option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ECONOMIA I 2DO PARCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ECONOMIA I 2DO PARCIAL

Descripción:
ECONOMIA I 2DO PARCIAL

Fecha de Creación: 2025/09/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 156

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

( 6.4 ) Para aumentar el consumo de productos biodegradables de industria nacional el gobierno decide aplicar un subsidio por unidad producida de vasos descartables. Lo invitan a un programa de TV como especialista para que comentelos efectos sobre el bienestar de los participantes de este mercado, ¿qué comentarios podría realizar? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. El costo para el gobierno será la suma de todos los efectos sobre el bienestar y la pérdida de eficiencia. ) Habrá pérdida de eficiencia en este mercado. El bienestar del productor aumenta. El bienestar del consumidor aumenta. El bienestar del consumidor DISMINUYE.

(7.1). si la funcion demanda es Q = 100 - 2 P entonces: Selecione las 2 (dos) respuestas correctas: la funcion de ingreso marginal es img = 50 - q. la funcion de ingreso total es IT = 50 Q - 0,5Q^2. la funcion de ingreso total es IT = 50 Q - 0,5Q^3.

(7.8) En un organismo regulador le solicitan que Ud. Les ayude a identificar un monopolio natural y distinguirlo de lacompetencia, para poder regularlo ¿Qué características incluirá en sus informe? Seleccione 4 ***(TIENE 6 OPCIONES ATENTI EN ESTA HAY QUE ACTUALIZAR PREGUNTERO!!!! )***-. *-El costo marginal menor al costo medio que poseen las empresas. Las economías de escala en el tramo relevante de las entidades. La demanda con pendiente negativa de la empresa o empresas-. El ingreso marginal decreciente de las organizaciones que forman parte-Empresa que es la única que realiza el grabado de cristales en una ciudad.-. Empresa que es la única regula el ingreso a un atractivo turístico. Empresa que no es la única regula el ingreso a un atractivo turístico.

(7.7) En una discusión en el ente regulador de electricidad, se afirma que es mejor tener un monopolio que competencia perfecta porque los usuarios se benefician igual, Ud., debe explicar lo que sucedería si se pasa de competencia perfecta a un mercado monopólico, ¿Cuáles serían para usted los principales efectos sobre el bienestar en dicho mercado? Seleccione las 3correctas: -Aumentaría el excedente del productor. Habría un costo social por vender más caro y menos cantidad que en competencia. Disminuiría el excedente del consumidor. Disminuiría el excedente del productor.

(7.7) La trasformación de un mercado de competencia perfecta a monopolio implica: Selecciones las 2 respuestas correctas-. -Menor excedente del consumidor. Un efecto ambiguo en el excedente del productor. -Mayor excedente del consumidor.

(7.2) Su cliente, un productor monopolista, recién comienza sus actividades y necesita estimar cuánto producir, a qué precio ycuál sería su beneficio; le consulta a Ud. Cómo estimarlo. ¿Qué datos necesita pedirle? Seleccione 4: El ingreso marginal de la producción-. El costo medio de producción. El costo marginal de la producción que posee. La función de demanda del mercado. La no función de demanda del mercado.

(7.4) Un impuesto por unidad producida en un monopolio: Seleccione 3. Disminuye la cantidad de equilibrio. Disminuye el beneficio. Aumenta el precio de equilibrio. Disminuye el precio de equilibrio.

(6.4) El excedente del productor en un mercado: Seleccionar 2. Sera mas grande mientras mas alto sea el precio. Mide la diferencia entre el precio que recibe el productor con el que estuviera dispuesto a cobrar. Sera mas grande mientras mas bajo sea el precio.

(6.2) La empresa ESE S.A que cultiva girasol o contrata para un trabajo de consultoría, donde debe diagnosticar su situación ante una caída del precio de u$d 180 a u$d 135. La empresa producía inicialmente 500 tn y ahora estimaron que debe producir 800 tn. Su costo inicial era de u$d 900. ¿Cuáles seria su diagnóstico? Seleccione las 3 opciones correctas:-. Su ingreso marginal final será menor al costo total medio-. En la situación inicial tenía beneficios económicos nulos. .-En la situación final tendrá beneficios económicos negativos. .-En la situación final no tendrá beneficios económicos negativos.

(6.2) La empresa ZAZ SA se dedica al cultivo de maíz y se enfrenta ante una situación donde el precio…. U$d180 la tn y produce1.000 tn. Mientras que su costo total medio es de u$d 200 y el costo variable mes esde u$d 190. ¿Qué aspectos consideraría de la situación económica para informar al directorio? Seleccione las 4 respuestas: Deberá cerrar en el corto plazo. l costo marginal es de u$d 180.-. -La empresa tiene beneficios económicos de -u$d20.000. El excedente del producto es negativo. Deberá cerrar en el largo plazo.

(6.2) La empresa ZAZ SA se dedica al cultivo de maíz y se enfrenta ante una situación en donde el precio que vende es de USD120 la TN. Mientras que su costo total medio es de USD 145 y el costo variable medio es de USD 110. ¿Cómo analizaría su situación económica para informar al Directorio? Seleccione 4-. Debe cerrar en el largo plazo. Debe continuar produciendo en el corto plazo. -Su costo fijo medio es de USD 35. La empresa tiene beneficios económicos negativos. La empresa tiene beneficios económicos positivos.

(6.1) Una empresa de muebles le informa que debe estimar costos de su producción, y el contador le informa que para ofrecer 10 unidades están dispuestos a recibir$1200 por unidad, mientras que para ofrecer 11 unidades, están dispuestos a recibir$1300 por unidad. ¿Qué afirmaciones puede realizar con esos datos acerca de los costos? Seleccione las 2 opciones correctas: El costo marginal es igual que la curva de oferta de la firma. -El costo de producir la unidad N° 11 es de $1300 (. -El costo de producir la unidad N° 11 es de $1200 (.

(6.1) Si cuando la producción aumenta de 10 a 20 unidades el IT crece de 1000 a 1500 mientras que el CT sube de 300 a 900entonces:R- El beneficio disminuye en $100. (6.2) Si en un mercado en donde existen 100 empresas que aceptan el precio de mercado P= 1000 y cada una tiene una función de CT=100-900Q +10Q^2, entonces… selecciona 3: La cantidad de equilibrio de cada empresa es 5. -La cantidad de mercado es 500. -El beneficio de cada empresa es $150. -El beneficio de cada empresa es $200.

