option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Economia politica C-A

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Economia politica C-A

Descripción:
Final cat A

Fecha de Creación: 2025/11/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 42

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La teoría de las curvas de indiferencia fue desarrollada por Francis Edgeworth en su libro “ Mathematical psychics:An essay on the application of mathematics to the moral sciences ” (1881). Vilfredo Pareto las dibujó por primera vez en su libro “ Manuale di economia politica con una introduzione alla scienza sociale ” (1906). En términos microeconómicos la utilidad representa la satisfacción relativa que reporta a un individuo el consumo de diferentes bienes y servicios. Las CURVAS DE INDIFERENCIA se definen como: a.Las diferentes combinaciones de bienes que una economía puede producir con la dotación de recursos existentes. Canastas de consumo igualmente deseables, es decir, que reportan el mismo nivel de utilidad. c.La cantidad máxima de producto que se puede obtener con una cantidad dada de factores productivos. d.Distintos métodos productivos que permiten obtener la misma cantidad de producto, de forma que un mismo nivel de producción puede ser obtenida con diferentes combinaciones de los factores productivos.

La inflación se define como el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios a lo lar go del tiempo. Para medir la inflación, suele acudirse al índice de precios al consumidor (IPC). La inflación conllev a una serie de efectos negativos para la economía, entre ellos, pérdida del poder adquisitivo del dinero y redistrib ución de la renta y la riqueza entre diferentes grupos y agentes económicos, distorsión la estructura de precios rel ativos de la economía, generación de incertidumbre y perjuicio a la eficiencia económica. Verdadero. Falso.

Los bienes de producción o de capital son aquellos bienes o servicios destinados a satisfacer directamente necesi dades humanas y que son consumidos por usuarios finales sin sufrir ninguna transformación ulterior. Verdadero. Falso.

Sistemas económicos. En una ECONOMÍA CENTRALIZADA: a. Si bien predomina el mercado como criterio para asignar los recursos, el Estado interviene en la actividad económica regulando su funcionamiento. b. Los medios de producción son de propiedad estatal y las decisiones se toman de forma centralizada p or una agencia de planificación o poder central. c. Los precios coordinan las decisiones de los productores y consumidores sin ningún tipo de interferencias, fri cciones ni intervenciones gubernamentales. d. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál de las combinaciones de palabras completa correctamente el siguiente enunciado? "La ECONOMÍA es la c iencia social que se ocupa de la manera en que los agentes económicos pueden asignar de forma …..…..…..….. l os recursos …..…..…..….. de una sociedad, susceptibles de usos alternativos, para producir bienes y servicios desti nados a satisfacer las …..…..…..…..". a. eficiente / escasos / necesidades humanas. b. aleatoria / abundantes / necesidades alimentarias. c. eficiente / ilimitados / necesidades humanas. d. ineficiente / financieros / necesidades biológicas.

La macroeconomía es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto, analiza el crecimiento de l argo plazo, así como los movimientos cíclicos en la producción total, el desempleo, la inflación y el comercio y las finanzas internacionales. Ello contrasta con la microeconomía, que estudia el comportamiento de los agentes eco nómicos, la conducta de los mercados, de los precios y de los productos individuales. Verdadero. Falso.

La flotación «sucia» o «administrada» tiene lugar cuando bajo un sistema de tipo de cambio esencialmente flexibl e o flotante: a. Los gobiernos intervienen en el mercado cambiario ofreciendo o demandando divisas para influenciar sobre el tipo de cambio de acuerdo a sus objetivos de política económica. b. El tipo de cambio se determina libremente por las fuerzas de la oferta y la demanda sin ningún tipo de inte rvención discrecional por parte del Banco Central. c. El tipo de cambio es fijo, es decir, se establece una relación fija entre la moneda del país y una mercancía u otra moneda extranjera. d. El tipo de cambio es libre de flotar entre un valor mínimo y un valor máximo (bandas de flotación).

