Economia de empresas parcial 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Economia de empresas parcial 1 Descripción: Test de preg parcial 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un directivo de la empresa que no domine un cuerpo de teorías económicas básicas será un directivo que no tendrá ninguna utilidad para la firma. Verdadero. Falso. El Directivo de una empresa es una persona que: Gestiona los recursos para alcanzar una meta predefinida. Supervisa exclusivamente el área contable. Se dedica únicamente a relaciones públicas. Toma decisiones intuitivas sin necesidad de planificar. Los aspectos más relevantes de la acción del directorio se pueden caracterizar, en algunas de las siguientes funciones: Se encarga de distribuir y delegar tareas y responsabilidades a otros dentro de la empresa u otra organización. Se ocupa solamente de las relaciones externas de la organización. Tiene como única función la firma de balances anuales. Solo actúa cuando hay conflictos internos. El principio de escasez es aquel que: Está presente en los bienes económicos y les otorga un valor de Cambio. Solo se aplica en mercados internacionales. Implica que todos los bienes son ilimitados. No influye en la toma de decisiones empresariales. Señale una característica los aspectos más relevantes de la acción del directorio? Seleccione la opción correcta. Se encarga de distribuir y delegar tareas y responsabilidades a otros dentro de la empresa u otra organización. Se enfoca principalmente en la producción agrícola y no en la organización interna. Se limita a aprobar presupuestos sin involucrarse en las decisiones estratégicas. Cumple únicamente funciones legales sin intervenir en la operativa diaria. La función del Directivo es: Integrar la información de todos los departamentos del ente, seleccionar los datos relevantes y planificar el curso de acción a seguir, medir su ejecución y evaluar sus resultados. Desarrollar campañas de marketing sin consultar a otros departamentos. Elaborar planes de producción sin considerar costos ni recursos. Realizar tareas operativas específicas en cada sector de la empresa. La escasez obliga a buscar: Una asignación eficiente de los bienes para el logro de determinadas metas. Un reemplazo inmediato de todos los recursos. El aumento ilimitado de la producción sin planificación. Una expansión económica sin control presupuestario. . Marque la opción INCORRECTA acerca de la intervención del gobierno en la economía: En el caso de fallos de mercado como las extremidades, puede generar perdidas sociales. Puede intervenir en mercados para corregir desigualdades. A veces subsidia sectores para fomentar la producción. Regula precios en sectores esenciales como alimentos o energía. ¿Qué relación tiene la economía con las empresas?. Resulta una herramienta absolutamente necesaria para la toma de decisiones, y el papel de un directivo dentro de la empresa. La economía solo se aplica al sector público. No se relaciona con los objetivos internos de una empresa. Es útil únicamente para grandes corporaciones. Cuando se dice producir un determinado bien: Implícitamente estamos renunciando a la posibilidad de producir otro bien, ya que poseemos una restricción que está determinada por la disponibilidad limitada de recursos. No implica renunciar a nada ya que los recursos son infinitos. Se pueden producir todos los bienes posibles sin restricciones. El costo de oportunidad no se considera relevante. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Un Directivo de empresa que no domine un cuerpo de teorías económicas básicas será un Directivo que no tendrá ninguna utilidad para la Firma. El conocimiento económico no es necesario para un directivo. Solo los analistas deben tener conocimientos de economía. Las decisiones empresariales se basan en la intuición y no en teoría económica. - La Economía brinda: Los conceptos necesarios no solo para realizar un diagnóstico más completo tomando toda la información necesaria y analizándola, sino que también nos brinda los principales criterios para la elección de alternativas, y de esa manera poder lograr la optimización. Únicamente herramientas contables para evaluar ganancias y pérdidas. Solamente teorías generales sin aplicación práctica. Reglas fijas que se aplican de la misma forma en todas las empresas, sin análisis previo. La Economía de Empresas es el estudio de la gestión de: Los recursos ESCASOS de la forma más eficiente posible para alcanzar la meta del DIRECTIVO. Todos los recursos abundantes disponibles en una empresa. Recursos que no afectan la planificación estratégica. Solamente recursos humanos sin considerar los financieros o materiales. La Economía de Empresa estudia: La manera en que se dirigen todos los recursos para la consecución de una meta u objetivo, buscando su asignación eficiente. Solo la maximización de beneficios financieros sin considerar recursos. Únicamente la estructura organizacional de la empresa. Las decisiones gubernamentales aplicadas a empresas estatales. La Economía se ocupa de: La administración eficiente de los recursos escasos ✅. La producción masiva sin restricciones. El aumento de impuestos sobre bienes de lujo. La evaluación de políticas de comercio exterior exclusivamente. Al considerar el beneficio económico de la firma se tienen en cuenta: Tanto los costos explícitos como los implícitos. Solo los costos directos. Únicamente los gastos operativos mensuales. Los beneficios contables brutos sin descontar ningún