Economia mundial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Economia mundial Descripción: preguntas teoria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. De todos los tipos de capital los equipamientos públicos son los que contribuyen de manera más importante el crecimiento económico. De todos los tipos de capital el capital fijo de las empresas es el que contribuye de manera más importante al crecimiento económico. Todos los tipos de capital contribuyen de la misma manera el crecimiento económico. De todos los tipos de capital los inmuebles residenciales son los que contribuyen de manera más importante al crecimiento económico. ¿Si las cuentas de la nación otorgan a la economía capacidad de financiación?. Ha habido déficit de la balanza por cuenta corriente. La formación bruta de capital ha sido superior al ahorro. El país tendrá que endeudarse. Aumentan sus activos frente al resto del mundo. ¿Las transferencias que reciben los países en concepto de ayudas al desarrollo?. Solo habrán quedado reflejadas en la balanza de pagos del país que concedió la ayuda. Ese tipo de operaciones no se reflejan en la balanza de pagos. Tendrán su reflejo en la balanza de pagos dentro de la balanza corriente. Tendrán su reflejo en la balanza de pagos dentro de la balanza de capital. Un movimiento a lo largo de la función de producción en el modelo de Solow supone un cambio en: La tecnología. Los recursos naturales. El marco institucional formal. La relación capital-trabajo (K/L). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?. No existe relación entre el peso económico del estado y el desarrollo económico. El peso económico del estado tiende a crecer con el desarrollo económico. El peso económico del estado disminuye con el desarrollo económico. A lo largo del siglo XX, y para cualquier nivel de renta, el peso económico atribuido al estado ha tendido a disminuir. En comparación con el conjunto de la unión europea, uno de los rasgos que han caracterizado el crecimiento económico español desde 1960, ha sido: Una tasa media de crecimiento superior. La no coincidencia en las fases de auge y recesión. Fluctuaciones cíclicas más suaves. Un crecimiento menos basado en el aumento de la productividad del trabajo. La teoría convencional del crecimiento, partiendo de una función agregada de producción, explica el aumento de la productividad del trabajo a través de: El incremento de la población que realiza actividades productivas y del aumento de la producción obtenido. La intensificación del capital y del incremento del porcentaje de la población ocupada aplicado al proceso productivo. El incremento del porcentaje de la población que realiza actividades productivas y del aumento del rendimiento de los trabajadores. La intensificación del capital y de la eficiencia conjunta de los factores aplicaciones al proceso productivo (progreso técnico). Respecto a la “posición económica” de España se puede afirmar que: Esta al sur de los pirineos. Es periférica. Se sitúa entre África y Europa. No se ha modificado a lo largo de la historia. Señale cuál de las siguientes afirmaciones, relativas a la influencia de la acumulación de capital en el modelo neoclásico de crecimiento es FALSA. En ausencia de cambio tecnológico, la intensificación del capital muestra rendimientos decrecientes. En ausencia de cambio tecnológico, la intensificación del capital eleva el producto marginal del trabajo, aunque, cada vez en menor medida. En ausencia de cambio tecnológico, la intensificación del capital eleva la producción del trabajador, aunque, cada vez en menor medida. En ausencia de cambio tecnológico, la intensificación del capital muestra rendimientos crecientes. La TASA DE DESEMPLEO se calcula como la proporción de la población parada respecto: De la población potencialmente activa. De la suma de la población ocupada y la población parada, es decir, de la población activa. De la población total. De la población inactiva. Los modelos de crecimiento endógeno: Consideran que la tecnología es un factor exógeno. Consideran que la tecnología es un factor endógeno (En países desarrollados). Se basan en la acumulación del factor trabajo. Se basan en la acumulación del factor capital. Uno de los supuestos básicos de la función de producción de Solow es: Admitir que la función de producción es multiplicativa de los factores. Admitir que la función de producción tiene rendimientos de escala crecientes. Admitir que los factores de producción tienen rendimientos marginales decrecientes. Admitir que la función de producción tiene rendimientos de escala decrecientes. ¿Cuál de los siguientes indicadores del sistema de ciencia y tecnología se expresa a través de los resultados?. Gastos en I+D. La innovación tecnológica es un intangible que no se puede medir NO. Pagos al exterior por licencias. Patentes. Una magnitud