option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ECONOMÍA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ECONOMÍA

Descripción:
Temas 1-5

Fecha de Creación: 2025/09/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 75

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La economía se define como la ciencia que estudia: La asignación más conveniente de los recursos escasos para satisfacer necesidades. Los procesos productivos únicamente. La política y la sociedad. El uso ilimitado de recursos para obtener beneficios.

Los bienes económicos se caracterizan por ser: Ilimitados y disponibles para todos. Producidos exclusivamente por el sector público. Escasos en relación con las necesidades que se desean satisfacer. Abundantes y gratuitos.

La condición ceteris paribus implica: Mantener constantes todas las variables excepto las que se estudian. Considerar que todas las variables cambian simultáneamente. Estudiar únicamente la economía normativa. No simplificar el análisis económico.

La economía positiva se ocupa de: Describir la economía tal como es, fue o será. Aplicar políticas públicas. Formular juicios de valor sobre la realidad económica. Analizar cómo debería ser la economía.

Cuando se estudian las decisiones de familias y empresas de forma individual, se trata de: Microeconomía. Economía dinámica. Economía política. Macroeconomía.

Una variable cuyo valor se determina dentro de un modelo económico es: Real. Endógena. Nominal. Exógena.

El PIB de un país en un momento exacto del tiempo se clasifica como: Variable nominal. Variable flujo. Variable exógena. Variable stock.

Las empresas como agentes económicos demandan principalmente: Factores productivos. Bienes de consumo. Impuestos. Servicios públicos.

Un impuesto progresivo se caracteriza por: No afectar a las familias. Aumentar proporcionalmente al ingreso. Aplicar la misma tasa a todos los ingresos. Disminuir la tasa a medida que aumenta la renta.

Una oferta completamente rígida tiene un valor de elasticidad igual a: 0. 1. <1. Infinito.

Si Epd = 0, significa que: La cantidad demandada no varía aunque cambie el precio. La demanda es perfectamente elástica. La cantidad demandada varía mucho con pequeños cambios en el precio. La demanda es elástica.

Si la elasticidad-precio de la demanda (Epd) > 1, la demanda es: Completamente inelástica. Inelástica. Elástica. Elasticidad unitaria.

Un precio mínimo obligatorio provoca: Escasez del producto. Exceso de oferta. Aumento en la elasticidad. Exceso de demanda.

Un precio máximo obligatorio provoca: Exceso de demanda. Exceso de oferta. Que la oferta aumente automáticamente. Que el mercado esté en equilibrio.

Cuando la demanda de un bien varía en sentido contrario al precio de otro bien, hablamos de bienes: Sustitutivos. Inferiores. Complementarios. Normales.

Si el precio está por encima del precio de equilibrio: Existe exceso de oferta. La cantidad demandada supera la ofrecida. Existe exceso de demanda. El precio tiende a subir.

La ley de la demanda establece que: A mayor precio, mayor cantidad demandada. A menor precio, mayor cantidad demandada, manteniendo constantes otros factores. El precio y la cantidad demandada no tienen relación. A mayor renta, mayor precio del bien.

El equilibrio del consumidor se alcanza cuando: El consumidor logra la máxima satisfacción posible con la renta disponible. El consumidor compra la mayor cantidad posible de bienes sin importar su presupuesto. Se consumen únicamente bienes de primera necesidad. Los precios de los bienes se mantienen constantes.

El enfoque cardinal parte del supuesto de que la utilidad: Es medible cuantitativamente. Es siempre decreciente. Solo puede compararse, no medirse. No puede ser medida.

La utilidad total (UT) es: La satisfacción total que obtiene un individuo por consumir cierta cantidad de un bien. El valor monetario que el consumidor paga por un bien. El gasto total en el que incurre el consumidor. El incremento de satisfacción por consumir una unidad adicional de un bien.

La utilidad marginal (UMa) se define como: La satisfacción que se obtiene por la última unidad monetaria gastada. El incremento de satisfacción por consumir una unidad adicional de un bien. La satisfacción total acumulada por consumir varias unidades de un bien. La disminución del precio cuando aumenta la cantidad.

Según la ley de la utilidad marginal decreciente: La utilidad marginal aumenta conforme se consume más de un bien. El precio siempre disminuye al aumentar la cantidad consumida. Cada unidad adicional consumida genera menos satisfacción que la anterior. La utilidad total disminuye a medida que se consumen más unidades.

El enfoque ordinal se basa en el uso de: Utilidad marginal. Curvas de indiferencia. Ley de Oferta y demanda. Precios regulados por el estado.

Una curva de indiferencia representa: Combinaciones de dos bienes que producen diferentes niveles de satisfacción. Combinaciones que el consumidor no puede alcanzar. Los bienes que el consumidor está dispuesto a vender. Combinaciones de dos bienes que generan la misma satisfacción para el consumidor.

Cuanto más alejada esté una curva de indiferencia del origen: Mayor satisfacción. Menor satisfacción. Indica que el consumidor está en equilibrio. Menor cantidad de bienes se consume.