DINERO es todo lo que sirve de medio de cambio, en el sentido de que se acepte ampliamente como medio de p ago para la realización de transacciones y cancelación de deudas. En épocas remotas se utilizó como medio de pago una gran variedad de objetos y bienes, desde el ganado hasta la sal (dinero mercancía). Luego, los metales preciosos -oro y plata, especialmente- han sido con frecuencia las mercancías elegidas para hacer las veces de dinero. El dinero en el sistema financiero actual no cuenta con respaldo en términos de metales preciosos. El valor del dinero papel actual se apoya en la confianza de cada individuo en que será aceptado como medio de pago por los demás. Las principales funciones que desempeña el DINERO son: a. Medio de cambio generalmente aceptado para realizar transacciones económicas. b. Unidad de cuenta. Función de bien numerario, es decir, permite expresar el valor de todas las demás merc ancías en unidades de dinero en lugar de tener que expresarlos en términos de otros bienes y servicios. c. Depósito de valor como activo financiero que permite mantener o atesorar riqueza para consumo futuro. d. Todas las anteriores.

Si la demanda de un bien tiene elasticidad UNITARIA (la ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA es igual a 1), un au mento en el precio: a. Reduce el ingreso total. b. El ingreso total no varía. c. Aumenta el ingreso total. d. Todas las anteriores son correctas.

Si la demanda de un bien es INELÁSTICA (la ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA es menor que 1), un aumento e n el precio: a. Reduce el ingreso total. b. El ingreso total no varía. c. Aumenta el ingreso total. d. Todas las anteriores son correctas.

En una economía no todos los bienes y servicios que se producen son susceptibles al comercio internacional. Los BIENES NO TRANSABLES se definen como: a. Los bienes que pueden comercializarse internacionalmente. b. Los bienes que sólo pueden consumirse dentro de la economía en que son producidos, es decir, que no p ueden importarse ni exportarse tal que la demanda doméstica solamente puede ser satisfecha con oferta doméstica. c. Los bienes duraderos usados en la producción de otros bienes o servicios. d. Los bienes sin rivalidad y sin exclusión en el consumo.

¿Qué signo tiene la ELASTICIDAD CRUZADA de la demanda para los BIENES COMPLEMENTARIOS? Los bienes compl ementarios son aquellos que usualmente se consumen en forma conjunta o satisfacen conjuntamente un mismo ti po de necesidad. a. Positiva. b. Negativa. c. Bienes Giffen. d. Todas las anteriores son correctas.

La FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP) describe las diferentes combinaciones eficientes de bienes y servicios que una economía puede producir con los recursos y tecnología existentes. ¿Qué ocurre con la FPP si l a dotación de factores productivos crece o una mejora tecnológica aumenta la productividad de los recursos?. a. La FPP se desplaza hacia afuera. b. La FPP se desplaza hacia adentro. c. La FPP permanece inmóvil. d. Todas las anteriores son correctas.

Existen distintas estructuras de mercado según la cantidad de agentes económicos participantes, la concentració n y posiciones dominantes, el grado de competencia y poder discrecional en la fijación de precios, tipo de produ cto ofrecido, la existencia de barreras de entrada al mercado a nuevas empresas. El OLIGOPOLIO se caracteriza por: a. Es sinónimo de monopsonio. b. Es aquella donde cohabitan un monopolio de oferta y uno de demanda simultáneamente, es decir, es un a situación de mercado caracterizada por la existencia de un único oferente y un único demandante. c. Es aquella donde la demanda está atendida por unos pocos oferentes, cada uno de los cuales es ca paz de influir en el precio de mercado con sus propias actividades y de ser influenciado por las decisio nes de sus rivales. d. Es aquella donde existe un gran número de oferentes y demandantes de una mercancía homogénea, tal que la decisión individual de cada uno de ellos no tiene influencia sobre el mercado globa.

¿Cómo se resuelve en un SISTEMA DE MERCADO la existencia de un EXCESO DE DEMANDA de un determinado pro ducto?. a. El precio tenderá a aumentar hasta la situación de equilibrio. b. La competencia entre los vendedores hará que el precio descienda hasta la situación de equilibrio. c. a y b son correctas. d. Ninguna de las anteriores.