7.8) En un organismo regulador le solicitan que Ud. Les ayude a idenPficar un monopolio natural y disPnguirlo de lacompetencia, para poder regularlo ¿Qué Downloaded by Gonzalo Cece (checho17carp@gmail.com) lOMoARcPSD|52896047 caracterísPcas incluirá en sus informe? Seleccione 4 ***. El costo marginal menor al costo medio que poseen las empresas -Las economías de escala en el tramo relevante de las enPdades. -La demanda con pendiente negaPva de la empresa o empresas. -El ingreso marginal decreciente de las organizaciones que forman parte-Empresa que es la única que realiza el grabado de cristales en una ciudad. -Empresa que es la única regula el ingreso a un atracPvo turísPco. -Empresa que no es la única regula el ingreso a un atracPvo turísPco.

(7.7) En una discusión en el ente regulador de electricidad, se afirma que es mejor tener un monopolio que competencia perfecta porque los usuarios se benefician igual, Ud., debe explicar lo que sucedería si se pasa de competencia perfecta a un mercado monopólico, ¿Cuáles serían para usted los principales efectos sobre el bienestar en dicho mercado? Seleccione las 3correctas: -Aumentaría el excedente del productor. -Habría un costo social por vender más caro y menos canPdad que en competencia. -Disminuiría el excedente del consumidor. -Aumentaria el excedente del consumidor.

(7.7) La trasformación de un mercado de competencia perfecta a monopolio implica: Selecciones las 2 respuestas correctas. -Menor excedente del consumidor. -Un efecto ambiguo en el excedente del productor. -Mayor excedente del consumidor.

(7.2) Su cliente, un productor monopolista, recién comienza sus acPvidades y necesita esPmar cuánto producir, a qué precio ycuál sería su beneficio; le consulta a Ud. Cómo esPmarlo. ¿Qué datos necesita pedirle? Seleccione 4: -El ingreso marginal de la producción. El costo medio de producción. El costo marginal de la producción que posee. La función de demanda del mercado. El costo medio de la producción que posee.

(6.4) El excedente del productor en un mercado: Seleccionar 2. Sera mas grande mientras mas alto sea el precio. -Mide la diferencia entre el precio que recibe el productor con el que estuviera. Sera mas grande mientras mas bajo sea el precio.

(6.2) La empresa ZAZ SA se dedica al culPvo de maíz y se enfrenta ante una situación en donde el precio que vende es de USD120 la TN. Mientras que su costo total medio es de USD 145 y el costo variable medio es de USD 110. ¿Cómo analizaría su situación económica para informar al Directorio? Seleccione 4. -Debe cerrar en el largo plazo. Su costo fijo medio es de USD 35. -Debe conPnuar produciendo en el corto plazo 3. -La empresa tiene beneficios económicos negaPvos. -La empresa tiene beneficios económicos positivos.

1.000 tn. Mientras que su costo total medio es de u$d 200 y el costo variable mes es de u$d 190. ¿Qué aspectos consideraría dela situación económica para informar al directorio? Seleccione las 4 respuestas: Deberá cerrar en el corto plazo. El costo marginal es de u$d 180. -La empresa Pene beneficios económicos de -u$d20.000. -El excedente del producto es negaPvo. Deberá cerrar en el largo plazo.

(6.2) La empresa ESE S.A que culPva girasol o contrata para un trabajo de consultoría, donde debe diagnosPcar su situación ante una caída del precio de u$d 180 a u$d 135. La empresa producía inicialmente 500 tn y ahora esPmaron que debe producir 800 tn. Su costo inicial era de u$d 900. ¿Cuáles seria su diagnósPco? Seleccione las 3 opciones correctas: -Su ingreso marginal final será menor al costo total medio. -En la situación inicial tenía beneficios económicos nulos. -En la situación final tendrá beneficios económicos negaPvos. -En la situación final tendrá beneficios económicos positivos.

(6.2) Si en un mercado en donde existen 100 empresas que aceptan el precio Downloaded by Gonzalo Cece (checho17carp@gmail.com) lOMoARcPSD|52896047 de mercado P= 1000 y cada una Pene una funciónde CT=100-900Q +10Q^2, entonces… selecciona 3: -La canPdad de equilibrio de cada empresa es 5. -La canPdad de mercado es 500. -El beneficio de cada empresa es $150. -El beneficio de cada empresa es $180.

(6.1) Una empresa de muebles le informa que debe esPmar costos de su producción, y el contador le informa que para ofrecer 10 unidades están dispuestos a recibir $1200 por unidad, mientras que para ofrecer 11 unidades, están dispuestos a recibir $1300 por unidad. ¿Qué afirmaciones puede realizar con esos datos acerca de los costos? Seleccione las 2 opciones correctas: -El costo marginal es igual que la curva de oferta de la firma. El costo de producir la unidad N° 11 es de $1300. El costo de producir la unidad N° 11 es de $1200.

Decidió aumentar su salariopero le pidió que aumente su dedicación horaria al trabajo, obteniendo un no como respuesta. Quiere entender tal decisión y por lo tanto le pide su ayuda. ¿Cuál sería su explicación?. El gerente ya tiene un salario lo suficientemente alto como para que este dispuesto a trabajar menos, debido a que el efecto renta es mayor al efecto sustitución. El gerente ya tiene un salario lo suficientemente alto como para que este dispuesto a trabajar mas, debido a que el efecto renta es mayor al efecto sustitución.

(8.2) En el congreso hay una discusión acerca de si las empresas monopólicas demandan o no a más trabajadores. Le llaman austed. Como especialista para que brinde su opinión. ¿Cuál sería su aporte?. Considerar que la empresa monopólica demanda menos mano de obra, porque su IPMg cae más rápido que el de una empresa. Considerar que la empresa monopólica demanda mas mano de obra, porque su IPMg cae más rápido que el de una empresa.

(8.2) Si una empresa contrata trabajadores en un mercado competitivo. Contratara mas trabajadores si vende su producto en un mercado competitivo que en uno monopólico. Contratara menos trabajadores si vende su producto en un mercado competitivo que en uno monopólico.

6.3). si en una industria de costos crecientes, las empresas que participan estan obteniendo beneficios economicos en el corto plazo, usted como profesional, ¿que podria pronosticar para los empresarios del sector acerca de su situacion de largo plazo?. ? Que el precio terminara mas alto y todas las empresas tendran beneficios economicos nulos. ? Que el precio terminara mas bajo y todas las empresas tendran beneficios economicos nulos.

