economia mundial 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() economia mundial 2 Descripción: banco preg |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes rasgos han caracterizado la transición demográfica española?. Un sensible descenso de la natalidad desde mediados del siglo XIX. Una reducción paulatina de la mortalidad catastrófica a partir del siglo XX. Una tardía disminución de la mortalidad ordinaria, solo acelerada desde el decenio de 1960. Un envejecimiento perceptible de la pirámide poblacional española desde mediados del siglo XX. En la actualidad, la economía española NO se caracteriza por: Un nivel de gasto público algo inferior al de la media de la UE. Un gran protagonismo de las empresas públicas a causa de la nacionalización de grandes monopolios. Una presión fiscal superior a la medida de la UE. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Durante el siglo XX se habla de un proceso de mundialización de la economía, pero ¿cuál de los siguientes acontecimientos supuso un punto de ruptura de dicho proceso?. La Gran Depresión. La primera y segunda Guerra Mundial. La crisis del petróleo de 1973. Todas las anteriores. Si una economía es exportadora neta (X>M), el saldo de su balanza de pagos será: Positivo. Negativo. Dependerá de las otras cuentas que forman la balanza de pagos. Cero. Según la hipótesis de convergencia, los incrementos de capital por trabajador generan un ritmo de crecimiento MAYOR: En los países con un mayor nivel de capital inicial. En los países con un menor nivel de capital inicial. En los países con un menor nivel de trabajadores por capital. Son correctas la a y la c. Respecto a la situación del Capital Humano, España frente a la media de la OCDE y la UE: España muestra un déficit importante en cuanto a graduados en formación profesional. España muestra un déficit importante en cuanto a graduados universitarios. España muestra un déficit importante en cuanto a graduados universitarios y en formación profesional. España ha convergido completamente en los niveles de capital humano. El Stock de Capital deseado en una empresa: Depende positivamente del volumen de producción que se pretende alcanzar (YE). Depende positivamente del coste del uso del capital (CCT). Depende positivamente del tipo de interés. Depende positivamente del volumen de factor trabajo. La dualidad a la que se hace referencia cuando se habla del mercado laboral español. Se aprecia en el elevado porcentaje de contratos a tiempo parcial. Viene motivada por el sistema de negociación de los convenios colectivos de ámbito intermedio. Se inicia a partir de la legalización de los sindicatos. Se aprecia en el elevado porcentaje de contratos de carácter temporal. La crisis económica en España iniciada en 2008 ha provocado: Un incremento notable del ahorro nacional. Un incremento del ahorro de las empresas y una disminución del ahorro de los hogares y de las administraciones públicas. Un incremento del ahorro de las empresas y de los hogares y una disminución del ahorro en las administraciones públicas. Un descenso del ahorro de las empresas, de los hogares y de las administraciones públicas. En relación a la I+D+I, señale la afirmación correcta: La I+D es condición necesaria para que se produzca innovación. La I+D es condición suficiente para que se produzca innovación. La I+D es condición necesaria, pero no suficiente para que se produzca innovación. Siendo muy importante la I+D no es condición necesaria ni suficiente para que produzca innovación. Diremos que existe convergencia condicional cuando: Las economías pobres crecen más que las ricas. Cuando existe una relación inversa entre la tasa de crecimiento de la renta y el inicial de la renta. La dispersión de la renta per cápita entre grupos de economías tiende a reducirse con el tiempo. Se produce convergencia entre países/economías que parten de condiciones sin estar entre sí (tasas de ahorro, tecnología, crecimiento de la población, similares). En la desviación de comercio: Se sustituyen productos importados de países terceros más baratos o eficientes de los países socios de la unión aduanera. Se sustituyen productos importados de países terceros más baratos por bienes más caros o menos eficientes producidos en el país. Se sustituyen productos importados de países terceros más caros por bienes más baratos o eficientes producidos en el país. Se sustituyen productos importados de países terceros más baratos por bienes más caros o menos eficientes de los países socios de la unión aduanera. Las políticas comerciales proteccionistas se han tratado de justificar (señalar la INCORRECTA): Por la defensa de las industrias nacionales nacientes. Para garantizar los niveles de renta y bienestar de los agentes económicos que se pueden ver afectados por la apertura comercial. Para garantizar los sistemas tipos de cambio. Por la defensa de los sectores económicos