¿Cuáles son las fases típicas de los CICLOS ECONÓMICOS?. a. Depresión o fondo, recuperación o expansión, auge o cima y recesión. b. Competencia perfecta, monopolio, oligopolio y competencia monopolística. c. Costos fijos, costos variables, costos marginales y costos totales. d. Propensión marginal al consumo y propensión marginal al ahorro.

El costo total es la suma de los costos fijos más los costos variables de producción (CT = CF + CV). Los COSTOS VAR IABLES se definen como: a. Son aquellos que no resultan afectados por las decisiones de producción, es decir, permanecen constant es a los diferentes niveles de producción. b. El costo total dividido por el número de unidades producidas. c. Son aquellos que varían con el nivel de producción. d. El valor total de las ventas de un bien o servicio, es decir, el precio multiplicado por la cantidad vendida.

El objeto de cualquier sistema económico es producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los indi viduos que lo conforman. Los tres interrogantes claves de todo sistema de organización económica son: qué prod ucir, cómo producir y para quién producir. Verdadero. Falso.

La ECONOMÍA NORMATIVA se refiere a: a. Describe los hechos de una economía. b. Comprende preceptos éticos y normas de justicia o juicios de valor. c. Examina las fluctuaciones en el crédito, el desempleo y la inflación. d. Estudia el comercio internacional.

Si la economía está operando inicialmente en el punto D, el costo de oportunidad de producir 10 kilogramos adici onales de peces es: a. 60 kilogramos de vegetales. b. 10 kilogramos de vegetales. c. 30 kilogramos de vegetales. d. 45 kilogramos de vegetales.

Explique la diferencia entre variables nominales y reales en el contexto del análisis económico. ¿Por qué es releva nte esta distinción al analizar el crecimiento económico de un país como Argentina?. ... Las variables nominales y las variables reales se diferencian en que las primeras se expresan en valores monetarios corrientes, a precios actuales, sin tener en cuenta la inflación, mientras que las segundas están ajustadas por el nivel de precios y por lo tanto eliminan el efecto de la inflación, permitiendo medir los cambios verdaderos en el poder adquisitivo y en la producción. Por ejemplo, un aumento del salario nominal no implica necesariamente una mejora en el bienestar si los precios suben en la misma proporción o más; en cambio, el salario real muestra cuánto se puede comprar efectivamente con ese ingreso. Esta distinción es especialmente relevante para analizar el crecimiento económico en un país como Argentina, donde la inflación ha sido históricamente elevada: si se observa solo el crecimiento del PIB nominal o de los ingresos nominales, se puede tener una falsa impresión de progreso cuando en realidad el aumento se debe solo a la suba de precios. Analizar las variables reales permite saber si la economía está produciendo más bienes y servicios y si la población realmente mejora su nivel de vida, evitando interpretaciones erróneas sobre el desempeño económico y aportando una base más sólida para la toma de decisiones de política económica.

El objeto de cualquier sistema económico es producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los individuos que lo conforman. Los tres interrogantes claves son: qué producir, cómo producir y para quién producir. A) Verdadero. B) Falso.

"En un mundo de escasez, toda decisión implica renunciar o sacrificar otra elección posible..." La definición corresponde a: a) Regla de Tinbergen. b) Propensión marginal a ahorrar. c) Ley de Okun. d) Costo de oportunidad.

Si la demanda de un bien es ELÁSTICA (elasticidad precio mayor que 1), un aumento en el precio: a) Reduce el ingreso total. b) El ingreso total no varía. c) Aumenta el ingreso total. d) Todas las anteriores.

Los bienes privados son bienes excluibles y rivales en el consumo, mientras que los bienes públicos no son ni excluibles ni rivales. A) Verdadero. B) Falso.

La MACROECONOMÍA estudia: a) Los comportamientos individuales. b) Las variables económicas agregadas y el funcionamiento de la economía en su conjunto. c) Normas jurídicas. d) Principios contables.

La BALANZA COMERCIAL mide: a) El efecto del tipo de cambio nominal sobre precios. b) El encaje bancario. c) El intercambio de mercancías de un país con el resto del mundo. d) El valor del PIB.

Sobre la inflación y sus efectos…. A) Verdadero. B) Falso.