tipo de costos. Los bienes económicos se diferencian de los bienes libres en que: Los primeros poseen la característica de ser escasos, lo que otorga al bien un valor de cambio. Los bienes económicos son siempre gratuitos. Los bienes libres tienen mayor valor en el mercado. Los bienes económicos no pueden ser comercializados. Cada individuo se relaciona con otros buscando su propio beneficio, y ese es el fin de las relaciones entre los componentes de la sociedad. Verdadero. Falso. El directivo para lograr las metas: Deberá tener en cuenta que tendrá numerosas restricciones que limitarán la cantidad, así como la manera de transitar los distintos caminos. Podrá ignorar todas las restricciones si tiene experiencia. Debe seguir siempre los mismos caminos sin importar los cambios. Solo debe fijarse en los ingresos para tomar decisiones. El costo de oportunidad mide: El costo de un recurso medido en términos del uso alternativo que se le puede haber dado a dicho recurso. La diferencia entre el costo real y el precio de venta. El precio histórico de los bienes. El valor emocional de tomar una decisión. ¿Qué determina el concepto de la escasez?. El valor en el mercado de dicho bien. La utilidad subjetiva que se le da al bien. El precio impuesto por el gobierno. El número de consumidores en el mercado. El principio de escasez es aquel que: Está presente en los bienes económicos y les otorga un valor de cambio. Solo se da en situaciones de catástrofe o crisis. No influye en la economía real. Solo se aplica a recursos naturales no renovables. La variedad de objetivos dentro de las distintas áreas de una organización representa: Una restricción, ya que muchas veces suelen estar contrapuestos. Una ventaja absoluta para tomar decisiones. Una forma de diversificar sin impacto en los planes generales. Un beneficio sin complicaciones estratégicas. Cuando se decide producir un determinado bien, ¿Qué estamos implicando?. Implícitamente estamos renunciando a la posibilidad de producir otro bien, ya que poseemos una restricción que está determinada por la disponibilidad limitada de recursos. Que los recursos son suficientes para producir todos los bienes posibles. Que se puede producir sin ningún tipo de límite físico ni económico. Que el costo de oportunidad es irrelevante en decisiones empresariales. El principio de Hedonismo consiste en: Que cada INDIVIDUO realizará una actividad que la sociedad valora de determinada manera. Que todos los recursos deben usarse únicamente para actividades recreativas. Que la economía debe enfocarse solo en la maximización del placer personal. Que las decisiones empresariales no requieren validación social. El beneficio contable de la firma: Es el que surge de la diferencia entre los ingresos derivados de la comercialización de los productos elaborados y los costos explícitos en que se incurrió para poder producir, distribuir y comercializar. Se calcula únicamente con gastos futuros proyectados. No considera los ingresos sino los costos emocionales del directivo. Incluye únicamente costos ocultos y no registrados contablemente. El precio sombra: Es el precio que toma en cuenta el verdadero costo de oportunidad del factor, el cual difiere del precio de mercado que excluye dicho costo de oportunidad. Es el precio que se le asigna a un producto por su valor estético. Es el valor ficticio usado en promociones de mercado. Es un precio inflado que se fija cuando hay escasez de productos. Poseer beneficios económicos nulos significa que: La empresa obtiene beneficios contables positivos, los cuales están plasmados en los estados respectivos. Dicho beneficio está incluido en la retribución al factor capital cuando se estima el beneficio económico, que será su costo de oportunidad. La empresa está en quiebra total. La empresa no tiene ingresos de ningún tipo. El beneficio contable también es nulo. Una empresa productora de alimentos tendrá mayor crecimiento en sus beneficios si: Existen altas barreras a la entrada y una reducida competencia entre las empresas del mismo ramo. Hay libre entrada de nuevos competidores cada semana. Tiene múltiples proveedores sin regulación de precios. Opera en un mercado sin restricciones ni diferenciación de producto. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: El que surge de la diferencia entre los ingresos derivados de la comercialización de los productos elaborados y los costos explícitos en los que se incurrió para producir, distribuir y comercializar dichos bienes. El cálculo de los ingresos menos los impuestos a pagar el próximo año. Un concepto emocional que refleja el bienestar de los empleados. El resultado de sumar todas las inversiones pasadas. Poseer beneficios nulos significa: Cada factor obtiene una retribución normal por los servicios que presta. La empresa no gana ni pierde, pero debe cerrar. La empresa no puede pagar salarios. No se generan ni ingresos ni egresos. Una de las situaciones en las que se justifica la intervención del Estado en la economía es: Cuando se presenta una falla de mercado. Cuando el mercado funciona perfectamente. Para eliminar totalmente la competencia. Cuando se desea aumentar los precios artificialmente. El criterio de valor actual surge debido a: Que el dinero no vale lo mismo en cada periodo de tiempo ✅. Que todos los bienes tienen el mismo precio. Que el dinero es una medida constante. Que el ahorro no tiene importancia económica. El eslabonamiento hacia atrás se utiliza para: Disminuir los costos de transacción y