Economía Argentina
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Economía Argentina Descripción: Segundo Parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál fue una función clave del IAPI durante el gobierno peronista?. Compraba a los productores con precios bajos y vendía a mayor valor. Fijaba los salarios mínimos para los obreros rurales de Argentina. Recaudaba los impuestos sobre la renta de empresas extranjeras. Regulaba las exportaciones según convenios bilaterales secretos. 2. ¿Qué buscaba la política de control de cambios establecida por el BCRA?. Asignar divisas según prioridades y proteger la industria nacional. Permitir libre competencia con países industrializados del mundo. Estimular la inversión privada mediante subsidios a las pymes. Promover exportaciones rurales sin intervención del gobierno. 3. ¿Cuál fue uno de los objetivos centrales del Primer Plan Quinquenal?. Fomentar el pleno empleo y mejorar el ingreso de los asalariados. Reducir la inflación anual sin afectar los salarios reales. Liberalizar el comercio exterior y recortar el gasto estatal. Suprimir el déficit fiscal con políticas contractivas duras. 4. ¿Qué impacto generó el Estatuto del Peón Rural en el agro argentino?. Aumentó los costos laborales y desincentivó los arrendamientos. Permitió que los propietarios rurales fijaran nuevos contratos. Benefició a los terratenientes con nuevos subsidios agrícolas. Estimuló la productividad del campo con incentivos tributarios. 5. ¿Cuál fue una de las consecuencias del congelamiento de alquileres?. Se amplió el consumo popular y subieron los bienes durables. Aumentaron los precios del suelo en zonas rurales del norte. Se facilitó la acumulación de tierras por grandes estancieros. Se redujo el déficit fiscal mediante impuestos a la vivienda. 6. ¿Qué implicó la nacionalización del Banco Central en 1946?. El Estado tomó control total sobre la emisión monetaria. Se redujeron las tasas de interés real de los ahorristas. Se impulsaron inversiones privadas en el sector energético. El sistema bancario pasó a estar en manos del capital. 7. ¿Por qué bajaron las reservas internacionales desde 1949?. Aumentaron las importaciones y cayó la producción exportable. El Estado canceló todas sus deudas con bancos europeos. Se devaluó la moneda en base a decisiones del FMI. El campo duplicó la superficie sembrada con cereales. 8. ¿Qué característica tuvo la política salarial de Perón hasta 1949?. Los salarios reales crecieron más que la productividad. Se mantuvieron congelados por acuerdos con empresarios. Solo beneficiaron a empleados públicos y ferroviarios. Reforzaron la recaudación impositiva sobre el capital. 9. ¿Qué efecto tuvo la compra de ferrocarriles al Reino Unido?. Redujo el control extranjero y fortaleció al Estado productor. Permitiría libre competencia con las firmas estadounidenses. Hizo crecer las tarifas del transporte urbano en el país. Reactivó las exportaciones de carbón a Europa del norte. 10. ¿Cuál fue uno de los cambios en la política económica desde 1952?. Se buscó frenar la inflación con medidas de estabilización. Se duplicó el gasto fiscal para fomentar el consumo interno. El crédito fue ampliado para estimular las inversiones. Se crearon nuevos planes salariales más expansivos aún. 11. ¿Qué medida se tomó para financiar el gasto público sin control?. Se utilizó crédito del BCRA sin aprobación del Congreso. Se tomaron préstamos del FMI con tasas subsidiadas. Se colocaron bonos respaldados por tierras fiscales. Se creó un fondo rural con aportes de los productores. 12. ¿Qué motivó la exclusión de Argentina del Plan Marshall?. Desconfianza mutua entre el Gobierno y los Estados Unidos. Decisión de Perón de alinearse con la Unión Soviética. Falta de capacidad para exportar bienes industriales. Oposición del Reino Unido a negociar alimentos locales. 13. ¿Cuál era la visión justicialista sobre la propiedad privada?. Se promovía su función social como deber comunitario. Se abolía la propiedad en manos de grandes empresas. Se expropiaban terrenos rurales para reforma agraria. Se limitaba la propiedad a una vivienda por familia. 