option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ECONOMÍA 1 CUESTIONARIO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ECONOMÍA 1 CUESTIONARIO

Descripción:
ECONOMÍA 1 CUESTIONARIO

Fecha de Creación: 2025/07/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 29

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Qué valor fundamental se busca promover a través de la economía social y solidaria en Ecuador?. a. Solidaridad y cooperación. b. Individualismo y lucro. c. Exclusión social. d. Competitividad y acumulación de capital.

2. ¿Qué impacto tiene la economía social y solidaria en las comunidades locales?. a. Aumenta la dependencia de recursos externos. b. Desincentiva la participación ciudadana en iniciativas locales. c. Genera desigualdades económicas entre sus miembros. d. Fortalece las relaciones comunitarias y promueve el bienestar colectivo.

3. El paso de la economía basada en el trabajo manual a otra dominada por la industria y la manufactura dio lugar a la simplificación de tareas y a la producción en serie. a. Actualidad. b. 1ra. Revolución Industrial 2ª mitad del siglo XVIII y principios del XIX. c. 3era Revolución Industrial. Mediados del siglo XX a la actualidad. d. 2da Revolución Industrial. Finales del siglo XIX y principios del XX.

4. ¿Qué tipo de iniciativas son fundamentales para el refuerzo de las estructuras existentes en la ESS?. a. Fomento del individualismo en los negocios. b. Eliminación de cooperativas y asociaciones. c. Inversiones en tecnología avanzada. d. Creación de fondos territoriales de desarrollo y apoyo a la innovación socioeconómica.

5. ¿Qué caracteriza a la economía feminista en relación con la economía solidaria?. a. Ignora las desigualdades sociales en su enfoque económico. b. Busca integrar la perspectiva de género en todas las prácticas económicas y promover relaciones de igualdad. c. Se enfoca en maximizar las ganancias de las empresas. d. Se centra únicamente en el empoderamiento de las mujeres en el ámbito laboral.

6. ¿Cuál es uno de los objetivos del refuerzo de las estructuras existentes en la economía social y solidaria (ESS)?. a. Aumentar la competencia entre empresas. b. Maximizar las ganancias a corto plazo. c. Promover la profesionalización de los empleos y el apoyo a acciones colectivas. d. Reducir la participación ciudadana en la toma de decisiones.

7. Cuál es una característica fundamental de una democracia. a. La participación ciudadana en la toma de decisiones. b. La ausencia de elecciones regulares. c. El control total de los medios de comunicación por el gobierno. d. La concentración del poder en un solo líder.

8. ¿Qué valor fundamental promueve la Economía Social y Solidaria en su funcionamiento?. a. Maximización de beneficios personales. b. Exclusión social. c. Solidaridad y cooperación comunitaria. d. Competitividad individual.

9. Se refiere a la asignación de roles y tareas laborales en función del género, lo que ha llevado a que las mujeres enfrenten diversas desventajas en el ámbito laboral y social. Lo cual, no solo perpetúa estereotipos de género, sino que también contribuye a la desigualdad económica y social. a. Salarios inferiores. b. Desigualdad económica. c. División sexual del trabajo. d. Trabajo no remunerado.

10. ¿Cuál es una característica clave de la innovación social?. a. Ignorar indicadores de resultados. b. Escalabilidad y replicabilidad de soluciones. c. Priorizar intereses individuales. d. Mantener estructuras cerradas.

11. Las universidades pueden generar conocimiento que fortalezca las prácticas y principios de la ESS. Esto es en áreas como cooperativismo, comercio justo, finanzas solidarias, y sostenibilidad. a. Formación y capacitación. c. Currículo inclusivo. b. Proyectos de extensión. d. Investigación y desarrollo.

12. Mide el grado de desigualdad de una variable en una distribución de una variable en una distribución. Comprende varios valores desde cero hasta uno. a. PIB. b. PIB Percápita. c. Coeficiente de desigualdad de Gini. d. PIB Real.

13. Es un enfoque multidisciplinario que busca equilibrar el crecimiento económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental para satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. a. Teoría de la dependencia. b. Teoría de la modernización. c. Teoría del Crecimiento Endógeno. d. Teoría del Desarrollo Sostenible.

14. Se enfoca en el crecimiento cuantitativo del PIB. a. Microeconomía. b. Crecimiento económico. c. Desarrollo económico. d. Economía.