asegurar la continua provisión del recurso. Aumentar la distancia entre el productor y el consumidor. Generar dependencia de proveedores externos. Reducir la inversión en insumos clave. Existe una relación negativa entre el poder de los proveedores de los factores y: Los beneficios de la industria. La demanda agregada del país. El crecimiento del PBI. El número de empresas exportadoras. La rivalidad por la industria hace referencia a: La entrada y salida de empresas de una industria. La competencia interna de los sindicatos. La rivalidad entre el Estado y las multinacionales. El conflicto entre consumidores y productores. Si hay una alta rivalidad en la industria, entonces: El precio tenderá a ser el competitivo. Los precios se mantendrán fijos por muchos años. Habrá un único oferente dominante. Se generará un monopolio natural. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: En un mercado perfectamente competitivo con libre entrada y salida de la industria, los beneficios económicos tenderán a ser nulos. En mercados perfectamente competitivos siempre hay beneficios extraordinarios. En mercados libres no hay competencia real. La competencia perfecta permite controlar los precios. El valor actual de un bono a perpetuidad que paga $200 anuales y la tasa de interés es del 15% será: $1.333,33. $2.000. $3.000. $15.000. Si el VAN es cero: Debería en principio ser indiferente entre invertir o no. Hay una pérdida asegurada. La inversión es obligatoria. Se debe cancelar el proyecto de inmediato. Si el valor actual de una empresa está subiendo, podemos interpretar que: Su valor actual de los dividendos futuros aumentó. Sus costos fijos han disminuido temporalmente. Su deuda ha sido completamente cancelada. Ha aumentado el número de empleados en la empresa. La empresa PLANTAR S.A. se dedica a proyectos de forestación para producción de madera. Este tipo de proceso se caracteriza típicamente por un flujo negativo en el primer período de operación. Verdadero. Falso. El análisis de la rentabilidad de los proyectos de la empresa PLANTAR S.A. involucra necesariamente el estudio financiero del flujo de fondos correspondientes. Verdadero. Falso. La empresa PINTUNOL produce pinturas. Actualmente cada unidad adicional que produce tiene un costo mayor al ingreso adicional por cada unidad. Por ello, la empresa determina que se encuentra en una situación óptima de sus beneficios si aumenta la producción. Falso. Verdadero. El monto de beneficios totales de la firma está dado por la siguiente fórmula: BN(Q) = IT(Q) – CT(Q). BN(Q) = IT(Q) + CF(Q). BN(Q) = CT(Q) / IT(Q). BN(Q) = Precio – Costo marginal. Supongamos que una empresa está produciendo 100 unidades de su producto, y está obteniendo un beneficio neto de $1000. Si el costo marginal es superior al beneficio marginal, le conviene: Reducir la producción. Aumentar la producción. Mantener la producción constante. Eliminar el producto del mercado. Un estudio reciente de la demanda de legumbres identificó varios determinantes. ¿Cuáles de los siguientes determinantes se espera que presenten un signo positivo en los coeficientes de la función de demanda?. Hábitos de consumo saludables. Expectativas de aumento de precios en este tipo de producto. Cantidad de población total del mercado analizado. Precio de las carnes, consideradas un sustituto de las legumbres. Caída del poder adquisitivo de los consumidores. Un productor de carne porcina analiza los determinantes de la demanda. ¿Cuáles debería considerar?. El precio de la carne vacuna, ya que se trata de un bien sustituto. El precio de la carne porcina, ya que es un determinante clave. Los hábitos alimenticios del mercado, como el aumento de vegetarianismo/veganismo. El precio de la carne de pollo, ya que también es un bien sustituto. El precio internacional de la soja. Si aumenta la renta del individuo y el bien es inferior, entonces: La curva de demanda se desplazará hacia la izquierda. La curva de demanda se mantendrá inalterada. La curva de demanda se desplazará hacia la derecha. El precio del bien aumentará necesariamente. Un bien normal: Es aquel para el cual su demanda aumenta cuando aumenta la renta del individuo. Es aquel cuya demanda disminuye al aumentar la renta. Tiene demanda inelástica al precio. Es un bien producido solo por el Estado. Si aumenta el precio de un bien X y la demanda de un bien Y aumenta, entonces estos dos bienes serán: Sustitutos y la curva de demanda del bien Y se traslada a la derecha. Complementarios y la curva de demanda del bien Y se desplaza a la izquierda. Independientes y no hay efecto. Bienes inferiores sin relación entre sí. El excedente del consumidor: Mide la ganancia que obtiene el consumidor por su participación en el mercado, y se representa por el área debajo de la curva de demanda y por encima del precio de mercado. Mide el costo adicional de producir una unidad más. Representa la diferencia entre ingresos y costos. Es el resultado de sumar los precios máximos dispuestos a paga. Suponga que la demanda del bien X viene dada por: Qx = 50 - 7Px + 2Py + M. Si Px = $6, Py = $9 e ingreso = $120, ¿cuánto se comprará del bien X?. 146. 120. 78. 