14. ¿Por qué se aplicaron restricciones a las importaciones?. Para proteger la industria nacional de la competencia externa. Para evitar la fuga de capitales hacia mercados extranjeros. Para cumplir con los convenios firmados con el FMI. Para estimular el agro y mejorar las exportaciones. 15. ¿Cómo influyó el IAPI en la política exterior argentina?. Facilitó ventas a crédito en mercados de posguerra. Negoció préstamos con Inglaterra y Estados Unidos. Promovió acuerdos con países del bloque socialista. Eliminó aranceles de exportación para los cereales. 16. ¿Qué provocó la pérdida de confianza en el valor del peso?. Los precios subieron más que los intereses bancarios. La deuda externa creció sin freno en pocos años. El BCRA mantuvo una tasa real de interés negativa. Se eliminaron los controles al movimiento de capital. 17. ¿Qué resultado tuvo el congelamiento de precios y salarios?. Aumentó el poder adquisitivo de los sectores populares. Se frenó la inflación sin afectar la productividad. Desalentó la inversión extranjera en la industria. Redujo el consumo de alimentos y bienes durables. 18. ¿Qué beneficio social lograron los asalariados entre 1946 y 1948?. Mayor acceso al consumo y bienes industriales modernos. Crédito subsidiado para adquirir tierras y viviendas. Participación en empresas mediante acciones obreras. Exenciones impositivas para fomentar el ahorro. 19. ¿Qué originó el déficit fiscal en los años finales del peronismo?. Los gastos fueron mayores a los ingresos del Estado. Se devaluó la moneda y cayó la recaudación rural. Hubo una recesión provocada por el FMI en 1952. El sistema previsional no pudo sostenerse solo. 20. ¿Qué objetivo cumplía el control estatal sobre los depósitos bancarios?. Financiar al IAPI y empresas públicas sin intervención legal. Evitar que los bancos privados fugasen divisas del país. Asegurar la tasa de interés en niveles competitivos. Garantizar el crédito al agro durante sequías severas. 21. ¿Qué buscaba Perón con su doctrina de la “tercera posición”?. Mantener independencia frente a EE.UU. y la URSS. Unirse al bloque oriental bajo un modelo colectivista. Defender el sistema liberal promovido por Occidente. Implementar reformas agrarias con apoyo militar. 22. ¿Qué consecuencia tuvo la política del IAPI sobre el agro?. Redujo superficie sembrada y bajó rentabilidad rural. Incentivó la inversión con subsidios a la maquinaria. Aumentó los precios pagados a productores rurales. Creó una red de comercialización agroexportadora. 23. ¿Por qué el Gobierno otorgó subsidios a productos básicos?. Para sostener el consumo popular ante la inflación. Para favorecer las exportaciones en el corto plazo. Para cumplir acuerdos de precios con la CGT. Para aumentar la productividad del sector privado. 24. ¿Qué hizo el Gobierno ante la caída de exportaciones en 1949?. Comprimió las importaciones y restringió los créditos. Aumentó la oferta monetaria para estimular el agro. Aplicó una devaluación para obtener divisas frescas. Redujo salarios reales para aumentar competitividad. 25. ¿Qué papel cumplió la inversión pública entre 1946 y 1947?. Financiaba defensa exterior y obras de infraestructura. Permitía el pago de sueldos sin recurrir a impuestos. Sostenía el gasto militar ante amenazas comunistas. Estimulaba el ahorro en los sectores populares. 26. ¿Cuál fue el rol del Banco Hipotecario tras la reforma de 1946?. Emitía bonos respaldados por préstamos del Estado. Sustituía al IAPI en la fijación de precios rurales. Regulaba la tasa de cambio para operaciones. Controlaba las inversiones en bienes exportables. 27. ¿Qué sucedió con la distribución del ingreso durante el peronismo?. Se volvió más equitativa a favor de asalariados. Se concentró en manos de grandes propietarios. Bajó el salario real frente a la inflación anual. Creció el ingreso rural en detrimento urbano. 28. ¿Qué afirmaban los críticos sobre la nacionalización de empresas?. Que aumentó el gasto público sin control presupuestario. Que permitió una gestión más eficiente del sistema. Que mejoró la calidad de los servicios básicos. Que redujo el déficit externo con mayor inversión. 29. ¿Por qué disminuyeron las inversiones privadas en 1951?. La inflación superó el rendimiento de los activos. El dólar oficial bajó y desalentó las importaciones. Se estatizó el mercado accionario en Buenos Aires. Se prohibieron los giros de ganancias al exterior. 