deflactada para corregir la variación de los precios que se produce de un período a otro se denomina: Nominal. Real o a precios constantes. A precios constantes. Las respuestas a. y c. son ciertas. Una magnitud deflactada para corregir la desviación de los precios que se produce de un periodo a otro se denomina: Nominal. Real o a precios constantes. A precios corrientes. Las respuestas a y c son ciertas. La oferta agregada de trabajo está representada por: La población activa. La población potencialmente activa. La población ocupada. Las respuestas a y c son ciertas. Los ciudadanos que mejores prestaciones sociales perciben gracias a un estado de bienestar desarrollado corresponden a los estados con: Mayor presión fiscal. Mayor gasto público. Menor presión fiscal. Mayor grado de privatizaciones. El crecimiento del empleo es función de: El crecimiento de la productividad del trabajo. El crecimiento del PIB. El crecimiento de la renta per cápita. Las respuestas a y b son ciertas. El objetivo del desarrollo sostenible es: El ritmo de extracción no debe superar el ritmo del crecimiento de recursos renovables. La renta de agotamiento aumenta en proporción directa a la renovación natural de recursos. La extracción de recursos renovables tiene que estar sometida a sus posibilidades de reproducción natural. Las respuestas a. y c. son ciertas. La convergencia condicional o relativa implica que las economías tienden a converger en niveles de: Renta per cápita. Inversión. Crecimiento demográfico. Empleo. Los bienes y servicios empleados para producir otros bienes y servicios finales, cuyo valor se transfiere íntegramente a estos durante el proceso de producción, se denominan: Insumos. Bienes intermedios. Bienes de capital. Las respuestas a. y b. son ciertas. El dilema en el que muchos individuos actuando racionalmente en su propio interés pueden en última instancia destruir un recurso compartido ilimitado, incluso cuando es evidente que esto no beneficia a nadie a largo plazo, esto se conoce con el nombre de: La maldición de los recursos. La tragedia de los comunes. La ley de rendimientos decrecientes. La paradoja de la productividad. Es un indicador de eficiencia energética: El consumo energético. El consumo energético per cápita. La intensidad energética. El environmental performance index (EPI). En la actualidad, la economía española se caracteriza por: Un nivel de gasto público algo inferior al de la media de la UE. Un gran protagonismo de las empresas públicas a causa de la nacionalización de grandes monopolios privados a principios del decenio de 1990. Una carga fiscal superior al de la media de la UE. Ninguna es correcta. Desde la perspectiva de la demanda, a medida que aumenta los niveles de renta per cápita: El consumo público aumenta en términos relativos a costa del consumo privado. La inversión decrece en % de PIB a medida que las economías adquieren mayor grado de madurez. El saldo negativo de la balanza por cuenta corriente es cada vez mayor. Las respuestas a y b son ciertas. Los factores determinantes básicos de la renta per cápita son: El número y la cualificación de los trabajadores y las horas efectivas trabajadas. La formación, el trabajo cualificado, la dotación de capital por trabajador y el progreso técnico. La productividad del trabajo, la tasa de empleo y la tasa de población potencialmente activa. La inversión y la productividad del trabajo. Respecto a la inversión empresarial en España, puede decirse que: La producción no es un factor relevante que afecte a la inversión empresarial. El control de la inflación y la disminución de los tipos de interés nominales afectan positivamente a la inversión empresarial. La reducción de los salarios ha estimulado la inversión empresarial, mientras que el coste de uso del capital ha actuado en sentido positivo. La capacidad de autofinanciación no es un factor relevante de las decisiones de inversión en las empresas. Los bienes públicos se definen como: Rivales y excluibles. Rivales y no excluibles. No rivales y no excluibles. No rivales y excluibles. Una diferencia destacable entre el comportamiento de la economía española y el de la Unión Europea desde los años setenta hasta la actualidad, se encuentra en que la tasa de crecimiento del PIB español: Siempre crece más que el comunitario. Crece siempre menos que el comunitario. Evoluciona igual que el comunitario, pero con unas oscilaciones más suaves. Evoluciona igual que el comunitario, pero con un carácter más pronunciado de las oscilaciones. Los tres tipos de entidades que conforman el sistema bancario en España son: La banca, las cajas de ahorro y los intermediarios financieros. La banca, las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito. La banca, las cajas de ahorro y las sociedades colectivas de inversión. La banca, las cajas de ahorro y los fondos de inversión. |