Economía Española UA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Economía Española UA Descripción: 1er Parcial 2017/2018 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Desde 1986 el principal factor de crecimiento de la economía española en los últimos 55 años ha sido: El aumento del PIB per cápita. El aumento del nivel de inversión. El aumento del empleo per cápita. ninguna respuesta es correcta. Desde mediados de los 70 el comportamiento de la variación de la productividad del trabajo y la variación del PIB per cápita en España ha sido: Muy similar. Muy similar, pero con más variabilidad. En fases opuestas. ninguna respuesta es correcta. ¿Cómo explicaría que la convergencia en el PIB de España con la UE es mayor con la UE-27 que con la UEM?. La pregunta es incorrecta porque la convergencia es mayor con la UEM. Al haber más países en la UE-27 se compensan las variaciones de unos con otros más fácilmente. Como algunos de los países de la UE-27 no usan el euro, las fluctuaciones del tipo de cambio de su moneda facilitan la convergencia. ninguna de las anteriores es cierta. ¿De qué factores depende el aumento del PIB per cápita de una economía?. De la productividad del trabajo y del número de trabajadores. De la productividad del trabajo y del número de trabajadores per cápita. Del número de días festivos. ninguna respuesta es correcta. ¿En qué se diferencia la senda de evolución del crecimiento de PIB per cápita español de la media de la UE?. En nada, son muy similares. Tienen fases opuestas. El español presenta una mayor variabilidad. ninguna de las respuestas es correcta. Desde 1986 el principal factor de crecimiento de la economía española ha sido: El número de trabajadores per cápita. El nivel de productividad del trabajo. El aumento de la remuneración de asalariados. ninguna respuesta es correcta. ¿De qué factores dependen la evolución de la productividad del trabajo en la economía española en los últimos 50 años?. De la productividad total a coste de los factores. Del avance tecnológico principalmente. De la PTF inicialmente y del nivel de capital físico y humano después. ninguna respuesta es correcta. Si aumenta la proporción de ocupados sobre los activos ¿Qué le ocurre a la tasa de paro?. No cambia. También aumenta. Puede aumentar o disminuir, depende. Disminuye. En la última etapa expansiva las tasa de paro juvenil se han reducido por: Disminución de las tasas de natalidad desde los setenta. Nuevas formas de contratación. Ampliación del periodo de estudios. Todas las respuestas son correctas. No es considerada una política activa de empleo: Gasto en asesoramiento y apoyo a los parados. Formación profesional. Prestaciones por desempleo. Incentivos a la contratación de jóvenes y discapacitados. La tasa de actividad en España desde el 2005 al 2016 es: Inferior a la media de la UE-28. Muy volátil. Superior a la media de la UE-28. Decreciente. A partir del hecho de que los niveles de las tasas de actividad y de ocupación de la economía española en relación a la media de la UE-28 puedan se superiores o inferiores (el alumno debe conocer su posición relativa), determinar la afirmación cierta: La proporción de población parada sobre la PET es mayor en España que en UE-28. La proporción de población parada sobre la PET es menor en España que en UE-28. La respuesta depende directamente del nivel de temperatura del continente antártico el día 29 de febrero de cada año a las 14:30. La proporción de población parada sobre la PET no se ve influida en su nivel relativo frente a la UE-28 en absoluto. La población ocupada en España en relación a la media de la UE-28 es: Temporal, cada vez más tiempo parcial y de similar formación. Fija, muy a tiempo parcial y poco formada. Temporal, a tiempo completo y muy poco formada. Fija, de jornada parcial y mucho más formada. En lo referente al mercado laboral español, se observa que cuanto mayor es el nivel de estudios, en general: Menor es la probabilidad de encontrar un empleo. Aumenta la probabilidad de encontrar empleo en época de crisis. Mayor es la probabilidad de encontrar un empleo en etapas de crecimiento. Las dos anteriores son correctas. La variable analizada para estudiar la convergencia del crecimiento de la economía española con la media europea en los últimos 50 años es: El PIBpc en términos corrientes. El PIBpc en términos reales. El PIB en Paridad de poder adquisitivo. ninguna respuesta es correcta. |