option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test economía 50 preguntas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test economía 50 preguntas

Descripción:
Preguntas test economía

Fecha de Creación: 2024/05/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La unidad típica de consumo es: a) El individuo. b) La empresa. c) El consumidor. d) La familia.

En cuanto a los sistemas económicos en la actualidad: a) La economía de mercado es dirigida por empresarios y gestores públicos. b) En las economías de planificación descentralizada los precios son fijados por la autoridad central. c) En el sistema de economía mixta la propiedad de los bienes es privada. d) La economía de mercado no existe como sistema económico puro.

La macroeconomía: a) Estudia el comportamiento de familias, empresas y mercados. b) Tiene una visión global de la economía. c) Estudia la oferta y la demanda. d) Estudia la producción de la empresa.

La decisión de cuanto debemos producir: a) Depende de la función de costes. b) Es una decisión empresarial. c) Depende de la función de producción. d) Es una decisión de tipo económico.

Las Administraciones Públicas españolas están formadas por: a) Administración Central, Administraciones territoriales y Seguridad Social. b) Administración Central, Administraciones territoriales y Empresas Públicas. c) Estado, Comunidades Autónomas y Empresas Públicas. d) Administraciones Territoriales y Empresas Públicas.

La expresión “Ceteris paribus”: a) Hace referencia a las variables que influyen en la demanda individual. b) Son el resto de variables que influyen en la demanda de bienes y servicios. c) Al comparar dos variables se supone que el resto de variables permanecen constantes. d) Hace referencia a las variables que influyen en la demanda agregada.

Una empresa debe producir: a) Minimizando los costes fijos. b) Lo máximo posible. c) Buscando el máximo beneficio. d) Al menor precio posible.

En la competencia monopolística: a) Una sola empresa domina el mercado y puede imponer el precio. b) Unas pocas empresas se reparten el mercado (a veces luchan entre sí, a veces pactan). c) Compiten muchas empresas ofreciendo un producto idéntico. d) Muchas empresas compiten, pero cada una ofrece un producto un poco diferente.

El punto de equilibrio de la oferta y de la demanda es aquel: a) En el que la cantidad ofertada es máxima. b) Que satisface a un mayor número de compradores y vendedores. c) En el que la cantidad demandada es máxima. d) Todas las respuestas anteriores son válidas.

Cuál de los siguientes NO es un objetivo de Política Estructural: a) Crecimiento económico. b) Desempleo. c) Estabilidad de precios. d) Equilibrio de Balanza de pagos.

Al aumentar la remuneración del factor trabajo la oferta del mismo: a) Aumenta en proporción directa al incremento salarial. b) Aumenta de forma lineal a partir de un cierto nivel. c) A y b son válidas. d) Puede disminuir a partir de un cierto nivel.

Los factores de producción: a) Son retribuidos mediante el beneficio empresarial. b) Son los recursos naturales, el trabajo, el capital y la iniciativa empresarial. c) Están constituidos por la tierra, el salario y el capital. d) Sirven para la obtención de inputs.

La retribución del factor trabajo se denomina: a) Renta del trabajo. b) Sueldo. c) Beneficio laboral. d) Ninguna de las respuestas anteriores es válida.

Son ventajas de la Política Monetaria: a) Necesita de buenos diagnósticos y previsiones. b) Es eficaz para la inflación de la demanda. c) Es poco intervencionista. d) Las políticas expansivas son más eficaces que las recesivas.

Respecto a la Prima de Riesgo española: a) También se denomina Riesgo País o Riesgo Soberano. b) Es el sobreprecio que España tiene que pagar a Alemania para financiarse. c) Es la diferente rentabilidad a cinco años de los bonus españoles y alemanes. d) Cuanto más aumenta la prima de riesgo, más deberá invertir España en su deuda.

Un coeficiente de concentración C3 del 40% en Alimentos y bebidas significa que: a) El 40% de la producción industrial se concentra en las industrias de alimentos y bebidas. b) Las tres primeras empresas del subsector de alimentos y bebidas producen un 40% del mismo. c) Las principales empresas de alimentos y bebidas producen un 40% del total del sector. d) Las principales empresas de alimentos y bebidas producen un 40% del mismo.

Respecto a la evolución de la Política Agraria Común (PAC): a) La reforma de 1992 se denomina “Chequeo Médico”. b) La reforma de 2003 se denomina también “Reforma Mac Sharry”. c) La etapa entre 1982 y 1992 se denomina de “Gestión del Exceso de Oferta”. d) Con la reforma de 1999 comienza el “Desacoplamiento”.

En la función de producción, la zona de rendimientos decrecientes: a) Debe evitarse siempre. b) Puede ser interesante para la obtención de productos de calidad con alto valor en el mercado. c) Corresponde al intervalo en que, habitualmente, debemos tomar decisiones. d) Concluye cuando se alcanza el valor máximo de Producción Media.