(6.3) Su cliente, una empresa que actúa en un mercado competitivo, se encuentra ante una situación en la que vende su producto a $120, teniendo un costo total medio de $100 y un costo variable medio de $90. El Director quiere saber si su empresa será amenazada por el posible ingresos de nuevos competidores. ¿Cuál sería su respuesta. Que debe considerar que en el largo plazo ingresarán nuevas empresas y sus beneficios económicos terminarán siendo nulos. Que debe considerar que en el corto plazo ingresarán nuevas empresas y sus beneficios económicos terminarán siendo nulos.

(7.7) La trasformación de un mercado de competencia perfecta a monopolio implica: Selecciones las 2 respuestas correctas. Menor excedente del consumidor-Un efecto ambiguo en el excedente del productor. Mayor excedente del consumidor-Un efecto ambiguo en el excedente del productor.

(7.7) En el monopolio decimos que la situación es de ineficiencia porque. Hay una perdida irrecuperable de eficiencia. Hay una ganancia irrecuperable de eficiencia.

(7.7) La asociación de consumidores afirma que el productor de curitas, al ser monopólico, puede cobrar el precio que desee y por lo tanto el consumidor se perjudica. falso. verdadero.

o (7.7) El monopolio, en comparación con competencia perfecta. Reduce la producción y eleva el precio. Aumenta la producción y eleva el precio.

(7.7) Su cliente, un empresario que es el único productor de compresores digitalizados del país, se encuentra ante una situaciónde amenaza del ingreso de un nuevo competidor. Le consulta acerca de los principales efectos que tendrá dicho ingreso, ¿Qué podría anticiparle?. R- Al aumentar la cantidad de competidores, su grado de poder monopólico disminuirá. Si lo quiere evitar, puede buscardiferenciar el bien para tener una demanda más inelástica. R- Al disminuir la cantidad de competidores, su grado de poder monopólico disminuirá. Si lo quiere evitar, puede buscardiferenciar el bien para tener una demanda más inelástica.

r. (7.7) Respecto de la solución competitiva, en el monopolio: :R- La cantidad producida es menor. :R- La cantidad producida es mayor.

(7.7) Si un mercado de competencia perfecta se transforma en un monopolio cuya función demanda esta dada por P=500-4Q yuna función de costo marginal=200 +2Q.¿cuál es el cambio en el excedente del productor?. R- Ganancia de 2000. R- Ganancia de 2100.

(7.8) El gobierno decide regular a un monopolista, haciéndole cobrar el precio de competencia perfecta, y su argumento , ¿Qué podría interpretar a partir dedicha afirmación?. R- Que, en dicho mercado, con la regulación se eliminaria el costo social, por lo que la sociedad ganaría. R- Que, en dicho mercado, con la regulación no se eliminaria el costo social, por lo que la sociedad ganaría.

(7.8) Un legislador afirma que si el gobierno se decidio por la regulación de un monopolio natural en base a la solución competitiva, deberían darle subsidio para que siga produciendo. verdadero. falso.

8.1) El gobierno decide aumentar las contribuciones patronales a toda la industria de un mercado competitivo. El sindicato estápreocupado porque generara más despidos que si le aplicara dicha medida solo a una empresa. Para discutir sobre ello lo convocan a una reunión, ¿Qué podría aportar al respecto?. R- Si se aplica a todo el sector, habrá menos despidos que si lo aplicaran a una empresa. R- Si no se aplica a todo el sector, habrá menos despidos que si lo aplicaran a una empresa.

(8.1) Su cliente, un empresario que actúa en un mercado competitivo, le comenta que tiene una situación…. Empleados le estánsolicitando un aumento de salario del 20%. Le solicita su consejo para evitar… ¿Cuál sería su postura?. R- Que, si los empleados aumentan su productividad en la misma proporción, no deberá despedir a nadie. R- Que, si los empleados disminuyen su productividad en la misma proporción, no deberá despedir a nadie.

(7.2) El monopolista consigue su equilibrio cuando. El ingreso marginal es igual al costo marginal. El ingreso marginal es igual al costo medio.

(7.2) Un monopolista está analizando ampliar su planta. Actualmente posee un ingreso de $20.000 y costos totales por $8.000.Si aumenta la producción en 1 unidad genera un ingreso marginal de $2.000 y un costo marginal de $800. ¿Qué le conviene?. R-Le conviene aumentar la producción ya que su beneficio aumenta en 1200. R-Le conviene aumentar la producción ya que su beneficio aumenta en 1300.

(7.2) Su cliente, una empresa que posee exclusividad en la producción y venta de una bebida energética, ha proyectado unaumento en la demanda gracias a que el producto se puso de moda y afirman que seguramente podrá vender más, y aprovechar además a subir el precio. ¿cuál sería su indicación al respecto?. R- Que este tipo de mercado, cuando aumenta la demanda no necesariamente puede aumentar el precio y las cantidades. Deberáestimar el caso en particular. R- Que este tipo de mercado, cuando disminuye la demanda no necesariamente puede aumentar el precio y las cantidades. Deberáestimar el caso en particular.

(7.2) Una empresa que es produce un bien que está protegido con una patente, desea estimar cuanto podrá vender. Para …, enun relevamiento se determinaron tres demandas, una por cada segmento de población. Si le encarga a ud. Que resuelva el problema, ¿Cómo haría?. R- Estimaría la demanda de mercado a partir de las tres demandas calculadas, y luego el ingreso marginal, para igualarlo con elcosto marginal. R- Estimaría la demanda de mercado a partir de las tres demandas calculadas, y luego el ingreso medio, para igualarlo con elcosto marginal.

(7.2) Un cliente suyo, productor que actúa en un mercado monopólico, le realiza una consulta acerca de como estimar el precio que debe cobrar por su productor. . ¿Qué debería aconsejarle?. R- Deberá igualar su costo marginal con su ingreso marginal, y la cantidad resultante reemplazarla en la función de demanda paraestimar el precio óptimo. R- Deberá igualar su costo marginal con su ingreso medio, y la cantidad resultante reemplazarla en la función de demanda paraestimar el precio óptimo.

(7.2)- Suponga que la curva de demanda de una empresa monopolística es lineal con pendiente negativa y la elasticidad-precio de la demanda es mayor que 1. ¿Qué efecto tendrá sobre el ingreso total (IT) una reducción del precio?. - Aumento del IT. - Disminuyendo del IT.

(7.2) El monopolista maximiza su beneficio vendiendo, ¿a qué precio?. R- Correspondiente a la cantidad donde img=cmg, medido en la curva de ime. R- Correspondiente a la cantidad donde img=cmg, medido en la curva de img.

(7.3) En un mercado monópolico si se desplaza la demanda producirá. R- Una variación en el precio de equilibrio, en la cantidad de equilibrio, o en ambos. R- Una variación en el precio de equilibrio, en la cantidad de equilibrio.