104. Recientemente el mercado de huevos enfrento al inicio del invierno una reducción estacional de la cantidad de huevos que cada ponedora produce. Esta situación, ¿Qué refleja en ese mercado? Si la elasticidad precio cruzada entre dos bienes complementarios (X e Y) es 3, un incremento en del 4% en el precio del bien X producirá. Un desplazamiento de la oferta de huevos a la izquierda. Un aumento en la elasticidad-precio de la demanda. Un cambio en los gustos del consumidor. Una reducción de la demanda de huevos. La secretaria de transporte está desarrollando un monitoreo del mercado de transporte aéreo, para lo cual necesita analizar en detalle la demanda y oferta en las siguientes regiones del país. Indique cuáles son los principales determinantes de la oferta de transporte aéreo en una provincia. Señala las 4 opciones correctas. El precio promedio del servicio. Los precios de los pasajes en transporte terrestre. La evolución de la remuneración al personal de aviación civil. El coste del combustible. La evolución de la demanda de vuelos internacionales. Si se aplica un impuesto específico a la producción de un bien, entonces: La curva de oferta se contrae de manera paralela, haciendo subir el precio y disminuir la cantidad de equilibrio. La demanda aumenta y el precio baja. La oferta se desplaza hacia la derecha. El precio de equilibrio baja y la cantidad aumenta. Si los productores esperan que el precio de un bien aumente, entonces: La curva de oferta se desplazará hacia la izquierda, porque intentarán retener la producción. La demanda aumentará automáticamente. La oferta se mantendrá constante. La producción se acelerará para aprovechar el alza. Si se reasignan recursos de la producción de un bien hacia otro, entonces: La curva de oferta del bien que recibe los recursos se desplaza hacia abajo. La curva de demanda del primer bien se desplazará a la izquierda. El precio del bien original subirá por exceso de producción. La oferta del segundo bien se mantiene constante. Si se aplica un impuesto específico a la producción de un bien, entonces: La curva de oferta se contrae de manera paralela haciendo subir el precio y disminuir la cantidad de equilibrio. La oferta se expande como consecuencia. La curva de demanda se contrae automáticamente. El precio baja, pero la cantidad de equilibrio aumenta. Si los productores esperan que el precio de un bien aumente, entonces: La curva de oferta se desplazará hacia la izquierda, porque intentarán retener producción. La demanda disminuirá. La oferta se expandirá para aprovechar el precio. El precio se estabiliza. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: En el caso de que la oferta sea una recta, calcular el excedente del PRODUCTO a través de la superficie del TRIÁNGULO que se forma por encima de la curva de OFERTA y por debajo del precio de mercado. El excedente del producto es nulo si la oferta es constante. El excedente se representa como un cuadrado sobre la curva de oferta. El excedente se calcula como el promedio entre precio y cantidad. El excedente del consumidor representa: Las ganancias que obtiene el productor por su participación del mercado. Gráficamente es la superficie situada por encima de la curva de oferta y por debajo del precio de mercado. Las pérdidas ocasionadas por la competencia. La diferencia entre el precio máximo y mínimo. La cantidad de bienes producidos por encima del equilibrio. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: En el caso de la oferta que sea una recta, calcular el excedente del producto a través del la superficie del triángulo que se forma por encima de la curva de oferta y por debajo del precio de mercado. El excedente del producto es igual a los ingresos totales. El precio debe ser constante para calcular el excedente. Solo puede calcularse si hay equilibrio perfecto. El mercado de verduras y frutas de la ciudad se vio afectado recientemente por la caída abrupta de la demanda de productos. Teniendo en cuenta ese cambio, ¿Qué se espera que varíe en este mercado? Selecciona las 3 opciones correctas. Disminución en el precio de las verduras y frutas en general. Desplazamiento de la demanda de frutas y verduras a la izquierda. Disminución de las cantidades de frutas y verduras comercializadas. Aumento del precio de las frutas y verduras. Aumento en la oferta. Recientemente, debido a la pandemia de coronavirus y los cambios de hábito de los individuos que se volcaron a realizar comidas caseras como panificados y postres, se detectó a nivel mundial, una notoria escasez de harina. ¿Cuáles de los siguientes fenómenos se habrían verificado en este mercado? Seleccione las 4 opciones correctas. Aumento del precio de la harina. Aumento de la demanda de harina. Aumento de la cantidad comercializada de harina. Tendencia a la producción casera de algunos bienes por el aislamiento social. Caída del consumo por falta de interés en la cocina casera. El costo de oportunidad de un bien también se denomina: Precio no pecuniario. Precio nominal. Costo variable. Precio de mercado. Un gobierno que fija un precio MÁXIMO en el mercado de la CARNE en donde existen curvas de oferta y demanda con pendientes convencionales se puede decir que: Dicho precio MÁXIMO solo será efectivo, si el precio de equilibrio fijado por el mercado es SUPERIOR. El precio de mercado bajará aún más. Los consumidores dejarán de comprar carne. Se generará un excedente inmediato. Un gobierno atendiendo a las quejas de los productores fija un precio máximo en el mercado de tomate en donde existen curvas de oferta y demanda con pendientes convencionales se puede decir que: Al fijar un precio mínimo por encima del precio de equilibrio fijado por el mercado, se produce un exceso de oferta y algunos consumidores se retiran del mercado. El precio se mantiene sin alteraciones. La oferta se contrae y se genera