Las CURVAS DE INDIFERENCIA se definen como: a) Las combinaciones que puede producir una economía. b) Canastas de consumo igualmente deseables. c) Máximo producto con factores dados. d) Métodos productivos alternativos.

El PIB se define como: a) Encaje bancario. b) El valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos. c) Tasa de desocupación. d) Balanza de pagos.

Señale cuál NO es correcta: a) La tasa de interés incentiva el ahorro. b) Selecciona proyectos más rentables. c) La demanda de capital está relacionada positivamente con la tasa de interés. d) Existe relación directa entre tasa de interés y oferta.

¿Cómo se calcula la tasa de desocupación?. a) Desocupados / PEA. b) Esperanza de vida. c) Activo corriente / pasivo corriente. d) Índice de desigualdad.

Cambio en gustos hacia bicicletas: a) Descenso del precio de autos. b) Reajuste en producción. c) Aumento venta de bicicletas. d) Todas las anteriores.

Si la economía está operando en el punto C, el costo de oportunidad de producir 10 kilogramos adicionales de vegetales es: a) 40 kg de peces. b) 10 kg. c) 15 kg. d) 5 kg de peces.

La macroeconomía es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto, analiza el crecimiento de largo plazo, así como los movimientos cíclicos en la producción total, el desempleo, la inflación y el comercio y las finanzas internacionales. Ello contrasta con la microeconomía, que estudia el comportamiento de los agentes económicos, la conducta de los mercados, de los precios y de los productos individuales. A) Verdadero. B) Falso.

Las funciones del dinero. El dinero se utiliza, principalmente, de tres maneras: como medio de cambio, como unidad de cuenta y como depósito de valor. A) Verdadero. B) Falso.

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS PRODUCTOS MARGINALES. La LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES expresa que: a) Disminuye costo medio. b) Elasticidad. c) El producto marginal disminuye al agregar más insumo. d) Ley de Okun.

Si la demanda de un bien tiene elasticidad UNITARIA (la ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA es igual a 1), un aumento en el precio: a) Reduce el ingreso. b) El ingreso no varía. c) Aumenta el ingreso. d) Todas.

La oferta monetaria o cantidad de dinero de una economía es el valor del medio de pago generalmente aceptado en la economía. La cantidad de dinero u oferta monetaria se define como la suma del efectivo en manos del público (billetes y monedas), es decir, la cantidad de dinero que poseen los individuos y las empresas, más los depósitos en los bancos. Según los tipos de depósitos que se incluyan, típicamente hay tres posibles definiciones de dinero o de oferta monetaria, a saber, M1, M2 y M3. El agregado monetario M1 se define como: a) Efectivo + todos los depósitos. b) Fondo común. c) Efectivo en manos del público + depósitos a la vista. d) a y c.

El comercio exterior requiere el uso de diferentes monedas nacionales. El TIPO DE CAMBIO es: a) El precio de una moneda en términos de otra. b) Índice de precios. c) Precio de transferencia. d) Precio FOB.

La flotación «sucia» o «administrada» tiene lugar cuando bajo un sistema de tipo de cambio esencialmente flexible o flotante: a) Cuando el gobierno interviene en el mercado cambiario. b) Cambio libre sin intervención. c) Cambio fijo. d) Bandas.

¿Qué significa el término "escasez" en economía? ¿Por qué es importante en la toma de decisiones?. ... El termino escasez en economia es muy importante, incluso algunos autores lo utilizan para definir el concepto mismo de economia. ya que en la escasez se basa. suponiendo como un ejemplo simple y absurdo que valor tendria un kg de arena en el desierto? probablemente nadie estaria dispuesto a pagar por ello, porque en el desierto no hay escasez de arena. entonces la economia estudia las variables y el entorno en si que generan la produccion, de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las personas. la escasez genera la demanda de ciertos bienes y servicios, a su vez las empresas elaboran ese bien o servicio demandado lo cual es vendido a las familias siempre hablando de modo de un ejemplo economico simple, para satisfacer esa demanda. es asi entonces que el objeto de cualquier sistema economico se basa en la elaboracion de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las personas,.

Denunciar Test