ECONOMÍA TEST 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ECONOMÍA TEST 1 Descripción: Responder todas las preguntas :) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El paro registrado es el que se calcula a partir de los datos que suministra. Las comunidades autónomas. La encuesta de población activa. Las oficinas de empleo. Los ayuntamientos. Sobre una determinada economía se sabe que la población empleada asciende a 900 y la desempleada es igual a 100. La tasa de paro de esta economía será: 20%. 10%. 11,11%. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La inflación estructural. Se genera cuando los agentes económicos planean unos gastos que superan la capacidad de producción de la economía. Se explica a partir del incremento de los distintos componentes de los costes de producción. Es la debida al sistema productivo y social de los países en vías de desarrollo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de estas expresiones es INCORRECTA?. PIBcf = PIBpm - Ti + Sub. IB=IN+D. B=IBF+IE. RNDpm = RNNcf + TRE. En una economía abierta. PNNcf = PINcf + RFEN. PNNcf = PINef + RFEN – RFNE. PNNcf = PINef + RFNE. PNNcf = PINcf-RFEN + RFNE. El consumo de una economía NO incluye: El gasto en bienes perecederos. El autoconsumo agrícola. Los bienes de consumo duraderos. Las acciones y bonos. Los bienes no vendidos o no utilizados por las empresas forman parte de: El consumo privado. La inversión en existencia de las empresas. El gasto publico. La inversion bruta fija de las empresas. Si la función de consumo es C = 140 + 0,90 Yd. la función de ahorro será: S = 140-0.10 Yd. S=-140+0.90Yd. S=140+0,10Y. S =140 + 0.10 Yd. Según Keynes, la propensión marginal a consumir (PMC) es: Decreciente. Constante. Creciente. Igual a infinito. Sobre la política fiscal expansiva que puede llevar a cabo el sector público podemos afirmar: Se puede llevar a cabo aumentando el gasto publico. Consiste en un aumento de la oferta monetaria. Genera una disminución del nivel de renta de la economía. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Si partimos de una situación de equilibrio del mercado de bienes y servicios, y aumenta la propensión marginal a consumir (a), se producirá: Una disminución del nivel de renta de equilibrio. Un aumento del nivel de renta de equilibrio. El nivel de renta de equilibrio no cambiará. Todas las respuestas anteriores pueden ser correctas. Los activos financieros directos lo emiten. Los prestamistas últimos. Los prestatarios últimos. Los intermediarios financieros. Cualquiera de los tres anteriores. La demanda monetaria o demanda de dinero es: La cantidad de bonos en manos del público. La proporción de riqueza que los agentes económicos desean mantener en forma de dinero. La proporción de riqueza que los agentes económicos desean mantener en forma de bonos. La cantidad de dinero en manos del público. Sobre el coste marginal podemos afirmar: Es el incremento en el coste total que se genera al producirse una unidad adicional del bien. Es siempre decreciente. Es el coste de un determinado volumen de producción. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La productividad total relaciona: a. Cantidad de producto y costes de su obtención. b. Cantidad de producto y cantidad de factor empleado. c. Factores empleados y costes obtenidos. d. Cantidad de producto y precios de los mismos. Dada la producción de una empresa, si al aumentar el doble los factores de producción que utiliza, la producción aumenta el triple, podemos afirmar que, en ese caso, tendríamos: Rendimientos decrecientes a escala. Rendimientos constantes a escala. Rendimientos crecientes a escala. Ninguna de las anteriores. Las curvas isocuantas. Cuanto más alejadas del origen, mayor satisfacción proporcionan sus combinaciones. Cuanto más alejadas del origen, mayor cantidad de producto se obtiene con sus combinaciones. Miden la utilidad de las combinaciones que contienen. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La relación marginal de sustitución técnica se mide o analiza gráficamente en: Las curvas isocuantas. La curva de transformación. Las curvas de indiferencia. La recta de balance. La curva precio-consumo: Relaciona el precio del bien con la cantidad consumida del mismo. Relaciona la renta de un consumidor con la cantidad consumida de un bien. Está formada por las situaciones de equilibrio del consumidor obtenidas ante cambios en el precio del bien. Está formada por las situaciones de equilibrio el consumidor obtenidas cambios en la renta del consumidor. La Utilidad Marginal: Es positiva. Termina siendo decreciente. Se anula para el punto de saturación. Todas las respuestas anteriores son correctas. En el enfoque marginal, un consumidor alcanza la máxima satisfacción cuando: Se igualen las utilidades marginales ponderadas de todos los bines que consume y se gaste toda su renta. Cuando la curva de indiferencia sea tangente a la recta de balance. Cuando no se gaste toda su renta. Cuando el excedente de la ultima unidad del bien adquirida sea positivo. A la curva que expresa las combinaciones de dos bienes que al consumidor le proporciona la misma satisfacción la denominamos: Curva de utilidad total. Curva de indiferencia. Recta de balance. Curva isocuanta. A medida que se consume más de un bien Q1, la relación marginal de sustitución Q2 por Q1: Es constante. Es mayor. Es menor. Pues ser cualquiera de las tres anteriores. La elasticidad precio de la oferta NO depende de. Las características del proceso productivo. La facilidad para encontrar determinados recursos productivos. Del periodo de tiempo considerado. Del número de demandantes del mercado. Si la elasticidad cruzada de demanda entre dos productos es 6, entonces: Los dos productos son sustitutivos. Los dos productos son complementarios. Los dos productos no están relacionados. Uno de los productos es caro y el otro no. Un consumidor presenta, para un determinado bien A, una elasticidad precio de la demanda igual a 4. Si el precio del bien se reduce un 20%, la cantidad demandada aumentará: Un 5%. Un 80%. Un 10%. Un 20%. Cuando la demanda de un producto es elástica una disminución en el precio implica: La obtención de un ingreso mayor para la empresa. La obtención de un ingreso menor para la empresa. No altera el volumen de ingresos del productor. El ingreso no tiene que ver con el carácter elástico de la demanda. Un bien normal siempre tiene. Una elasticidad precio de la demanda positiva. Una elasticidad cruzada positiva. Una elasticidad renta positiva. Una elasticidad precio de la oferta negativa. |