(7.4) Un productor monopólico contrata sus servicios para que le pueda explicar los posibles efectos sobre su elección maximizadora de beneficios de un impuesto que le quiere aplicar el gobierno sobre la cantidad que vende. Como profesional,¿Cuál sería su indicación?. R- Debe considerar que su costo marginal se desplazara hacia arriba. Y su nueva elección optima se dara para una cantidadinferior, y un precio superior al actual. R- Debe considerar que su costo marginal se desplazara hacia abajo. Y su nueva elección optima se dara para una cantidadinferior, y un precio superior al actual.

(7.5) La principal ventaja del monopolista es: R-. Que no tiene que preocuparse por la competencia por la participación del mercado. Que tiene que preocuparse por la competencia por la participación del mercado.

(7.6) A mayor cantidad de empresas en un mercado:R. - Menor el poder monopólico. - Mayor el poder monopólico.

7.6) una empresa posee más poder monopólico: - Mientras más inelástica sea la demanda que enfrenta. - Mientras más elástica sea la demanda que enfrenta.

(7.6) ¿Cuál de los siguientes es un determinante del poder de mercado de una firma?. R- La elasticidad de la demanda. R- La elasticidad de la oferta.

(6.3) Si una empresa competitiva tiene la siguiente función de costo total CT= Q^3-36 Q^2+60Q+600, y la demanda de mercadoes de Qd=500-5P y la oferta de mercado es Qo=-400+10P, ¿Cuál es la cantidad óptima para la empresa?. 24. 30.

(6.3) Si a un mercado competitivo lo integran 200 empresas que cada una tiene una función de costo total … 200Q+2Q^2,sabiendo que la cantidad de equilibrio de mercado es de 4000, entonces, ¿Cuánto es el precio de… mercado. 280. 300.

(6.3) Para graficar un equilibrio competitivo de corto plazo en donde se visualizan ganancias es neces contemplar funciones de. Demanda de la empresa, costo marginal y costo total medio. Demanda de la empresa, costo marginal y costo fijo medio.

(6.3) Su cliente, director de una empresa que actúa en un* mercado competitivo, la informa que el último mes han tenido beneficios económicos positivos, y que por esto tiene planeado invertir en inmuebles a futuro, dado que sus beneficios continuarán de esa manera. ¿Qué podría aconsejarle al respecto?. R- Que no cuente con los beneficios económicos en el largo plazo, porque ingresarán nuevos competidores y el beneficioeconómico finalmente será nulo. R- Que cuente con los beneficios económicos en el largo plazo, porque ingresarán nuevos competidores y el beneficioeconómico finalmente será nulo.

(6.3) Si una firma tiene una función de costo total CT=Q^-1050Q+6750 y el precio de mercado es $50. ¿Qué cantidad le permitemaximizar beneficios?. 27550. 28550.

(6.3) En un mercado perfectamente competitivo cuyas firmas están obteniendo beneficios económicos nulos, se lo contratapara detectar cual seria el escenario en caso de un aumento de la demanda ¿Cuál sería su consideración?. ?R- Si la industria es de costos crecientes, entraran mas empresas hasta que los beneficios desaparezcan, a un precio mayor aloriginal. ?R- Si la industria es de costos decrecientes, entraran mas empresas hasta que los beneficios desaparezcan, a un precio mayor aloriginal.

(6.4) En el congreso se debate una ley para implementar un impuesto en un mercado, donde …. Las pendientes de la curva de oferta y demanda son 1 y -1, respectivamente. La duda que se plantea…. Trabajo es cual de los participantes será el mas perjudicado. ¿Qué podría aportar en dicha cuestión?. ?R- Que en este escenario el consumidor y el productor pierden por igual, dado que los…. Perdidos son los mismos. ?R- Que en este escenario el consumidor y el productor no pierden por igual, dado que los…. Perdidos son los mismos.

(6.4) El gobierno necesita implementar un impuesto a un bien cuyo mercado es de competencia perfecta, , ¿Qué podría aportar?. - Es indistinto, ya que los efectos son simétricos por ser no transables. - Es indistinto, ya que los efectos son simétricos por ser transables.

(6.4) El gobierno esta analizando implementar un impuesto a una empresa que actúa en un mercado competitivo, pera que estesea trasladado al consumidor. Ud. esta en la mesa de discusión como asesor técnico, ¿Qué podría decir acerca de los posibles efectos de este impuesto sobre el bien estar de los participantes de dicho mercado?. ?R- Que el impuesto fracasará porque recaerá solo sobre el productor, porque es el único que perderá excedente. ?R- Que el impuesto no fracasará porque recaerá solo sobre el productor, porque es el único que perderá excedente.

(6.4) En una discusión en el congreso, un diputado afirma que, en el mercado de cigarrillos, con una demanda perfectamenteinelástica, si se aplica un impuesto a su producción no habrá perdida irrecuperable de eficiencia. verdadero. falso.

(7.1) El director de una empresa que actúa en un mercado monopólico que vende su producto a $12.000 planea una campañapublicitaria para vender más unidades. Lo contrata como profesional para que pueda recom. ¿Cuál sería su respuesta. R- Que si quiere vender más unidades deberá bajar el precio, porque se enfrenta ante una demanda con pendiente negativa. R- Que si quiere vender más unidades deberá bajar el precio, porque se enfrenta ante una demanda con pendiente positiva.

5 (7.1) La condición de optimización del monopolista se cumple en la cantidad tal qué. R- Img = cmg. R- Img = cme.

(7.1) Indique el enunciado correcto:R-. Para un monopolista, el ingreso marginal desciende a medida que se incrementa la cantidad vendida. Para un monopolista, el ingreso marginal asciende a medida que se incrementa la cantidad vendida.

(7.1) Si la función demanda de una empresa es P=200-2Q. ¿Cuánto es el ingreso medio para Q=40?. 120. 140.

(7.1) La pendiente de la función de ingreso marginal que enfrente el monopolista. - Tiene el doble de pendiente que la función de Ime, si esta ultima es lineal. - Tiene el doble de pendiente que la función de Img, si esta ultima es lineal.

(6.2) Si una empresa competitiva produce 10 unidades en donde el CMg= Img, a su vez conoce que el CMg para esa producción es $200 y el CTMe= $40 entonces, ¿Cuánto será el beneficio para el equilibrio de la empresa?. 1600. 1400.

6.2) gráficamente una situación de beneficios máximos positivos. Debería ubicar la función de costo total medio por debajo del precio sin importar si aquel es mínimo. Debería ubicar la función de costo total medio por debajo del precio sin importar si aquel es maximo.

