option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Economía

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Economía

Descripción:
examen parcial eco

Fecha de Creación: 2023/04/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 42

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el corto plazo, el productor puede combinar los factores productivos en la forma que prefieran, para maximizar su beneficio. V. F.

La velocidad de ajuste de las curvas de oferta y demanda del sector agrario es diferente, siendo más rápido el desplazamiento de la curva de demanda. V. F.

El mínimo de explotación representa el punto de producción a partir del cual el productor empieza a cubrir los costes fijos, por lo tanto refleja la cantidad mínima a partir de la cual le empieza a interesar producir a la empresa. V. F.

La renta es uno de los factores que provoca un desplazamiento a lo largo de la curva de demanda. V. F.

Los bienes complementarios en el consumo son aquellos que se consumen juntos. V. F.

Una isocuanta representa combinaciones de factores productivos que generan el mismo nivel de producción. V. F.

La frontera de posibilidades de producción representa combinaciones de bienes y servicios que podrían obtenerse en un determinado periodo de tiempo dada la tecnología existente. V. F.

El producto medio de factor trabajo indica la productividad promedio de la plantilla de trabajadores. V. F.

Los consumidores maximizan su utilidad cuando la utilidad marginal por euro gastado es la misma para todos los bienes que componen su conjunto de elección. V. F.

La curva de costes marginales tiene forma de U invertida, primero crecen, alcanzan un máximo y luego decrece. V. F.

Siempre que el productor tenga pérdidas, le interesa cerrar la empresa. V. F.

La curva de costes totales en el corto plazo es la suma de las curvas de costes variables y costes fijos. V. F.

El establecimiento de incentivos para limitar la oferta agraria supone una reducción del excedente de consumidor y un aumento de excedente del productor. V. F.

El coste de oportunidad de un bien es la cantidad de otros bienes a la que se renuncia por adquirir dicho bien. V. F.

Cuando consumidor y vendedor no tienen la misma información (completa) sobre el producto, se producen las asimetrías de producción que suponen un fallo del mercado competitivo. V. F.

Cuando un bien es poco sensible a variaciones en su precio se dice que su demanda es inelástica. V. F.

La existencia de bienes sustitutivos en el mercado hace aumentar la elasticidad precio de la demanda de productos. V. F.

El excedente de los productos indica la ganancia que obtienen los productos por vender el bien a un precio superior al que estarán dispuestos a vender. V. F.

La ley de rendimientos marginales decrecientes hace que para un determinado volumen de trabajadores, el producto marginal sea decreciente. V. F.

Las curvas de indiferencias representan el conjunto de cestas de combinaciones de bienes que generan al consumidor el mismo nivel de satisfacción. V. F.

Los precios máximos siempre se establecen por encima del precio de equilibrio de mercado. V. F.

La curva de costes totales medios en el largo plazo es la envolvente de las infinitas curvas de costes medios a corto plazo (para diferentes niveles de capital invertido). V. F.

Las deseconomías de escala están relacionadas con los rendimientos crecientes a escalas, es decir, cuando aumenta en un porcentaje X los factores productivos, la producción aumenta en un % mayor y, por tanto, los costes son decrecientes. V. F.

En el óptimo técnico el producto medio y el producto marginal coinciden. V. F.

Los bienes normales son aquellos cuyo consumo disminuye cuando aumenta la renta del individuo. V. F.

El equilibrio de mercado en competencia perfecta se caracteriza porque se vacía el mercado. V. F.

La política agraria de limitar la oferta agraria se caracteriza por elevar el precio del bien y que el estado compre el excedente de producto generado en el mercado. V. F.

La curva de demanda del mercado es la suma de las distintas demandas individuales para los diferentes niveles de precio. V. F.

El mercado competitivo implica que los consumidores son precios aceptables, pero los productores pueden influir sobre el precio de mercado. V. F.

Cuando existe escasez, el mercado se reajusta subiendo los precios. V. F.

Un avance tecnológico hace que la curva de oferta se desplace hacia la derecha. V. F.

Los precios de sostenimiento permiten aumentar el excedente del productor sin necesidad de que los consumidores paguen más por el bien. V. F.

La ley de la demanda nos dice que el precio y la cantidad demandada se relacionan directamente. V. F.

Los costes fijos son aquellos que dependen del volumen de producción. V. F.

La curva de costes fijos medios es siempre creciente en relación a la cantidad producida. V. F.

Las economías de escala reflejan el tramo en el que las empresas tienen rendimientos crecientes, por lo que los costes son decrecientes. V. F.

El mínimo de la curva de costes totales medios en el largo plazo refleja el nivel óptimo de capital invertido en el largo plazo para la empresa. V. F.

En el corto plazo los costes totales coinciden con los costes variables. V. F.

La curva de costes marginales tiene forma de U. V. F.

El establecimiento de un precio mínimo es una medida de política económica que se aplica al mercado de trabajo para garantizar un salario mínimo. V. F.

Cuando las pérdidas son iguales al valor de los costes fijos al producir, le interesa cerrar a la empresa. V. F.

Una isocuanta representa combinaciones de bienes que generan el mismo nivel de satisfacción al individuo. V. F.

Denunciar Test