considerados estratégicos por los gobiernos. El comercio Interindustrial es: El intercambio de productos entre industrias distintas. El intercambio mutuo de variedades de un mismo producto. El intercambio de productos industriales. El que se produce dentro de las fronteras de un pais. La integración económica es. Un proceso mediante el cual dos o más países cooperan y se prestan ayuda económica mutua. Un proceso mediante el cual dos o más países se unen para eliminar las barreras económicas entre sus mercados y crear un área económica común. Un proceso mediante el cual dos o más países se unen para eliminar sus barreras arancelarias para lograr el libre comercio en la zona. Un proceso mediante el cual dos o más países se unen para eliminar sus barreras arancelarias y no arancelarias para lograr el libre comercio en la zona. La integración económica positiva es aquella que: Agrupa el mayor número de países posibles. Genera creación de comercios. Busca eliminar las barreras económicas y crear políticas comunes. Busca la consecución de una unión aduanera y un mercado común. Los efectos de un arancel son: Una pérdida del excedente del productor, un aumento de los ingresos del Estado, una pérdida del excedente para el consumidor y una pérdida irrecuperable de eficiencia para la economía. Un incremento del excedente del productor y de los ingresos del Estado, una pérdida de excedente para el consumidor y una pérdida irrecuperable de eficiencia para la economía. Un incremento del excedente del productor y del consumidor y una reducción de los ingresos del Estado. Un incremento del excedente del productor y del consumidor y un aumento de los ingresos del Estado. ¿Qué se entiende como cambio en la estructura productiva. El paso de una estructura productiva tradicional a una productiva avanzada. El cambio de una estructura productiva agraria a una estructura productiva basada en la industria y los servicios. El cambio de una estructura productiva primaria a una estructura comercial industrial. El cambio de una estructura productiva agraria a una estructura comercial basada en la industria y los servicios. El PIB es la magnitud que: Mide el valor de mercado de la corriente de bienes y servicios finales producidos en una economía durante un periodo de tiempo determinado. Se obtiene como la suma de los valores añadidos generados por cada rama de actividad productiva más los impuestos indirectos netos. No incluye el saldo de transferencias corrientes ni de rentas netas con el resto del mundo. Todas las anteriores son correctas. La OMC es un organismo internacional que se encarga de: Dar préstamos y ayudas financieras a los países socios para el comercio mundial. El establecimiento de barreras arancelarias y no arancelarias en barreras técnicas a nivel mundial. Administrar y aplicar los acuerdos comerciales multilaterales y plurilaterales. Todas son correctas. Si al comparar el ahorro nacional más las transferencias de cambio netas del exterior con el gasto en inversión el resultado obtenido es negativo: La economía tendría capacidad de financiación. La economía tendría necesidad de financiación. La economía haría un préstamo al exterior. La economía tendría un préstamo del exterior. La teoría del comercio internacional establece que la apertura al comercio puede generar un mayor crecimiento económico siempre que los precios relativos de los bienes sean diferentes gracias a. Una mejora en la asignación de los recursos como consecuencia de la especialización productiva entre los países. Una mejora en la relación real de intercambio entre los países. Una mejora en la productividad como consecuencia de un avance tecnológico entre países. Una mejora en las relaciones económicas y políticas entre los países. El concepto de desarrollo económico es: La variación del bienestar medio de la población medido por el incremento de su renta por habitante, su PIB o PNB. El aumento del bienestar medio de la población medido por el incremento de su renta por habitante, es decir, el PIB o su Renta Nacional Bruta. El crecimiento de la renta y la eficiencia con que se obtiene ésta. El crecimiento de la renta y la equidad con que se distribuye ésta entre la población. El crecimiento económico de un país es: El aumento de la renta de las empresas y las familias a lo largo de un año. El aumento del bienestar medio de la población medido por el incremento de su renta por habitante, es decir, el PIB o su Renta Nacional Bruta Disponible. El aumento de la renta disponible de las familias a lo largo de un año. La variación del bienestar medio medido por el incremento de su renta por habitante, su PIB o PNB. En relación con el Nuevo Canal de Panamá podemos afirmar que. Nos enseña la escasa presencia de empresas españolas en el sector de construcción de infraestructuras a nivel mundial. El comercio es una importante fuerza auspiciadora de nuevas infraestructuras. Únicamente