6.2) Si para su producción actual el costo marginal de $10 es mas alto, que el precio que acepta de $8. A su vez, para ese nivel de producción el costo variable medio es$6, y el costo total medio de $8, para maximizar sus beneficios debería: R. Disminuir su producción. Aumentar su producción.

(6.2) Una empresa lo contrata para consultarle sobre una decisión que precisa tomar ante una…. Beneficios negativos en elcorto plazo, le preocupa permanecer en el mercado. Usted, ¿Qué le recomendaría?R. Que considere permanecer en el mercado solo si cubre los costos variables. Que considere permanecer en el mercado solo si cubre los costos fijos.

(6.2) En el equilibrio de la competencia perfecta se debe igualar: R- Precio con CMg y debe de estar en su tramo creciente. R- Precio con CMg y debe de estar en su tramo decreciente.

(6.2) Los productores de un mercado competitivo afirman que sus beneficios económicos se van a mantener en el largo plazo por lo que pueden invertir los excedentes. falso. verdadero.

o (6.2) Su cliente, una empresa que actúa en un mercado competitivo, le realiza una consulta para poder tomar decisiones a futuro, acerca de que variable debe tener en cuenta para cerrar o continuar produciendo en corto plazo, viendo sus ingresos y costos. Su director le pide una regla clara y concreta para tener en cuenta y así trasmitírsela a su gerente, ¿Cuál sería su respuesta?. R- Si el precio es menor al costo variable medio, debe cerrar, caso contrario continúa produciendo. R- Si el precio es mayor al costo variable medio, debe cerrar, caso contrario continúa produciendo.

(6.2) Si una empresa perfectamente competitiva verifica para el nivel de producción elegido que P= CMg>CTMe, entonces:R-. La empresa esta en equilibrio y su beneficio es máximo. La empresa esta en equilibrio y su beneficio es minimo.

6.3) Si el precio que acepta una empresa competitiva es 100, el nivel de producción es 20, el CTMe es 12, entonces el nivel debeneficio total es. 1760. 1780.

(6.3) Si una empresa competitiva tiene beneficio cero:R. R- El precio coincidirá con el mínimo del costo total medio tanto si es equilibrio de costo o largo plazo. R- El precio no coincidirá con el mínimo del costo total medio tanto si es equilibrio de costo o largo plazo.

(6.3) Si una empresa competitiva produce para un nivel de producción donde el precio es superior al costo marginal: R- Deberá aumentar la producción para aumentar los beneficios. R- Deberá disminuir la producción para aumentar los beneficios.

3) En el largo plazo de una empresa competitiva. :R- El precio debe ser igual al mínimo del costo medio de largo plazo. :R- El precio debe ser igual al mínimo del costo medio de corto plazo.

(6.3) Si las funciones de oferta y demanda de un mercado son las siguientes: Qo=50+2 P; Qd=400-8 P. A su vez cada empresacuenta con las siguientes funciones de costos: CMg=20+20 Q; CTMe=100/Q+20+10 Q; CVMe= 20+10 Q. ¿Cuántas empresas confirman este mercado si todas producen lo mismo?. 160. 180.

(8.2) Su cliente, un empresario del sector metalúrgico le comunica su preocupación por su gerente. Decidió aumentar su salario pero le pidió que aumente su dedicación horaria al trabajo, obteniendo un no como respuesta. Quiere entender tal decisión y por lo tanto le pide su ayuda. ¿Cuál sería su explicación?. R- El gerente ya Pene un salario lo suficientemente alto como para que este dispuesto a trabajar menos, debido a que el efecto renta es mayor al efecto susPtución. R- El gerente ya Pene un salario lo suficientemente bajo como para que este dispuesto a trabajar menos, debido a que el efecto renta es mayor al efecto susPtución.

(8.2) En el congreso hay una discusión acerca de si las empresas monopólicas demandan o no a más trabajadores. Le llaman austed. Como especialista para que brinde su opinión. ¿Cuál sería su aporte?. R- Considerar que la empresa monopólica demanda menos mano de obra, porque su IPMg cae más rápido que el de una empresa. R- Considerar que la empresa monopólica demanda mas mano de obra, porque su IPMg cae más rápido que el de una empresa.

(8.2) Si una empresa contrata trabajadores en un mercado compePPvo: R. Contratara mas trabajadores si vende su producto en un mercado compePPvo que en uno monopólico. Contratara menos trabajadores si vende su producto en un mercado compePPvo que en uno monopólico.

(6.1) Si el IMg es 4 significa que: Que el ingreso total sube en $4 ante una unidad más. Que el ingreso total sube en $3 ante una unidad más.

6.1) Si el ingreso marginal es $20 y el costo marginal es $15 entonces: R- Aumentar una unidad producida aumenta los beneficios en $5. R- Aumentar una unidad producida aumenta los beneficios en $4.

(6.1) En la competencia perfecta se observa: Precio igual al ingreso marginal. Precio igual al ingreso medio.

6.1) Una función demanda que enfrenta una empresa competitiva podría ser. p=100. p=105.

(6.1) un empresario que lo contrata para consultoría, necesita que le estime los ingresos. Para esta tarea le brinda la información que está registrando en su producción actual. La empresa actúa en un mercado de competencia perfecta, y vende a un precio de $40.000 el bien, y actualmente está vendiendo 800 unidades.¿Qué información sobre sus ingresos puede brindarle?. R- Su ingreso marginal y medio son iguales a $40.000, mientras que su ingreso total es de $32.000.000. R- Su ingreso marginal y medio son iguales a $30.000, mientras que su ingreso total es de $32.000.000.

(6.1) Un cierto mercado es perfectamente competitivo. Una empresa que opera en ese mercado no puede aumentar su ingresototal sabiendo su precio porque:R. R- La demanda que enfrenta es perfectamente elástica. R- La demanda que enfrenta es perfectamente inelástica.

(6.1) En la competencia perfecta, el precio. Es igual al ingreso medio y al ingreso marginal. Es igual al ingreso medio y al ingreso total.

(6.1) Si la producción crece en 10 unidades y el ingreso total sube en 20 entonces: R- El ingreso marginal es $2. R- El ingreso marginal es $4.

6.2) Un empresario esta considerando entrar a un mercado competitivo, donde las empresas que ya están operando están obteniendo beneficios económicos nulos. Pero estimando sus costos, el costo total medio de esta 2 empresa es mas alto que el costo medio de las empresas que ya están en dicho mercado. ¿Qué le sugeriría al empresario?. Que no entre al mercado, porque obtendrá beneficios económicos negativos. Que no entre al mercado, porque obtendrá beneficios económicos positivos.