Las curvas de indiferencia nunca pueden: Cortarse entre sí. Disminuir. Estar alejadas del origen. Ser convexas.

Si aumenta la renta del consumidor, la recta de balance se: Desplaza hacia el origen. Desplaza hacia fuera (hacia la derecha). Gira hacia la derecha. Permanece igual.

¿Cuál de los siguientes es un factor productivo fijo a corto plazo?. Materias primas. Mano de obra eventual. Maquinaria industrial. Energía eléctrica.

A largo plazo, los factores productivos son: Todos de coste 0. Todos fijos. Todos variables. Solo naturales.

La función de producción con un factor variable se expresa como: Q = f(L) (ceteris paribus). Q = L + K + T + H. Q = IT – CT. Q = f(K, L, T, H).

El Máximo Técnico (MT) se alcanza cuando: El producto total es máximo. El coste marginal es mínimo. El producto marginal del trabajo es cero. El producto medio es máximo.

El Óptimo Técnico (OT) se alcanza cuando: PMeL es máximo. IT = CT. PMaL = 0. CTMe es mínimo.

El coste marginal (CMa) se define como: ∆CT / ∆Q. CF / Q. CT / Q. ∆IT / ∆Q.

El ingreso medio (IMe) coincide con: El coste total medio. El beneficio. El precio de venta del producto. El coste marginal.

El beneficio máximo se alcanza cuando: CT = CF. IMa = CMa. IT > CT. IMa = CMa.

En competencia perfecta se cumple siempre: CMa = 0. IT = CT. IMa < IMe. IMa = P = IMe.

El equilibrio competitivo a corto plazo se alcanza cuando: P = IMa. P = CMa. IT = CT. CT = CF.

El monopolio se caracteriza por: Un único oferente en el mercado. Precio constante para la empresa. Existencia de productos homogéneos. Elevado número de oferentes.

Una causa de monopolio puede ser: Existencia de competencia perfecta. Transparencia del mercado. Acceso exclusivo a un factor de producción. Costes fijos elevados.

El monopolista maximiza su beneficio cuando: IMa = CMa. CMa = CT. IMa = IMe. P = IT.

La discriminación de precios de primer grado consiste en: Cobrar a cada consumidor el máximo que esté dispuesto a pagar. Establecer obstáculos para aplicar descuentos. Cobrar precios distintos a diferentes grupos de compradores. Cobrar precios diferentes según la cantidad comprada.

La discriminación de precios de segundo grado consiste en: Aplicar licencias legales. Establecer precios decrecientes a mayor cantidad adquirida. Cobrar lo máximo que cada comprador pagaría. Diferenciar precios por grupos de consumidores.

La discriminación de precios de tercer grado se da cuando: Se fijan precios diferentes para distintos grupos de consumidores. Se cobra un precio distinto a cada unidad del bien. Se cobra un precio menor a quienes compran más cantidad. Se cobran precios bajos a quienes superen obstáculos.

El oligopolio se caracteriza por: Un gran número de demandantes y pocos oferentes. Productos homogéneos y precio constante. Un solo demandante y muchos oferentes. Un solo oferente.

El monopsonio es un mercado en el que: Un único demandante compra a muchos oferentes. Muchos oferentes diferencian su producto. Un único oferente domina a muchos demandantes. Pocos oferentes atienden a muchos demandantes.

La competencia monopolística se caracteriza por: Empresas precio-aceptantes. Un solo oferente en el mercado. Existencia de barreras de entrada legales. Diferenciación de productos en un mercado con muchos oferentes.

La Macroeconomía estudia: El funcionamiento de la economía nacional en su conjunto. Solo la política monetaria. El comportamiento de una empresa en particular. La fijación de precios en un mercado concreto.

El Producto Nacional (PN) incluye: Únicamente los bienes producidos dentro del país. Bienes intermedios utilizados en la producción. Solo los bienes consumidos por las familias. Bienes finales producidos dentro y fuera del país por factores nacionales.

El valor añadido de una empresa se calcula como: Sueldos + salarios. Beneficio neto – impuestos. Producción total – bienes intermedios. Producción total + bienes intermedios.

a relación entre precio de mercado (pm) y coste de los factores (cf) es: pm = cf. cf = pm + Ti – Sb. pm = cf + Ti – Sb. pm = cf – Ti + Sb.

El PIB y el PNB se diferencian en que: El PNB mide el gasto interior y el PIB no. El PIB incluye solo bienes intermedios. El PIB descuenta la depreciación y el PNB no. El PNB incluye rentas de factores nacionales en el exterior y descuenta rentas de extranjeros en el país.

El Gasto Interior Bruto a precios de mercado (GIBpm) se calcula como: GI = PN – D. G = C + I + X – M. PIB = PNB – RRN. GIBpm = C + IB + G + X – M.

La Renta Nacional (Y) incluye: Pensiones y subsidios. Transferencias del sector público. Sueldos y salarios, rentas, intereses y beneficios. Solo beneficios empresariales.