escasez. Aumenta la demanda, pero disminuye el precio. Un gobierno que fija un precio MÍNIMO en el mercado del AZÚCAR en donde existen curvas de oferta y demanda con pendientes convencionales se puede decir que: Dicho precio MÍNIMO solo será efectivo, si el precio de equilibrio fijado por el mercado es INFERIOR. El precio mínimo solo funciona si está por debajo del equilibrio. La medida no tiene efectos si no hay competencia. No cambia la cantidad ofrecida ni demandada. El principio de no saciedad implica que el individuo: Siempre preferirá más a menos. Siempre preferirá menos a más. Buscará consumir hasta un punto intermedio. Se mantendrá indiferente entre más o menos. El gobierno puede fijar un precio mínimo para: Beneficiar a los productores. Aumentar el consumo. Reducir los precios al consumidor. Evitar que el mercado llegue al equilibrio. Cuando en un mercado está establecido un precio mínimo, entonces habrá: Un excedente, generado por el exceso de oferta. Escasez de bienes. Igualdad entre oferta y demanda. Desaparición del mercado. En el mercado del pan una reducción del precio de la harina provocaría: Una reducción del precio y un aumento de la cantidad equilibrio ya que se la oferta hacia la derecha. Una caída en la demanda del pan. Un exceso de demanda de harina. Una contracción de la oferta. En el mercado de los vinos de mesa, si aumenta la renta de los consumidores y se reduce el precio de la uva provoca: Un aumento de la cantidad vino de equilibrio ya que aumenta tanto la demanda y la oferta de mercado. Una caída en el precio del vino. Una reducción en la oferta de vino. Estancamiento de la producción de vino. Si aumenta la demanda y se contrae la oferta de manera simultánea, entonces: Aumenta el precio y el efecto sobre la cantidad de equilibrio. El precio se mantiene constante. El mercado entra en recesión. Disminuye el precio y aumenta la cantidad. En el mercado de helados, una “ola polar” acompañado de una reducción del precio de la crema provocará: Una reducción del precio de helado de equilibrio, ya que se reduce la demanda y aumenta la oferta. Un aumento general del precio por baja de temperaturas. Un aumento del precio debido al mayor consumo. El precio se mantendrá constante sin impacto. En el mercado de los vinos de mesa, si aumenta la renta de los consumidores y se reduce el precio de la uva provocará: Un aumento de la cantidad de vino de equilibrio ya que aumentaran tanto la demanda y la oferta de mercado. Una disminución en la demanda por sustitutos. Estancamiento del mercado por exceso de oferta. Caída del precio con menor producción. Cuando la elasticidad en un valor absoluto es menor que uno, decimos que es neutra. Verdadero. Falso. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: El signo de la elasticidad cruzada de la demanda de un bien X con respecto al precio de un bien Y tendrá signo NEGATIVO si la relación entre ambos bienes es de COMPLEMENTARIEDAD, ya que un AUMENTO en el precio del bien Y determinará una DISMINUCIÓN en la demanda del bien X. Será positivo para bienes complementarios. Será negativo si son bienes sustitutivos. No afecta la relación entre bienes. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: El signo de la elasticidad cruzada de la demanda de un bien X con respecto al precio de un bien Y tendrá signo POSITIVO si los bienes son SUSTITUTOS, ya que un AUMENTO en el precio del bien Y determinará un AUMENTO en la demanda del bien X. Tendrá signo negativo si los bienes son sustitutos. No existe elasticidad cruzada entre sustitutos. Se mantiene constante en todos los casos. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: El individuo elegirá dentro de las canastas asequibles (que puede comprar) aquella que le reporte el MAYOR bienestar, o que es lo mismo, que MAXIMICE su utilidad. Siempre elegirá la canasta más barata. Elegirá aleatoriamente según el ingreso. Buscará evitar la utilidad máxima para minimizar riesgos. La elasticidad precio de la demanda se define como: El cambio porcentual en las cantidades demandadas que se produce ante un cambio en un uno por ciento en el precio. El cambio absoluto en cantidades cuando cambia el ingreso. La variación de la demanda respecto al costo de producción. El cambio de utilidad frente a una variación de precios. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Cuando la elasticidad en valor absoluto es igual a uno, decimos que posee elasticidad unitaria. Posee elasticidad perfecta. El precio no afecta la cantidad. Siempre genera aumentos en la demanda. En el mercado de commodities agrícolas, la demanda tiende a ser: Inelástica. Perfectamente elástica. Indiferente al precio. Elástica al ingreso. Cuando la elasticidad en valor absoluto es menor que uno, decimos que es: Inelástica. Elástica. Neutra. Perfectamente elástica. Si aumenta el precio de un bien graficado sobre las ordenadas: La ordenada al origen de la restricción presupuestaria disminuirá al igual que su pendiente, pero la abscisa al origen no cambiará. La pendiente de la recta presupuestaria se mantendrá constante. La abscisa al origen también disminuirá. La curva de indiferencia se desplazará automáticamente. Cuando la elasticidad en valor absoluto es menor que uno, decimos que es: Inelástica. Elástica. Perfectamente elástica. Neutra. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la elasticidad precio de la demanda?. La demanda tiende a ser más inelástica cuando hay pocos sustitutos cercanos de un bien. La elasticidad es siempre mayor a uno si el precio sube. Los bienes de lujo siempre tienen demanda perfectamente inelástica. La elasticidad de la demanda depende exclusivamente del ingreso. La elasticidad precio de la demanda de una curva perfectamente inelástica es: Igual a cero y se da para una curva de demanda vertical. Mayor a uno y se da en una curva perfectamente horizontal. Menor que cero pero distinta de cero. Infinita. Un individuo consume 35 pasajes de ómnibus por mes cuando el valor es de $5. Si sube un 20% y el individuo sigue consumiendo 35 significa: La elasticidad precio de la demanda es cero, corresponde a una elasticidad perfectamente inelástica y se representa por una curva de demanda vertical. La elasticidad es infinita, ya que no modifica su consumo. La demanda es elástica porque varía con el precio. Hay un exceso de oferta. Un individuo, consume 3 kilos de yerba mate por mes cuando el valor del paquete de un kilo es $22. Si sube un 10% el precio y el individuo consume solo 2 kg: La elasticidad precio de la demanda es 3,33 en valor absoluto y corresponde a una elasticidad elástica. La elasticidad es menor a 1, por lo tanto es inelástica. No se puede calcular la elasticidad sin conocer el ingreso. La demanda es perfectamente inelástica. Si nos encontramos en un tramo elástico de la demanda, entonces: Un aumento en el precio hará disminuir los ingresos totales de la Firma. El ingreso total aumentará con el precio. El ingreso total no varía. Los costos marginales serán mayores a los ingresos marginales. Si la empresa se enfrenta a una demanda inelástica, entonces si aumenta el precio del bien: Aumentarán sus ingresos. Disminuirán sus ingresos. No tendrá impacto en el ingreso total. Disminuirán los costos fijos. Cuando hablamos de elasticidad e ingreso total, ¿Qué podemos concluir?. Si la elasticidad de la demanda es mayor a 1, una suba en el precio provoca una disminución en el ingreso total. Si la demanda es inelástica, una suba en el precio reduce los ingresos. Si la elasticidad es cero, los ingresos siempre aumentan. El ingreso total siempre es constante. Cuando el consumo de algunos bienes representa una pequeña parte del gasto del individuo, su demanda tenderá a: Ser más inelástica. Ser más elástica. Ser neutral. Tener elasticidad infinita. Dada la función de demanda Q=100-4P, la elasticidad precio para un precio de 10 es igual a: -0,666. -2. -1. 0. Mientras más sustitutos tenga un bien, su elasticidad precio será: Mayor. Menor. Cero. Infinita. Para un consumidor, la elasticidad precio de la demanda de un determinado bien será menor si: Más necesidad tenga el individuo de consumirlo. El precio es más bajo. El bien se produce localmente. Aumentan los ingresos. Los productos básicos no perecibles son aquellos en los que su calidad no sufre un deterioro rápido después de la cosecha o producción. Este aspecto respecto de su demanda, ¿Qué relación tiene?. Relación nula, ya que las características de ese tipo de producto no son un determinante de la demanda. La demanda aumenta siempre que el producto sea no perecible. La demanda disminuye por la conservación prolongada. La elasticidad precio es siempre alta en productos no perecibles. En el tramo de elasticidad unitaria: El Ingreso Marginal es cero y el ingreso total se hace máximo. El ingreso marginal es positivo y el ingreso total disminuye. El ingreso marginal es negativo y el ingreso total aumenta. El ingreso marginal es constante y el ingreso total es mínimo. En el tramo inelástico de la demanda: El ingreso Marginal es negativo y el ingreso total disminuye a medida que aumentan las ventas. El ingreso marginal es positivo y el ingreso total aumenta. El ingreso marginal es cero y el ingreso total es máximo. El ingreso marginal es positivo y el ingreso total es mínimo. Si la elasticidad precio de la demanda es igual a cero, entonces: Los consumidores no responden a las variaciones del precio. La demanda es perfectamente elástica. La demanda es perfectamente flexible. Los consumidores incrementan el consumo ante una subida del precio. Mientras más sustitutos posea un bien, su demanda será: Más elástica. Más inelástica. Independiente del precio. Siempre fija y constante. Si la elasticidad cruzada entre dos bienes es positiva: Ambos bienes son sustitutos. Ambos bienes son complementarios. No tienen relación entre sí. La demanda de ambos bienes disminuye. La cantidad de demanda de un bien A es de 30 unidades cuando el precio del bien B es de $450 y es de 20 unidades cuando el precio del bien B es $600, entonces: La elasticidad precio cruzada es -1 y los bienes son complementarios. La elasticidad precio cruzada es +1 y los bienes son sustitutos. La elasticidad precio cruzada es 0 y no tienen relación. La elasticidad precio cruzada es negativa pero los bienes son sustitutos. El signo de la elasticidad cruzada de la demanda de un bien X con respecto al precio de un bien Y tendrá signo negativo si la relación entre ambos bienes es de complementariedad, ya que un aumento en el precio del bien Y determinara una disminución en la demanda del bien X. Verdadero. Falso. Si la elasticidad precio cruzada entre dos bienes complementarios (X e Y) es -3, un incremento del 4% del precio del bien X producirá: Una reducción de la cantidad demandada del 12% para el bien Y. Un aumento en la demanda del bien Y. Ningún cambio en la demanda del bien Y. Una reducción del 3% en la demanda del bien Y. Suponiendo que un individuo con un salario de $5000 consumía 2kg de pan mensuales y ante un aumento de su salario