(6.2) Si en los datos que le brinda una empresa para su análisis de su rentabilidad, le arroja que su ingreso medio esta por debajo del costo variable medio, entonces… aconsejarle que cierre en el corto plazo. verdadero. falso.

(7.8) El gobierno decide regular a un monopolista, haciéndole cobrar el precio de competencia perfecta, y su argumento es queseria mejor para la sociedad. Lo invitan a dar una declaración como especialista al respecto, ¿Qué podría interpretar a parPr dedicha afirmación?. Que, en dicho mercado, con la regulación se eliminaria el costo social, por lo que la sociedad ganaría. Que, en dicho mercado, con la regulación no se eliminaria el costo social, por lo que la sociedad ganaría.

(7.8) Un legislador afirma que si el gobierno se decidio por la regulación de un monopolio natural en base a la solucióncompePPva, deberían darle subsidio para que siga produciendo. verdadero. falso.

(8.1) El gobierno decide aumentar las contribuciones patronales a toda la industria de un mercado compePPvo. El sindicato estápreocupado porque generara más despidos que si le aplicara dicha medida solo a una empresa. Para discuPr sobre ello lo convocan a una reunión, ¿Qué podría aportar al respecto?. R- Si se aplica a todo el sector, habrá menos despidos que si lo aplicaran a una empresa. R- Si no se aplica a todo el sector, habrá menos despidos que si lo aplicaran a una empresa.

(8.1) Su cliente, un empresario que actúa en un mercado compePPvo, le comenta que Pene una situación…. Empleados le estánsolicitando un aumento de salario del 20%. Le solicita su consejo para evitar… costos se le vuelvan insostenible y deba despedir empleados- ¿Cuál sería su postura?. R- Que, si los empleados aumentan su producPvidad en la misma proporción, no deberá despedir a nadie. R- Que, si los empleados disminuyen su producPvidad en la misma proporción, no deberá despedir a nadie.

(7.7) En el monopolio decimos que la situación es de ineficiencia porque: R- Hay una perdida irrecuperable de eficiencia. R- no Hay una perdida irrecuperable de eficiencia.

(7.7) La asociación de consumidores afirma que el productor de curitas, al ser monopólico, puede cobrar el precio que desee y por lo tanto el consumidor se perjudica. falso. verdadero.

(7.7) El monopolio, en comparación con competencia perfecta: Reduce la producción y eleva el precio. Reduce la producción y disminuye el precio.

(7.7) Su cliente, un empresario que es el único productor de compresores digitalizados del país, se encuentra ante una situaciónde amenaza del ingreso de un nuevo compePdor. Le consulta acerca de los principales efectos que tendrá dicho ingreso, ¿Qué podría anPciparle?. R- Al aumentar la canPdad de compePdores, su grado de poder monopólico disminuirá. Si lo quiere evitar, puede buscardiferenciar el bien para tener una demanda más inelásPca. R- Al disminuir la canPdad de compePdores, su grado de poder monopólico disminuirá. Si lo quiere evitar, puede buscardiferenciar el bien para tener una demanda más inelásPca.

(7.7) Respecto de la solución compePPva, en el monopolio: R- La canPdad producida es menor. R- La canPdad producida es mayor.

(7.7) Si un mercado de competencia perfecta se transforma en un monopolio cuya función demanda esta dada por P=500-4Q yuna función de costo marginal=200 +2Q. ¿cuál es el cambio en el excedente del productor?. R- Ganancia de 2000. R- Ganancia de 2200.

(7.8) ¿Cuál de las siguientes opciones representa monopolios no naturales? Selecciones las 4 respuestas correctas: -Empresas proveedoras de servicios de telefonía celular (NO). -.

(7.2) El monopolista maximiza su beneficio vendiendo, ¿a qué precio? 6. RCorrespondiente a la canPdad donde img=cmg, medido en la curva de ime. RCorrespondiente a la canPdad donde img=cmg, medido en la curva de cme.

(7.3) En un mercado monópolico si se desplaza la demanda producirá. á R- Una variación en el precio de equilibrio, en la canPdad de equilibrio, o en ambos. á R- Una variación en el precio de equilibrio,.

(7.4) Un productor monopólico contrata sus servicios para que le pueda explicar los posibles efectos sobre su elección maximizadora de beneficios de un impuesto que le quiere aplicar el gobierno sobre la canPdad que vende. Como profesional, ¿Cuál sería su indicación?. R- Debe considerar que su costo marginal se desplazara hacia arriba. Y su nueva elección opPma se dara para una canPdadinferior, y un precio superior al actual. R- Debe considerar que su costo marginal se desplazara hacia abajo. Y su nueva elección opPma se dara para una canPdadinferior, y un precio superior al actual.

(7.5) La principal ventaja del monopolista es: R- Que no tiene que preocuparse por la competencia por la parPcipación del mercad. R- Que tiene que preocuparse por la competencia por la parPcipación del mercad.

(7.6) A mayor canPdad de empresas en un mercado: R- Menor el poder monopólico. R- Mayor el poder monopólico.

(7.6) una empresa posee más poder monopólico: R- Mientras más inelásPca sea la demanda que enfrenta. R- Mientras más elásPca sea la demanda que enfrenta.

(7.6) ¿Cuál de los siguientes es un determinante del poder de mercado de una firma?. R- La elasPcidad de la demanda. R- La elasPcidad de la oferta.

(7.1) La pendiente de la función de ingreso marginal que enfrente el monopolista: R- Tiene el doble de pendiente que la función de Ime, si esta ulPma es lineal. R- no Tiene el doble de pendiente que la función de Ime, si esta ulPma es lineal.

7.1) En el monopolio, la curva de demanda de la empresa coincide con la curva de: ime. img.

7.2) En un monopolio, cuando el beneficio es máximo, el costo marginal es: R- Igual al ingreso marginal. R- Igual al ingreso medio.

7.2) El monopolista consigue su equilibrio cuando: R- El ingreso marginal es igual al costo marginal. R- El ingreso marginal no es igual al costo marginal.

(7.2) Un monopolista está analizando ampliar su planta. Actualmente posee un ingreso de $20.000 y costos totales por $8.000.Si aumenta la producción en 1 unidad genera un ingreso marginal de $2.000 y un costo marginal de $800. ¿Qué le conviene?. R-Le conviene aumentar la producción ya que su beneficio aumenta en 1200. R- no Le conviene aumentar la producción ya que su beneficio aumenta en 1200.