se puede construir infraestructuras de gran envergadura en países con regímenes no democráticos. Ninguna de las anteriores. De la comparación de las estructuras demográficas de España y del conjunto de la UE a través de las respectivas pirámides de población, podemos concluir que: Nada: una y otra no tienen nada que ver. En ambos casos enfrentamos un claro panorama de invierno demográfico. Los hombres viven más que las mujeres. Muestran claramente que el actual sistema de pensiones de reparto está garantizado para los próximos 50 años (sin que sea necesario hacer cambio alguno en el mismo). Entre los grandes ejes de la política energética europea que son determinantes para el entorno público de la empresa se encuentran: Mejorar la competitividad, avanzando hacia un Mercado Interior de la Energía. Garantizar que la electricidad llegue a los hogares de los emigrantes extracomunitarios. La búsqueda de petróleo en la parte continental de la Unión Europea. Los tres mencionados conforman los grandes ejes de la política energética europea. Entre las características de la población desempleada en España en la actualidad se encuentran: La tasa de paro se sitúa en algo más que la media de la Unión Europea. El nivel educativo y el empleo está relacionados positivamente (más nivel educativo, más empleo). El paro tiene casi idéntica incidencia según la nacionalidad. Todas las respuestas anteriores son correctas. La tasa de apertura: Representa el porcentaje de personas en edad de trabajar en relación con el total de la población. Expresa la importancia relativa que los flujos de comercio exterior tienen en la actividad de un país. Es un concepto irrelevante en el análisis de coyuntura económica. Representa el porcentaje de personas activas en relación con el total de los potencialmente activos. Entre las transformaciones estructurales de la economía española de los últimos 60 años se encuentra: Una clara apertura al exterior. El incremento (tímido, pero incremento) en la ocupación agraria, especialmente en la huerta murciana. El estancamiento verificado en las infraestructuras de transporte. La caída en picado de la actividad productiva (superior al – 10% anual), debido sobre todo a las altas cotas de corrupción a que se ha llegado en España. Con respecto a la participación del sector servicios, que es el conjunto de la actividad productiva enEspaña, puede afirmarse que: Viene experimentando una creciente participación en el PIB a lo largo de los últimos 30 años. La participación de este sector en el PIB no implica que vaya también aumentando. Su peso en el PIB es inferior al del sector industrial. Ninguna de las anteriores. Las transacciones demográficas se caracterizan por: Ninguna de las anteriores. Una disminución de la migración hacia el país en que más crece la natalidad. Un aumento de la migración hacia el país en que más crece la natalidad. Una caída de la natalidad seguida de una caída de la mortalidad. El PIB: Es la suma del valor añadido generado por las ramas productivas. Es la suma de los inputs intermedios y del valor añadido. Es la suma de los bienes y servicios finales e intermedios producidos. Las respuestas b. y c. son correctas. Si las cuentas de la nación otorgan a la economía capacidad de financiación: Aumentan sus activos frente al resto del mundo. La formación bruta de capital ha sido superior al ahorro. Ha habido déficit de la balanza por cuenta corriente. El país tendrá que endeudarse. ¿En qué condiciones cree que una economía tendrá un PNB inferior a su PIB?. Cuando reciba importantes corrientes del exterior. Cuando reciba importantes transferencias de capital procedentes del exterior. En ninguna condición, ya que se trata de un supuesto imposible. Cuando los pagos por rentas al exterior superan a las rentas procedentes del exterior. La balanza de pagos es: Un documento de carácter público que refleja a través de dos columnas los activos y los pasivos de la nación frente al resto del mundo. Un documento contable que expresa la posición deudora o acreedora de una nación frente al resto del mundo. Un documento contable de carácter periódico que expresa las transacciones de la nación con el resto del mundo. Un documento contable que se confecciona cada 5 años y que refleja las transacciones de bienes, excepto los de carácter duradero, de la nación con el resto del mundo. La oferta de trabajo en el análisis económico: La constituye el conjunto de agentes económicos que ofrecen empleos. Es igual a la fuerza de trabajo, es decir, el conjunto de población que está trabajando. Es el resultado de sumar la población ocupada y la población activa. Es el resultado de sumar la población ocupada y la población parada, es decir, la población activa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?. El capital fijo de las empresas constituye un elemento clave del crecimiento económico. Los equipamientos públicos constituyen