El cálculo de la cuota de amortización mediante el sistema de dígitos crecientes: a) Permite amortizar la mayor parte del valor durante los primeros años. b) Permite amortizar la mayor parte del valor en los últimos años. c) Es recomendable para conseguir una mayor desgravación fiscal. d) Es recomendable cuando la disponibilidad económica de la empresa es buena durante los primeros años.

El crédito comercial: a) Es una forma de financiación a largo plazo. b) Es una forma de financiación a corto plazo. c) Se considera gratuita aunque los intereses suelen grabarse en el precio. d) Las respuestas b y c son correctas.

El sector de carne de vacuno en España: a) Es ligeramente excedentario. b) Las importaciones superan a las exportaciones. c) En términos económicos, ocupa el segundo puesto en la producción de carne. d) Todas las respuestas son falsas.

En las empresas ganaderas, el coste medio fijo: a) Aumenta a medida que lo hace la producción. b) Se mantiene constante independientemente de la producción. c) Depende del coste medio variable. d) Todas son falsas.

Los costes indirectos son: a) Aquellos atribuibles al mantenimiento del estado higiénico -sanitario de los animales. b) Aquellos atribuibles a la mano de obra. c) Aquellos atribuibles a la amortización. d) Todas las respuestas son falsas.

En una empresa ganadera, el máximo beneficio se obtiene: a) Cuando el ingreso marginal supera al coste marginal. b) Cuando el coste marginal comienza a disminuir. c) Cuando el ingreso marginal y el coste marginal se igualan. d) Todas las respuestas son falsas.

En la empresa ganadera, los costes de oportunidad: a) Valoran lo que se pierde al elegir una alternativa y rechazar otra. b) Habitualmente se estiman en función de los tipos de intereses ofrecidos en depósitos bancarios. c) Son irrelevantes para realizar el análisis de costes. d) Las respuestas a y b son correctas.

La Frontera de posibilidades de Producción: a) Sólo puede modificarse en explotaciones de tipo intensivo. b) Siempre conlleva un incremento de los beneficios. c) Es sinónimo de Umbral de Rentabilidad. d) Todas las respuestas son falsas.

Las cadenas voluntarias y las cadenas cooperativas: a) Están constituidas por mayoristas de destino y detallistas. b) Sirven para comercializar en exclusiva los productos de la cadena en una zona determinada. c) Realizan sus compras a través de una central de compra. d) La empresa central cede sus marca y presta unos servicios originales a sus detallistas asociados.

La principal diferencia entre el canal moderno y el canal tradicional es: a) Que el canal moderno no pasa por los mercados centrales. b) Que el canal tradicional integra la fase minorista y la fase mayorista. c) Que el canal moderno nunca pasa por los mercados de origen. d) Que el canal moderno utiliza las integraciones verticales como fórmula para reducir las figuras del circuito comercial tradicional.

En los mercados de futuros agrarios: (1) El comprador de futuros asume una perdida limitada a la prima; (2) Las partes contratantes asumen la obligación de comprar o vender en una fecha futura una determinada cantidad de producto a un precio establecido de antemano. a) Las dos respuestas anteriores son ciertas. b) Solo la respuesta 2 es cierta.

La distribución de un producto puede ser: a) Selectiva, cuando un solo comerciante tiene la exclusiva de la venta en una zona. b) Intensiva, cuando la venta se limita en un zona a un número limitado de comerciantes. c) Las dos afirmaciones anteriores son correctas. d) Las dos son falsas.

En el marketing de servicios: (1) Para lograr hacer más tangible el servicio se recurre a las evidencias físicas; (2) La forma en la que se presta un servicio es lo que se conoce como merchandising. a) Solo la primera afirmación es verdadera. b) Las dos primeras afirmaciones son ciertas.

El Consejo de Ministros de la Unión Europea: a) Se reúne cuatro veces al año. b) Los estados miembros se turnan para ocupar su presidencia cada 12 meses. c) Se encarga, junto con el Parlamento, de aprobar el presupuesto de la Unión Europea. d) Está formado por 27 comisarios, uno por cada Estado miembro.

En relación con la Programación Lineal: a) Las variables pueden tomar cualquier valor. b) En los modelos con 2 variables, la solución factible es el punto de la región factible que optimiza la función objetivo. c) Se trata de encontrar la solución óptima al problema planteado. d) No existen restricciones o limitaciones para las diferentes variables.

Si solicitamos a una entidad financiera 10.000 € y le devolvemos 6.000 € (con los intereses incluidos) para resolver legalmente el contrato, nos encontramos ante: a) La devolución de un préstamo. b) La devolución de un crédito. c) La cancelación de un préstamo hipotecario. d) Anulación de un contrato hipotecario.