La Renta Disponible (Yd) de las familias se obtiene como: RP-Td. C+S. Ambas correctas. Ninguna correcta.

Según la identidad macroeconómica: Producción + Gasto = Renta. Producción ≠ Gasto ≠ Renta. Producción=gasto=renta. Producción = Beneficio.

Según John Maynard Keynes, ¿cuál es la relación entre el consumo y la renta?. El consumo aumenta cuando la renta se incrementa, pero en una proporción menor a como lo hace esta. El consumo disminuye cuando la renta aumenta. El consumo aumenta en la misma proporción que la renta.

¿Cuál es la fórmula de la Propensión marginal a consumir (PMaC)?. PMaC=ΔS/ΔY. PMaC=S/Y. PMaC=ΔC/ΔY. PMaC=ΔC/ΔY.

¿Cuándo se considera que el presupuesto público tiene un superávit?. Cuando hay una disminución en el déficit público. Cuando el ingreso público (T) es menor que el gasto público (G). Cuando el ingreso público (T) es igual al gasto público (G). Cuando el ingreso público (T) es mayor que el gasto público (G).

¿cuál es la relación entre el tipo de interés y la inversión?. Una relación directa. Ninguna relación. Relación inversa. La relación depende del nivel de renta.

En el contexto de la política fiscal, ¿qué le sucede al presupuesto público cuando el gobierno adopta una política expansiva?. El gasto público disminuye. El déficit público disminuye o el superávit público aumenta. El presupuesto público se mantiene equilibrado. El déficit público aumenta o el superávit público disminuye.

¿Cuál de las siguientes no es una función principal del dinero?. Instrumento de cambio. Depósito de valor. Producto de inversión. Medio de pago.

¿Qué tipo de dinero tiene menos valor como mercancía que como dinero?. Dinero fiduciario o signo. Dinero mercancía. Dinero bancario. Dinero legal.

La Oferta Monetaria (OM) es la cantidad de dinero en manos del público. ¿Cómo se calcula?. OM=Lm/D. OM=D−Lm. OM=Lm+D. OM=Lm −D.

¿Qué es el coeficiente de caja o de reservas (w)?. El porcentaje de interés que el banco cobra por los préstamos. El total de los depósitos que un banco ha recibido. La proporción de los depósitos que los bancos guardan como reservas. La proporción de los préstamos que los bancos deben devolver.

La fórmula del multiplicador del dinero bancario es: 1/(Lm+D). 1/Lm. 1/w. 1/D.

¿Cuál de los siguientes no es un intermediario financiero monetario?. Banco de España. Cajas de ahorros. Bolsas de valores. Banca privada.

Los prestatarios últimos son aquellos agentes económicos que: Solo pueden recibir dinero del Banco Central. Tienen la capacidad de crear dinero. Han tenido un superávit de dinero. Han tenido un déficit de dinero.

¿Cuál de las siguientes es una función específica del Banco de España, no atribuida directamente al SEBC?. Poner en circulación las monedas metálicas. Gestionar las reservas de divisas de los países miembros. Emitir los billetes de curso legal en euros. Definir y ejecutar la política monetaria de la zona euro.

¿Cuál es la fórmula de la Base Monetaria (BM)?. BM=OM−RB. BM=Lm+RB. BM=RB+D. BM=Lm.

¿Qué variable utilizan las autoridades monetarias para llevar a cabo la política monetaria?. BM. OM. Tipo de interés. Tipo de cambio.

Si se implementa una política monetaria contractiva, ¿qué le ocurre a la Oferta Monetaria (OM) y al tipo de interés?. La OM aumenta y el tipo de interés aumenta. La OM aumenta y el tipo de interés disminuye. La OM disminuye y el tipo de interés aumenta. La OM disminuye y el tipo de interés disminuye.

¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de precios de la economía (P) y la producción de equilibrio (Y) en la curva de Demanda Agregada (DA)?. Inversa, por lo que la curva tiene pendiente negativa. Directa, por lo que la curva tiene pendiente positiva. No hay relación, por lo que la curva es vertical. No hay relación, por lo que la curva es horizontal.

¿Qué escuela de pensamiento defiende que en el mercado de trabajo siempre hay pleno empleo de la población activa y que no existe el paro involuntario?. La escuela clásica. Los keynesianos. Ambos. Ninguna de las dos.

¿Qué factores influyen en la Oferta Agregada (OA) de una economía?. La capacidad productiva del país y el tipo de interés. El nivel de precios, la capacidad productiva del país y el precio de los factores productivos. El tipo de interés y el precio de los factores productivos. El nivel de precios y las expectativas de futuro.

¿Cuál es la característica principal de la curva de Oferta Agregada (OA) según los keynesianos?. Es una línea horizontal a un nivel de precios determinado, ya que los mercados son rígidos. Es una línea horizontal porque los mercados son flexibles. Tiene una pendiente positiva, ya que a mayor precio, mayor oferta de bienes. Es una línea vertical que representa la producción de pleno empleo.

Denunciar Test