15. Es un enfoque crítico del desarrollo económico que surgió en América Latina a mediados del siglo XX como respuesta a las limitaciones de la teoría de la modernización. Sostiene que el subdesarrollo de los países periféricos (subdesarrollados) es una consecuencia directa de su dependencia y explotación por parte de los países centrales (desarrollados). a. Teoría del Crecimiento Endógeno. b. Teoría de la dependencia. c. Teoría del Desarrollo Sostenible. d. Teoría de la modernización.

16. Estudia el comportamiento de los individuos y las empresas en la toma de decisiones y la interacción en mercados específico. a. Macroeconomía. b. Crecimiento económico. c. Microeconomía. d. Economía.

17. El líder de la escuela de Chicago, defendió el monetarismo y el libre mercado. a. David Ricardo. b. Milton Friedman. c. John Maynard Keynes. d. John Stuart Mill.

18. ¿Cuál era el principal objetivo económico del mercantilismo?. a. Promover la igualdad social. b. Eliminar la intervención estatal en la economía. c. Acumular metales preciosos mediante un saldo comercial favorable. d. Fomentar la agricultura como fuente de riqueza.

19 Criticó la economía de mercado autorregulado y abagó por una economía en el que las relaciones sociales, en lugar de mercado, jueguen un papel central. a. John Stuart Mill. b. Karl Polanyi. c. Paul Singer.

20. En este nivel, la ESS se manifiesta a través de cooperativas, asociaciones, y grupos de autoayuda que operan en comunidades específicas. Estas organizaciones suelen enfocarse en satisfacer necesidades locales, como el acceso a productos básicos, servicios financieros, vivienda, y trabajo. a. Desarrollo regional. b. Iniciativas comunitarias. . Iniciativas territoriales.

21. Quien es a menudo considerado el padre de la economía moderna: a. Alfred Marshall. b. Adam Smith. c. John Stuart Mill. d. Solow.

22. Es el enfoque predominante en la enseñanza y la práctica de la economía. Se basa en varios principios fundamentales, como la racionalidad de los agentes, la optimización bajo restricciones y el equilibrio de mercado. A lo largo del tiempo, varios autores y escuelas de pensamiento han contribuido a su desarrollo. a. Economía Socialista. b. Economía Ortodoxa. c. Economía Marxista. d. Economía Liberal.

23. Es un enfoque en la economía que trata de explicar el crecimiento económico a largo plazo a partir de factores internos del sistema económico, en lugar de factores externos o exógenos. • Se desarrolló como una extensión y crítica de los modelos neoclásicos de crecimiento, como el modelo de Solow, que atribuyen el crecimiento a factores externos como el progreso tecnológico, el cual no es explicado por el propio modelo. a. Teoría del Desarrollo Sostenible. b. Teoría del Crecimiento Endógeno. c. Teoría de la dependencia. d. Teoría de la modernización.

24. ¿Qué papel juegan las políticas públicas en el refuerzo de las estructuras existentes dentro de la ESS?. a. No tienen impacto significativo en su desarrollo. b. Son esenciales para apoyar iniciativas y crear un entorno favorable para su crecimiento. c. Se enfocan únicamente en las empresas privadas. d. Buscan eliminar las cooperativas del mercado.

25. ¿Cómo se ha visto afectada la EPS durante la pandemia de COVID-19?. a. Ha experimentado un alto deterioro y bajas tasas de crecimiento. b. No ha tenido impacto alguno. c. Ha sido completamente eliminada. d. Ha crecido exponencialmente.

26. Según la investigación, ¿cuáles son los tres enfoques principales sobre las capacidades colectivas?. a. Capacidades sociales, económicas y políticas. b. Capacidades individuales, habilidades técnicas y liderazgo. c. Capacidades educativas, culturales y recreativas. d. Capacidades como acción colectiva, estructuras de convivencia y funcionamientos colectivos.

27. Cómo puede la economía influir en la democracia. a. Aumentando el poder del gobierno sin restricciones. b. Generando desigualdades que pueden debilitar la participación ciudadana. c. Eliminando la necesidad de elecciones. d. Fortaleciendo el autoritarismo.

¿Cuál es un desafío común que enfrentan las democracias modernas?. a. La falta de recursos naturales. b. El exceso de participación ciudadana. c. La corrupción y la desigualdad económica. . d. La abundancia de información y transparencia.

¿Cuál es el enfoque central del desarrollo humano según la teoría de las capacidades de Amartya Sen?. a. La implementación de políticas económicas estrictas para el crecimiento inmediato. b. La maximización de la riqueza y los recursos económicos. c. La expansión de las oportunidades y libertades que permiten a las personas vivir vidas que valoran. d. La acumulación de capital humano para aumentar la productividad laboral.

Denunciar Test
Chistes IA