En el marco económico de la Unión Europea podemos decir que la economía presenta estabilidad de precios cuando: a) La inflación es inferior al 1%. b) El IPC oscila entre el 1,5% y el 2% anual. c) La cantidad de dinero disponible para familias y empresas es abundante. d) La inflación se acerca al 0%.

En la función de producción, la zona de rendimientos crecientes está comprendida entre: a) Entre el producto marginal máximo y el producto marginal nulo. b) Entre el producto medio máximo y el producto medio nulo. c) Entre el producto medio máximo y el producto marginal nulo. d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

En la función de producción, la Producción Media: a) Es la relación entre la cantidad de factor necesaria para generar una unidad de producto. b) Es la relación entre la cantidad de producto generado y la cantidad de factor consumida. c) Es la inversa del índice de conversión. d) Las respuestas b y c son correctas.

La ley de King establece que: a) El incremento de la demanda de un producto conlleva un aumento desproporcionado de su precio. b) La demanda de productos no crece en la misma proporción que el poder adquisitivo de los consumidores. c) El incremento de la oferta de un producto conlleva a una disminución desproporcionada de su precio. d) Todas las respuestas son falsas.

En la función de costos a corto plazo, el coste medio fijo: a) Se mantiene constante. b) Aumenta a medida que aumenta la producción total. c) Decrece a medida que aumenta la producción total. d) Todas las respuestas son falsas.

El producto marginal medio es: a) El incremento del consumo de un factor correspondiente a la última unidad de producción obtenida. b) La relación entre la cantidad de producto generado y la cantidad de factor consumida. c) El incremento de la producción debido a la última unidad de factor empleada. d) Todas las respuestas son falsas.

El umbral de rentabilidad: a) Indica la cantidad de producto que permite cubrir los costes fijos y variables. b) Se obtiene en un punto de corte de las líneas que representan costes e ingresos totales. c) Solo la respuesta b es cierta. d) Las respuestas a y b son correctas.

Los costes de amortización: a) No deben considerar el valor residual del factor productivo. b) Se aplican a los factores de producción incluidos en el capital fijo. c) No desgravan fiscalmente. d) Las respuestas a y c son falsas.

La isocuanta es: a) La relación lineal entre factores de producción que permite obtener una cantidad de producto determinada. b) La relación entre factores de producción que permite obtener una cantidad de producto con el mínimo coste. c) La relación entre factores de producción que permite obtener una cantidad de producto determinada. d) Todas las respuestas son falsas.

En cuanto a los lugares de compra de productos alimenticios (perecederos y no perecederos) por los hogares españoles: a) Los hipermercados ocupan el primer lugar, tanto en productos perecederos como no perecederos. b) Las tiendas tradicionales ocupan el primer lugar en los productos no perecederos. c) Los productos perecederos se compran mayoritariamente en tiendas tradicionales y supermercados. d) Las pequeñas y medianas superficies de libre servicio (supermercados, autoservicios…) ocupan el primer lugar en la comercialización de productos perecederos.

En los Mercados Centrales Mayoristas: a) Como compradores actúan detallistas e instituciones colectivas. b) Destaca, fundamentalmente, la compra-venta de productos no perecederos. c) Todas las operaciones de compra-venta se realizan mediante contactos multilaterales. d) Por ellos pasan todos los productos perecederos del centro urbano donde se ubican.

Las cadenas sucursalistas: a) Tienen sus propias centrales de compra y centros de distribución. b) Operan bajo una misma enseña comercial, pero cada establecimiento minorista tiene una personalidad jurídica diferente. c) Están formadas por la asociación de minoristas independientes. d) Se forman por la agrupación de varios mayoristas y minoristas.

Los mercados de ganado: a) Se caracterizan porque normalmente no hay presencia física de los animales. b) Se celebran con periodicidad inferior a un mes. c) Cada capital de provincia cuenta con un mercado nacional de ganados. d) Han perdido importancia para ganado de vida.

En relación al precio como variable de marketing: a) Cuando el objetivo de la empresa es conseguir una gran penetración de un nuevo producto en el mercado, utiliza la estrategia del precio de descremación. b) Es la variable sobre la que se puede actuar con mayor facilidad. c) Junto con el producto, son las únicas variables de marketing que generan ingresos para la empresa. d) El umbral inferior a la hora fijar el precio de un producto es el valor percibido por el cliente en relación a la satisfacción de una necesidad.

El cálculo de la cuota de amortización mediante el sistema de dígitos decrecientes: a) Permite amortizar la mayor parte del valor durante los primeros años. b) Permite amortizar la mayor parte del valor en los últimos años. c) Es recomendable para conseguir una mayor desgravación fiscal. d) Es recomendable cuando la disponibilidad económica de la empresa es buena durante los primeros años.

Denunciar Test