un elemento clave del crecimiento económico. Los inmuebles residenciales constituyen un elemento clave del crecimiento económico. Todas son correctas. En una función de producción Cobb-Douglas, con rendimientos constantes y a escala y en el marco de la competencia perfecta para los bienes y factores, las tasas de crecimiento del producto se explican como la suma de: La tasa de crecimiento de la mano de obra y del cambio técnico. La tasa de crecimiento de capital de la mano de obra. La tasa de crecimiento ponderada del capital, de la mano de obra y de la tasa de cambio técnico. Ninguna de las anteriores es correcta. La economía mundial del siglo XX se caracteriza por: Un importante crecimiento del PIB per cápita y un crecimiento lento de la población. Un muy leve crecimiento del PIB per cápita respecto a etapas precedentes, en gran medida como consecuencia del elevado dinamismo demográfico. Un incremento notable del PIB per cápita y un crecimiento intenso de la población. No existe diferencia significativa en el comportamiento dinámico del PIB per cápita respecto a precedentes. La distribución de la tecnología empleada por la economía española entre los componentes importados y nacionales: Registra una dependencia creciente de los recursos tecnológicos foráneos. Registra una dependencia decreciente de los recursos tecnológicos foráneos. Muestra una importante creciente del componente nacional, debido al crecimiento en gasto de I+D. Ninguna de las anteriores. En comparación con el conjunto de la UE, uno de los rasgos que han caracterizado el crecimiento económico español desde la década de 1960 ha sido: La no coincidencia en las fases de auge y recesión. Una tasa media de crecimiento superior. Fluctuaciones cíclicas más suaves. Un crecimiento menos basado en el aumento de la productividad del trabajo. Respecto a los determinantes del crecimiento económico español, puede afirmarse que la economía española: Desde mediados del decenio de 1980 ha mostrado una creciente aportación de productividad total de los factores. Desde mediados de la década de 1980 ha mostrado una menor participación del uso del recurso abundante del empleo. En el período de recesión económica entre 1975 y 1985 registró un avance de la productividad total de los factores que estaba amortizando la destrucción de los puestos de trabajo. Hasta mediados del decenio de 1980 se caracterizó por una fuerte creación de empleo y un escaso avance de la productividad total de los factores. Uno de los supuestos básicos de la función de producción de Solow es: Admitir que la función de producción tiene economías de escala. Admitir que la función de producción tiene deseconomías de escala. Admitir que los factores tienen rendimientos marginales decrecientes. Admitir que la función es multiplicativa de factores. Señale cuál de los siguientes factores asociaría a la dinámica económica del siglo XXI. El creciente peso que alcanza la agricultura en las sociedades avanzadas. El proceso del sector servicios. El mayor peso del sector público en las economías. Ninguna de las anteriores. Entre los rasgos característicos de la evolución de la estructura productiva española durante los últimos veinte años, cabe citar. La reducción de la participación del sector servicios, tanto en términos nominales como reales. El incremento del peso del sector industrial, tanto en términos nominales como reales. La reducción de la participación de la agricultura, tanto en términos nominales como reales. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Entre las principales transformaciones estructurales de la economía española en los últimos cincuenta años, se encuentra. Una mejora en la equidad de la distribución de la renta. Una reducción de la apertura comercial exterior y un aumento de la especialización comercial. Un incremento del peso en la industria en detrimento de la agricultura y los servicios. Una menor presencia de las Administraciones Públicas. ¿Cuál de los siguientes rasgos han caracterizado la transición demográfica española?. Se ha desarrollado a un ritmo más lento que en otras sociedades avanzadas. Ha llevado el envejecimiento de la población. Se ha iniciado antes que en otras sociedades avanzadas. Todas las respuestas son correctas. Los análisis sobre las “fuentes de crecimiento” realizados hasta la fecha para el caso de los países desarrollados: Otorgan al factor trabajo el lugar más destacado como el elemento explicativo del crecimiento del output. Otorgan al factor capital el lugar más destacado como el elemento explicativo del crecimiento del output. Muestra que no es posible explicar una buena parte del crecimiento del output a partir de las de producción tradicionales, capital y trabajo. . Muestran que es posible explicar una buena parte del crecimiento del output a partir de las de producción tradicionales. Los modelos de crecimiento endógeno: Se basan en la acumulación