en $2000, su consumo de pan fue de 2,5kg. Entonces: La elasticidad renta es de 0,625 y el pan es un bien normal. La elasticidad renta es mayor a 1 y el pan es un bien inferior. La elasticidad renta es cero y el pan es un bien neutro. La elasticidad renta es negativa y el pan es un bien de lujo. Si el valor absoluto de la elasticidad precio es > 1, estamos ante: Demanda elástica. Demanda inelástica. Demanda unitaria. Demanda perfectamente inelástica. Si la elasticidad renta de un bien es negativa, implica que: Al disminuir su renta, el individuo demandará más del bien y el mismo será inferior. El bien es de lujo, porque al bajar la renta, sube su consumo. Es un bien normal, porque siempre se consume más. Tiene demanda perfectamente inelástica. Si la elasticidad renta de un determinado bien es igual a 4 (positiva), significa que: El bien es normal, o sea que la cantidad demandada varía en relación directa con el aumento de los ingresos, pero para el nivel de ingresos esta relación se puede no mantener. El bien es inferior, ya que su consumo cae al subir el ingreso. Es un bien básico y su consumo no cambia con el ingreso. Tiene demanda inelástica porque no varía frente a cambios de ingreso. Ante una caída generalizada del ingreso de los consumidores debido a la pandemia de coronavirus, ¿Qué bienes tienen una elasticidad ingreso más baja? (Elegí 3). Atención médica. Vivienda. Alimentos básicos. Electrónica. Vacaciones al exterior. Disponer de estimaciones de demanda y sus elasticidades permite mejores decisiones por parte de: (Elegí 4). Los organismos de defensa de los consumidores ya que cuentan con datos que permiten priorizar mercados o productos con mayor criticidad. Los entes reguladores si se trata de un servicio esencial. Las empresas que ofrecen esos bienes y servicios que pueden establecer estrategias. Los organismos de control del comercio interno y la competencia para detectar posibles conductas inapropiadas de empresas en ciertos sectores sensibles. Solo los productores agropecuarios si se trata de un servicio especial. Un ente regulador analiza los comportamientos de las empresas. ¿En cuál se espera baja elasticidad de precio?. Agua, por tratarse de un bien esencial. Gaseosa cola. Accesorios tecnológicos. Chocolates premium. En el mercado de commodities agrícolas, ¿Qué característica describe su elasticidad de demanda?. Completamente elástica, porque ante pequeñas variaciones de precio los consumidores optan por otro proveedor. Inelástica porque son esenciales. Perfectamente inelástica porque no tienen sustitutos. Demanda rígida porque los precios los fija el Estado. Si la elasticidad cruzada entre chorizos y morcillas es -3, y sube el precio de los chorizos un 4%, ¿Qué pasa?. Una reducción de la cantidad demandada del 12% para las morcillas. Aumenta la demanda de morcillas en un 12%. No cambia nada porque no son sustitutos. Baja el precio de los chorizos en un 3%. La estimación de la demanda de pollo presenta algunas particularidades, como, por ejemplo, que más allá de los vaivenes del ingreso, la cantidad demanda es estable, esto se relaciona con: seleccione 2 (dos) opciones correctas. La demanda de pollo entero es inelástica con respecto al ingreso, ya que la cantidad que consume los hogares no varía significativamente respecto del ingreso. La demanda de pollo trozado (como muslos o pechuga) tiene una mayor elasticidad ingreso que la demanda de pollo entero. La demanda de pollo entero es elástica con respecto al ingreso, ya que la cantidad consumida aumenta proporcionalmente al ingreso. La demanda de pollo trozado no se afecta en absoluto por los cambios en el ingreso. La empresa USUN se dedica a comercializar cajones de pollos para restaurantes. Por un estudio desarrollado recientemente conoce que su demanda en un determinado periodo de tiempo está dada por Q = 100 – 4P (donde Q es la cantidad de cajones de pollos que vende y P el precio de cada cajón), la elasticidad precio para un precio de 10 es igual a: -0.666. 0.666. -1,5. 0. Cuando menor sea el valor de P del coeficiente estimado: Podremos tener más confianza en la estimación realizada. El modelo es menos confiable. No se puede interpretar. Indica que la variable no es significativa. Si los errores de los estimadores poseen una distribución normal, entonces: Pueden ser utilizados para determinar intervalos de confianza y elaborar pruebas de significatividad. No pueden ser utilizados para ninguna inferencia estadística. Se asume que los coeficientes no son confiables. Indican que el modelo es erróneo. - En el caso de regresiones no lineales, los coeficientes del logaritmo de las variables representan: Las elasticidades respecto de cada variable. La media de las variables. El error estándar. El coeficiente de correlación. La curva de indiferencia muestra: Las combinaciones entre DOS bienes para los cuales el individuo ES INDIFERENTE puesto que LE BRINDAN el mismo nivel de utilidad. Las combinaciones de bienes que siempre prefiere el consumidor. Los niveles máximos de consumo posibles con un presupuesto limitado. Las cantidades que un consumidor nunca elegiría. La propiedad de no saciedad en las preferencias dice que: Si una canasta A al menos tiene un bien más que otra canasta B, se prefiera la canasta A. Las preferencias deben ser completas. Que los consumidores siempre prefieren menos cantidad de bienes. Que las preferencias son inconsistentes. Que las curvas de indiferencia se cruzan. La propiedad transitiva de las preferencias de los