30. ¿Qué ocurrió con el superávit comercial en los primeros años?. Fue alto por reducción de importaciones durante la guerra. Se sostuvo por el aumento de exportaciones rurales. Se perdió por la caída en la demanda internacional. Fue eliminado tras firmar acuerdos multilaterales. 31. ¿Qué finalidad tuvo la nacionalización de los ferrocarriles?. Disminuir la injerencia extranjera en sectores clave. Reforzar alianzas con potencias del bloque occidental. Financiar la compra de carbón a países africanos. Privatizar las líneas ferroviarias menos rentables. 32. ¿Qué impacto tuvo el gasto en salud y educación pública?. Mejoró el acceso popular a servicios esenciales. Limitó el financiamiento externo por el FMI. Disminuyó el salario real por inflación creciente. Reemplazó la inversión privada con más subsidios. 33. ¿Cómo afectó la política de tipos de cambio múltiples?. Penalizaba exportadores y favorecía a la industria. Incentivaba la fuga de capitales hacia el exterior. Mejoraba la competitividad del agro nacional. Facilitaba importaciones sin controles previos. 34. ¿Qué se intentó lograr con el congelamiento de alquileres?. Proteger a inquilinos y evitar aumentos desmedidos. Reforzar la construcción con subsidios estatales. Favorecer al capital extranjero con incentivos. Impulsar la migración a zonas rurales del país. 35. ¿Por qué el segundo Plan Quinquenal fue diferente al primero?. Buscaba estabilizar la economía y reducir inflación. Incentivaba las exportaciones con créditos blandos. Se centró en la industrialización del agro pampeano. Privatizaba servicios públicos y bancos regionales. 36. ¿Qué medida redujo la rentabilidad de los terratenientes?. Renovación obligatoria de contratos con misma renta. Aumento de aranceles a maquinaria agrícola importada. Eliminación del subsidio al precio de los cereales. Reducción de superficie cultivable por ley estatal. 37. ¿Qué provocó el aumento del consumo entre 1946 y 1948?. El crecimiento industrial y la suba del ingreso real. El descenso del dólar oficial frente al peso nacional. El crédito internacional ofrecido por el Banco Mundial. La baja inflación por congelamiento de salarios. 38. ¿Qué argumento usaban para justificar el rol del IAPI?. Era necesario por el sistema de comercio bilateral. Permitía fijar precios internacionales a los granos. Garantizaba el abastecimiento del mercado interno. Sustituía al mercado libre por control comunitario. 39. ¿Qué causó el déficit en la balanza comercial en 1949?. Reducción de exportaciones y alza de importaciones. Aumento del gasto militar frente a tensiones externas. Desvalorización de activos en el Banco Central. Caída de la demanda local por medidas fiscales. 40. ¿Cuál fue uno de los mecanismos para sostener el empleo?. Ampliar el empleo público y fortalecer empresas estatales. Prohibir la importación de bienes considerados suntuarios. Fijar un salario mínimo único para el mercado rural. Aplicar subsidios directos a la contratación privada. 41. ¿Qué efecto tuvo la política de crédito industrial?. Aumentó préstamos a largo plazo con tasas negativas. Limitó el acceso de empresas al financiamiento externo. Fomentó la compra de bonos por parte de asalariados. Eliminó los subsidios a sectores considerados no rentables. 42. ¿Cuál fue uno de los resultados del control de precios básicos?. Mantuvo el consumo elevado pese a la inflación general. Aumentó el déficit comercial con países limítrofes. Desalentó la inversión en energía y transporte. Causó la fuga de empresas extranjeras del país. 43. ¿Qué rol tuvo la CGT en la consolidación del poder peronista?. Organizó movilizaciones en defensa del liderazgo obrero. Controló la emisión monetaria desde el Banco Central. Firmó acuerdos con el FMI para reestructurar la deuda. Reguló los precios de los productos agroexportables. 44. ¿Qué buscaba el gobierno con la nacionalización del BCRA?. Controlar la política monetaria en favor del empleo. Alinear el peso con el dólar para evitar devaluaciones. Crear una reserva federal que regule los bancos privados. Garantizar subsidios al campo mediante emisión directa. 45. ¿Qué afirmaba Perón sobre la lucha de clases sociales?. Prefería la armonía entre capital y trabajo organizado. Consideraba necesaria la confrontación como motor. Proponía eliminar sindicatos con poder corporativo. Aplicaba doctrinas marxistas adaptadas al contexto. 