del factor capital. Consideran que la tecnología es un factor endógeno. Consideran que la tecnología es un factor exógeno. Se basan en la acumulación del factor trabajo. Para pasar del PIB al PIN es necesario: Sumar los impuestos netos sobre productos. Sumar las transferencias netas con el resto del mundo. Restar el saldo exterior neto. Ninguna de las anteriores. Las transferencias que reciben los países en concepto de ayuda al desarrollo: Tendrán su reflejo en la balanza de pagos dentro de la balanza de capital. Tendrán su reflejo en la balanza de pagos dentro de la balanza corriente. Este tipo de operaciones no se reflejan en la balanza de pagos. Sólo habrán quedado reflejadas en la balanza de pagos del país que concedió la ayuda. La Formación Bruta de Capital: Incluye los bienes y servicios que van a ser consumibles durante un año. Incluye la Formación Bruta de Capital Fijo, la variación de existencias y la exportación de maquinaria. Incluye las operaciones de capital, a corto y a largo plazo, en formación. Ninguna de las anteriores. Señale qué rasgo caracteriza a la Cuenta Financiera de la Balanza de Pagos. La Cuenta Financiera recoge aquellas operaciones que influyen en la renta disponible del año en curso. La Cuenta Financiera recoge aquellas operaciones de carácter financiero que influyen en la posición acreedora o deudora del país. La Cuenta Financiera recoge todas las operaciones relacionadas con las transacciones gubernamentales. Las respuestas b. y c. son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?. El peso económico del Estado disminuye con el desarrollo económico. A lo largo del siglo XX y para cualquier nivel de renta, el peso económico atribuido al Estado ha tendido a disminuir. El peso económico del Estado tiende a crecer con el desarrollo económico. No existe relación entre el peso económico del Estado y el desarrollo económico. Un movimiento a lo largo de la función de producción en el modelo de Solow supone un cambio en: El marco institucional formal. La tecnología. Los recursos naturales. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de los siguientes indicadores expresa directamente los resultados del sistema de ciencia y tecnología?. Gastos en I+D. Pagos al exterior por licencias. Patentes. Ninguno de los anteriores. Una de las transformaciones que tienen lugar en las primeras etapas del desarrollo es un cambio estructural consistente en: El trasvase de recursos desde el sector industrial al sector servicios. El aumento del peso de la agricultura en el PIB y disminución del peso de la industria en el PIB. El trasvase de recursos desde las actividades menos productivas hacia las más productivas, produciéndose un incremento de la productividad global. Ninguna de las anteriores. El hecho de que un país tenga una fuerte dependencia tecnológica exterior: No es en ningún caso preocupante, ya que ningún país es totalmente autosuficiente en materia tecnológica. No es en ningún caso preocupante, ya que la tecnología es perfectamente apropiable. Puede ser problemático, dado el carácter específico y acumulativo de la tecnología. Se ve reflejada en la exportación masiva de bienes que incorporan innovaciones. Señale cuál de los siguientes elementos podría ser indicativo de la considerable mejora tecnológica de un país. La importación masiva de bienes de capital que incorporan innovaciones. Unos pagos por royalties muy abultados, desequilibrando claramente la balanza tecnológica. Un fuerte crecimiento de patentes nacionales. Una reducida competitividad en el mercado exterior de productos nacionales en la tecnología. Formación Bruta de Capital = Formación Bruta de Capital Fijo +: Consumo final. Consumo de capital fijo. Consumo intermedio. Variación de existencias. Actividad peculiar y característica de los intermediarios financieros. Relacionar ahorradores e inversores. Transferir activos financieros para adecuarlos a las necesidades de prestamistas y prestatarios. Organizar el mercado secundario de activos financieros. Revender activos financieros. La formación bruta de capital: Es igual a la formación bruta de capital fijo más la decepción. Es igual a la formación bruta de capital fijo más la variación de existencias. Es igual a la formación bruta de capital fijo. Es igual a la formación bruta de capital fijo menos la depreciación. Las transferencias de capital afectan al: Capacidad o necesidad de financiación de la economía. Renta Nacional Bruta. Ahorro Nacional Bruto. Producto Nacional Bruto. En relación con la siguiente afirmación, señale la respuesta correcta. Los envíos de dinero que trabajadores peruanos residentes en España realizan a sus familiares en Perú: Reducen el PIB de España. Reducen la RNBD de España. Incrementan el PIB de Perú. Reducen el PNB de España. Los gastos públicos en enseñanza son: Consumos colectivos. Consumos individuales. Consumos intermedios. Ninguna de las anteriores. |