(7.2) Su cliente, una empresa que posee exclusividad en la producción y venta de una bebida energéPca, ha proyectado unaumento en la demanda gracias a que el producto se puso de moda y afirman que seguramente podrá vender más, y aprovechar además a subir el precio. ¿cuál sería su indicación al respecto? R. R- Que este Ppo de mercado, cuando aumenta la demanda no necesariamente puede aumentar el precio y las canPdades. DeberáesPmar el caso en parPcular. R- Que este Ppo de mercado, cuando disminuya la demanda no necesariamente puede aumentar el precio y las canPdades. DeberáesPmar el caso en parPcular.

(7.2) Una empresa que es produce un bien que está protegido con una patente, desea esPmar cuanto podrá vender. Para …, enun relevamiento se determinaron tres demandas, una por cada segmento de población. Si le encarga a ud. Que resuelva el problema, ¿Cómo haría?. R- EsPmaría la demanda de mercado a parPr de las tres demandas calculadas, y luego el ingreso marginal, para igualarlo con elcosto marginal. R- EsPmaría la demanda de mercado a parPr de las tres demandas calculadas, y luego el ingreso medio, para igualarlo con elcosto marginal.

(7.2) Un cliente suyo, productor que actúa en un mercado monopólico, le realiza una consulta acerca de como esPmar el precio que debe cobrar por su productor. Le brinda los datos acerca de los ingresos y los costos, además de la función de demanda a laque se enfrenta. ¿Qué debería aconsejarle?. R- Deberá igualar su costo marginal con su ingreso marginal, y la canPdad resultante reemplazarla en la función de demanda paraesPmar el precio ópPmo. R- no Deberá igualar su costo marginal con su ingreso marginal, y la canPdad resultante reemplazarla en la función de demanda paraesPmar el precio ópPmo.

(7.2)- Suponga que la curva de demanda de una empresa monopolísPca es lineal con pendiente negaPva y la elasPcidad-preciode la demanda es mayor que 1. ¿Qué efecto tendrá sobre el ingreso total (IT) una reducción del precio?. R- Aumento del IT. R- Aumento del CT.

6.4) En el congreso se debate una ley para implementar un impuesto en un mercado, donde …. Las pendientes de la curva de oferta y demanda son 1 y -1, respecPvamente. La duda que se plantea…. Trabajo es cual de los parPcipantes será el mas perjudicado. ¿Qué podría aportar en dicha cuesPón?. R- Que en este escenario el consumidor y el productor pierden por igual, dado que los…. Perdidos son los mismos. R- Que en este escenario el consumidor y el productor no pierden por igual, dado que los…. Perdidos son los mismos.

(6.4) El gobierno necesita implementar un impuesto a un bien cuyo mercado es de competencia perfecta, pero la disputa rondaen quién será el contribuyente legal, es decir, si se debe aplicar el impuesto a la producción o al consumo de dichos bienes, conociendo que las curvas de oferta y demanda poseen las canPdades normales y el bien es no transable (no comercializa internacionalmente). Le consultan su opinión al respecto, ¿Qué podría aportar?. R- Es indisPnto, ya que los efectos son simétricos por ser no transables. R- Es indisPnto, ya que los efectos son simétricos por ser transables.

(6.4) El gobierno esta analizando implementar un impuesto a una empresa que actúa en un mercado compePPvo, pera que estesea trasladado al consumidor. Ud. esta en la mesa de discusión como asesor técnico, ¿Qué podría decir acerca de los posibles efectos de este impuesto sobre el bien estar de los parPcipantes de dicho mercado?. R- Que el impuesto fracasará porque recaerá solo sobre el productor, porque es el único que perderá excedente. R- Que el impuesto no fracasará porque recaerá solo sobre el productor, porque es el único que perderá excedente.

(6.4) En una discusión en el congreso, un diputado afirma que, en el mercado de cigarrillos, con una demanda perfectamenteinelásPca, si se aplica un impuesto a su producción no habrá perdida irrecuperable de eficiencia. verdadero. falso.

(7.1) El director de una empresa que actúa en un mercado monopólico que vende su producto a $12.000 planea una campañapublicitaria para vender más unidades. Lo contrata como profesional para que pueda recomendarle opciones. ¿Cuál sería su respuesta?. R- Que si quiere vender más unidades deberá bajar el precio, porque se enfrenta ante una demanda con pendiente negaPva. 5. R- Que si no quiere vender más unidades deberá bajar el precio, porque se enfrenta ante una demanda con pendiente negaPva. 5.

(7.1) La condición de opPmización del monopolista se cumple en la canPdad tal qué: R- Img = cmg. R- Img = cme.

(7.1) Indique el enunciado correcto: R- Para un monopolista, el ingreso marginal desciende a medida que se incrementa la canPdad vendida. R- Para un monopolista, el ingreso marginal asciende a medida que se incrementa la canPdad vendida.

(6.3) Si una empresa compePPva produce para un nivel de producción donde el precio es superior al costo marginal: R- Deberá aumentar la producción para aumentar los beneficios. R- Deberá disminuir la producción para aumentar los beneficios.

(6.3) En el largo plazo de una empresa compePPva: R- El precio debe ser igual al mínimo del costo medio de largo plazo. R- El precio debe ser igual al mínimo del costo medio de corto plazo.

6.3) Si las funciones de oferta y demanda de un mercado son las siguientes: Qo=50+2 P; Qd=400-8 P. A su vez cada empresacuenta con las siguientes funciones de costos: CMg=20+20 Q; CTMe=100/Q+20+10 Q; CVMe= 20+10 Q. ¿Cuántas empresas confirman este mercado si todas producen lo mismo?. 160. 180.

6.3) Si una empresa compePPva Pene la siguiente función de costo total CT= Q^3-36 Q^2+60Q+600, y la demanda de mercadoes de Qd=500-5P y la oferta de mercado es Qo=-400+10P, ¿Cuál es la canPdad ópPma para la empresa?. 24. 26.

(6.3) Si a un mercado compePPvo lo integran 200 empresas que cada una Pene una función de costo total … 200Q+2Q^2,sabiendo que la canPdad de equilibrio de mercado es de 4000, entonces, ¿Cuánto es el precio de… mercado?. 280. 300.

(6.3) Para graficar un equilibrio compePPvo de corto plazo en donde se visualizan ganancias es necesario contemplar lasfunciones de: R- Demanda de la empresa, costo marginal y costo total medio. R- Demanda de la empresa, costo marginal y costo variable medio.