46. ¿Qué consecuencia tuvo la política industrial sustitutiva?. Aumentó la producción, pero no mejoró la exportación. Generó pleno empleo y superávit en la cuenta corriente. Estimuló la inversión extranjera directa en el país. Fomentó la competencia de precios con productos asiáticos. 47. ¿Qué mostró la baja de reservas entre 1949 y 1952?. El BCRA no pudo controlar la cantidad de dinero real. Los bancos comerciales duplicaron su volumen de depósitos. Las exportaciones crecieron sin regulación estatal. El agro nacional recibió créditos con tasas del mercado. 48. ¿Qué tipo de política monetaria se aplicó tras 1952?. Contracción del gasto y reducción de la emisión. Expansión del crédito para reactivar el consumo. Subsidios al agro financiados por el Banco Mundial. Congelamiento de reservas en el exterior. 49. ¿Por qué se redujo la inversión pública después de 1952?. Para combatir la inflación y el déficit fiscal. Por la caída de ingresos del sector petrolero. A raíz del conflicto con Estados Unidos por deuda. Por decisión del FMI de congelar el gasto estatal. 50. ¿Qué objetivo tuvo la reforma del Banco Central en 1957?. Terminar con la nacionalización de los depósitos bancarios. Otorgar más poder al Ejecutivo sobre el sistema financiero. Crear una nueva moneda respaldada en reservas de oro. Eliminar todos los redescuentos al sector privado. 51. ¿Qué hizo el gobierno para reducir la inflación en 1952?. Retrasó tarifas públicas y aumentó subsidios básicos. Subió los salarios reales para expandir la demanda. Liberó el tipo de cambio para abaratar importaciones. Suspendió las retenciones aplicadas al agro pampeano. 52. ¿Cómo se modificó la política hacia el agro desde 1952?. Se otorgaron precios superiores a los internacionales. Se eliminaron subsidios y se fijaron nuevos arriendos. Se expropió tierra rural y se formaron cooperativas. Se prohibió exportar sin permiso del Ministerio Rural. 53. ¿Qué representó el Acuerdo Paz-Edwards de 1951?. Fijó precios para productos argentinos e insumos británicos. Estableció la convertibilidad total del peso argentino. Eliminó el IAPI y sustituyó al Banco Central Rural. Firmó el ingreso de Argentina al Plan Marshall europeo. 54. ¿Qué impacto tuvo el control estatal del comercio exterior?. Limitó exportaciones y generó ineficiencias crecientes. Promovió acuerdos multilaterales con países vecinos. Aumentó la productividad del agro con más tecnología. Favoreció a pequeños productores rurales independientes. 55. ¿Qué característica tuvo el Plan de Estabilización de 1952?. Reducía la emisión y moderaba la política salarial. Estimulaba la inversión con préstamos internacionales. Aumentaba el gasto militar frente al conflicto de Corea. Expandía el empleo público en zonas suburbanas. 56. ¿Qué diferencia tuvo el Segundo Plan Quinquenal con el primero?. Enfocó más recursos en energía, transporte y caminos. Fijó metas de industrialización agroexportadora. Otorgó créditos preferenciales al sector bancario. Redujo aranceles para importar maquinaria pesada. 57. ¿Qué consecuencia tuvo la política cambiaria posterior a 1956?. Eliminó tipos múltiples y devaluó el peso oficial. Reforzó controles al movimiento de capitales rurales. Permitió que bancos privados fijen el tipo de cambio. Mantuvo un tipo fijo subsidiado por el Tesoro Nacional. 58. ¿Qué factor internacional perjudicó al sector externo argentino?. Caída global de precios de cereales por excedentes. Intervención militar de Inglaterra en Suez en 1956. Incumplimiento del FMI sobre líneas de crédito. Bloqueo comercial de Europa a bienes del Mercosur. 59. ¿Qué recomendaba el informe Prebisch de 1956?. Devaluar el peso sin subir salarios para ganar competitividad. Expandir el gasto fiscal en bienes de consumo duradero. Sostener el tipo de cambio para mantener el salario real. Aumentar la participación del Estado en servicios básicos. 60. ¿Cuál fue uno de los resultados del Plan de Reactivación de YPF?. Aumentó la producción de petróleo y se redujo la importación. Se firmaron contratos de riesgo con empresas británicas. Se exportó gas natural a Chile y Uruguay sin aranceles. Se nacionalizó la electricidad en todas las provincias. |