organicos en el cultivo del café , es un ejemplo de: a. Desarrollo sostenible. b. Desarrollo adaptativo. c. Principio precautorio. 40. La recuperación del manglar para asegurar la viabilidad de poblaciones de concha y cangrejo, es un ejemplo de: a. Desarrollo adaptativo. b. Desarrollo sostenible. c. Principio precautorio. |