individuos exige que: Las curvas de indiferencia no se corten. Las curvas de indiferencia siempre se corten. La demanda sea elástica. La demanda sea inelástica. Si el ingreso de un consumidor aumenta, esto amplia sus posibilidades de consumo, y por lo tanto consumirá más unidades de todos los bienes disponibles. Falso. Verdadero. Un consumidor posee una renta de $1500 y consume solamente dos bienes, Almendras (A) y Brócoli (B). Sabiendo que los precios son, PA=$5 kg y PB=$2 el kg. Si representamos las almendras en las ordenadas, podemos decir que: La abscisa al origen es 750 y representa la cantidad total de brócoli que se puede consumir gastando todo en ese bien. La ordenada al origen es 750 y representa la cantidad total de almendras que se puede consumir gastando todo en ese bien. La abscisa al origen es 300 y representa la cantidad total de brócoli que se puede consumir gastando todo en ese bien. La abscisa al origen es 1500 y representa la cantidad total de almendras que se puede consumir gastando todo en ese bien. La restricción presupuestaria mide. Las combinaciones de bienes que puede alcanzar el individuo si gasta toda su renta. El total de bienes que puede comprar sin importar el precio. Solo la cantidad máxima de un bien que puede consumir. El ingreso disponible para ahorrar. Un incremento en la renta de un consumidor provocará: Un traslado paralelo de la restricción presupuestaria a la derecha ya que aumentan tanto la abscisa y la ordenada al origen. La restricción presupuestaria se vuelve más empinada. Disminuye la pendiente de la curva de indiferencia. Se reduce el conjunto presupuestario. Si disminuye la renta del individuo, entonces: La restricción presupuestaria se desplazará hacia la izquierda de manera paralela. La pendiente de la restricción se vuelve cero. Se incrementa la abscisa al origen pero disminuye la ordenada. Solo se modifica el precio relativo entre los bienes. Si disminuye el precio de un bien y el individuo se desplaza a una cesta que contiene más de ambos bienes, entonces podemos interpretar que: Ambos bienes son complementarios y el individuo estará mejor que antes. Uno de los bienes es inferior. Los bienes son sustitutos perfectos. El individuo experimenta una pérdida de bienestar. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: El individuo elegirá dentro de las canastas asequibles aquella que le reporte el de mayor bienestar, o lo que es lo mismo, que maximice su utilidad. Siempre elegirá la canasta más barata. Preferirá consumir menos si los precios son altos. Buscará la canasta que esté más lejos del origen. - Podemos identificar a un bien como normal cuando: El efecto sustitución y renta son positivos. Tiene efecto renta negativo y sustitución positivo. Solo se consume en casos de emergencia. Su consumo disminuye con el aumento del ingreso. - Suponiendo dos bienes, A y B. El efecto renta es: Cuando baja el precio del bien A, el consumidor puede adquirir más unidades del B y del A, ya que aumenta el poder adquisitivo. Cuando baja el precio del bien A, el individuo consume menos del bien B. Cuando baja el precio del bien A, solo se modifica la pendiente de la restricción presupuestaria. El efecto renta no se relaciona con el poder adquisitivo. Si a un directivo le interesa la producción, pero no los beneficios, sucederá que: El punto óptimo será una solución de esquina a la derecha del punto de máximo beneficio. El directivo siempre elegirá maximizar costos. La producción se reduce a su mínimo nivel. La utilidad se maximiza en el punto medio de la curva de indiferencia. Si a un directivo le interesan solo los beneficios, entonces: Sus curvas de indiferencia serán rectas con pendiente igual a cero. Las curvas de indiferencia serán convexas al origen. Buscará maximizar el volumen de ventas, no el beneficio. No podrá alcanzar un equilibrio de producción. Si el directivo posee preferencia en las que le interesan solo los beneficios, entonces: El punto óptimo estará situado en el punto donde la curva de beneficios posee pendiente igual a…………………. El punto óptimo dependerá únicamente del costo fijo.... El punto óptimo será donde se igualen las tasas marginales de sustitución. El punto óptimo siempre será cero. Si las curvas de indiferencia de un directivo son líneas rectas horizontales, implica que: Solo le interesan los beneficios. Prefiere siempre producir más sin importar los beneficios. Maximiza el bienestar sin restricción presupuestaria. No toma decisiones racionales de producción. A medida que aumenta la producción, los beneficios de la empresa: Primero crecen a tasas decrecientes y luego decrecen. Siempre crecen a tasas crecientes. Se mantienen constantes durante toda la producción. Nunca disminuyen mientras aumente la producción. Si a un directivo le interesa la producción, pero no los beneficios, sucederá que: El punto óptimo será una solución de esquina a la derecha del punto de máximo beneficio. El punto óptimo coincidirá con el mínimo de producción. Los beneficios serán siempre positivos sin importar cuánto produzca. El directivo maximizará la utilidad marginal del beneficio. La demanda de mercado se obtiene mediante: La suma horizontal de las demandas individuales. La suma vertical de las curvas de costo marginal. El promedio aritmético de todas las curvas de demanda. El mínimo entre todas las cantidades demandadas individuales. El costo de oportunidad de un bien también se denomina: Precio no pecuniario. Precio de equilibrio. Valor de cambio. Costo hundido. |