(6.3) Su cliente, director de una empresa que actúa en un* mercado compePPvo, la informa que el úlPmo mes han tenidobeneficios económicos posiPvos, y que por esto Pene planeado inverPr en inmuebles a futuro, dado que sus beneficios conPnuarán de esa manera. ¿Qué podría aconsejarle al respecto?. R- Que no cuente con los beneficios económicos en el largo plazo, porque ingresarán nuevos compePdores y el beneficioeconómico finalmente será nulo. R- Que cuente con los beneficios económicos en el largo plazo, porque ingresarán nuevos compePdores y el beneficioeconómico finalmente será nulo.

(6.3) En un mercado perfectamente compePPvo cuyas firmas están obteniendo beneficios económicos nulos, se lo contratapara detectar cual seria el escenario en caso de un aumento de la demanda ¿Cuál sería su consideración?. RSi la industria es de costos crecientes, entraran mas empresas hasta que los beneficios desaparezcan, a un precio mayor aloriginal. RSi la industria es de costos decrecientes, entraran mas empresas hasta que los beneficios desaparezcan, a un precio mayor aloriginal.

(6.2) En el equilibrio de la competencia perfecta se debe igualar: R- Precio con CMg y debe de estar en su tramo creciente. R- Precio con CMg y debe de estar en su tramo decreciente.

(6.2) Los productores de un mercado compePPvo afirman que sus beneficios económicos se van a mantener en el largo plazo por lo que pueden inverPr los excedentes. falso. verdadero.

(6.2) Su cliente, una empresa que actúa en un mercado compePPvo, le realiza una consulta para poder tomar decisiones a futuro, acerca de que variable debe tener en cuenta para cerrar o conPnuar produciendo en corto plazo, viendo sus ingresos y costos. Su director le pide una regla clara y concreta para tener en cuenta y así trasmikrsela a su gerente, ¿Cuál sería su respuesta?. R- Si el precio es menor al costo variable medio, debe cerrar, caso contrario conPnúa produciendo. R- Si el precio es mayor al costo variable medio, debe cerrar, caso contrario conPnúa produciendo.

6.2) Si una empresa perfectamente compePPva verifica para el nivel de producción elegido que P= CMg>CTMe, entonces: R- La empresa esta en equilibrio y su beneficio es máximo. R- La empresa esta en equilibrio y su beneficio es minimo.

(6.2) Si una empresa compePPva Pene beneficio cero: R- El precio coincidir con el mínimo del costo total medio tanto si es equilibrio de corto o largo plazo 4. R- El precio coincidir con el mínimo del costo variable medio tanto si es equilibrio de corto o largo plazo 4.

(6.3) Si el precio que acepta una empresa compePPva es 100, el nivel de producción es 20, el CTMe es 12, entonces el nivel debeneficio total es: 1760. 1780.

(6.3) Si una empresa compePPva Pene beneficio cero: R- El precio coincidirá con el mínimo del costo total medio tanto si es equilibrio de costo o largo plazo. R- El precio coincidirá con el maximo del costo total medio tanto si es equilibrio de costo o largo plazo.

(6.2) Un empresario esta considerando entrar a un mercado compePPvo, donde las empresas que ya están operando están obteniendo beneficios económicos nulos. Pero esPmando sus costos, el costo total medio de esta 2 empresa es mas alto que elcosto medio de las empresas que ya están en dicho mercado. ¿Qué le sugeriría al empresario?. R- Que no entre al mercado, porque obtendrá beneficios económicos negaPvos. R- Que entre al mercado, porque obtendrá beneficios económicos negaPvos.

(6.2) Si en los datos que le brinda una empresa para su análisis de su rentabilidad, le arroja que su ingreso medio esta por debajo del costo variable medio, entonces… aconsejarle que cierre en el corto plazo. verdadero. falso.

(6.2) gráficamente una situación de beneficios máximos posiPvos: R- Debería ubicar la función de costo total medio por debajo del precio sin importar si aquel es mínimo. R- Debería ubicar la función de costo total medio por encima del precio sin importar si aquel es mínimo.

(6.2) Si para su producción actual el costo marginal de $10 es mas alto, que el precio que acepta de $8. A su vez, para ese nivelde producción el costo variable medio es $6, y el costo total medio de $8, para maximizar sus beneficios debería: Disminuir su producción. Aumentar su producción.

(6.2) Una empresa lo contrata para consultarle sobre una decisión que precisa tomar ante una…. Beneficios negaPvos en elcorto plazo, le preocupa permanecer en el mercado. Usted, ¿Qué le recomendaría?. R- Que considere permanecer en el mercado solo si cubre los costos variables. R- Que considere permanecer en el mercado solo si cubre los costos fijos.

(6.1) Si el IMg es 4 significa que: R- Que el ingreso total sube en $4 ante una unidad más. R- Que el ingreso total baja en $4 ante una unidad más.

(6.1) Si el ingreso marginal es $20 y el costo marginal es $15 entonces: R- Aumentar una unidad producida aumenta los beneficios en $5. R- Dismuye una unidad producida aumenta los beneficios en $5.

(6.1) En la competencia perfecta se observa: R- Precio igual al ingreso marginal. R- Precio igual al ingreso medio.

(6.1) Una función demanda que enfrenta una empresa compePPva podría ser: R- P= 100. R- P= 120.

(6.1) un empresario que lo contrata para consultoría, necesita que le esPme los ingresos. Para esta tarea le brinda la información que está registrando en su producción actual. La empresa actúa en un mercado de competencia perfecta, y vende aun precio de $40.000 el bien, y actualmente está vendiendo 800 unidades. ¿Qué información sobre sus ingresos puede brindarle?. R- Su ingreso marginal y medio son iguales a $40.000, mientras que su ingreso total es de $32.000.000. R- Su ingreso marginal y medio no son iguales a $40.000, mientras que su ingreso total es de $32.000.000.

(6.1) Un cierto mercado es perfectamente compePPvo. Una empresa que opera en ese mercado no puede aumentar su ingresototal sabiendo su precio porque: R- La demanda que enfrenta es perfectamente elásPca. R- La demanda que enfrenta es perfectamente inelásPca.

(6.1) En la competencia perfecta, el precio. R- Es igual al ingreso medio y al ingreso marginal. R- no Es igual al ingreso medio y al ingreso marginal.

(6.1) Si la producción crece en 10 unidades y el ingreso total sube en 20 entonces: R- El ingreso marginal es $2. R- El ingreso marginal es $3.

(6.1) Si cuando la producción aumenta de 10 a 20 unidades el IT crece de 1000 a 1500 mientras que el CT sube de 300 a 900entonces: R- El beneficio disminuye en $100. R- El beneficio aumenta en $100.

Denunciar Test