Economia popular y solidaria repaso segundo bimestre
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Economia popular y solidaria repaso segundo bimestre Descripción: segundo bimestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Uno de los principales problemas en relación con el financiamiento local es, el de la hipertrofia y centralización del Estado en América Latina. Más recursos estarían disponibles para promover la autodependencia de los espacios locales si se llevaran a cabo, en muchos de los países de la región: Reformas en los sistemas sociales, políticos y financieros. Reformas en los sistemas tributarios, políticos y culturales;. Reformas en los sistemas tributarios, monetarios y financieros. Políticas sectoriales como categoría principal para las políticas públicas de la ESS: Estas políticas apoyan el surgimiento o fortalecimiento de sectores económicos gubernamentales y son instrumentos importantes para el desarrollo de la ESS. Estas políticas apoyan el surgimiento o fortalecimiento de sectores económicos particulares y son instrumentos importantes para el desarrollo de la ESS;. Estas políticas traban el surgimiento o fortalecimiento de sectores económicos particulares y son instrumentos importantes para el desarrollo de la ESS;. Para ser más efectivas, las políticas públicas para la ESS tienen que ser concebidas como resultado de la acción colectiva de los ciudadanos: (“distribución”);. (“coproducción”). (“consumo”). En este contexto, la Estrategia Territorial Nacional (incluida en el PND) está concebida como el conjunto de criterios y lineamientos que articulan las políticas públicas a las condiciones y características propias del territorio, que constituyen referentes importantes para la: Formulación e implementación de políticas sectoriales y territoriales;. Formulación e implementación de políticas económicas y territoriales. Formulación e implementación de políticas provinciales y nacionales;. Factor C: El factor C es un eje importante para la Economía Solidaria, es la solidaridad convertida en fuerza productiva. El factor C reúne conceptos como: Comunidad, Compañerismo, Comunión, Compartir, Cooperación, Confianza, Comunicación, etc.: Es como una comunidad cuya vivencia creativa incrementa la productividad y la acumulación. Es como una sinergia social cuya vivencia creativa incrementa la acumulación;. Es como una energía social cuya vivencia creativa incrementa la productividad;. Dentro del plan de comercialización, la presentación o evidencia física: Ayuda a crear el ambiente y la atmósfera para influir en las percepciones del: Servicio que tengan los clientes, a través de documentos físicos como facturas, órdenes de compra, impresiones a color, etc. Servicio que tengan los clientes, a través de evidencias físicas como edificios, accesorios, disposición, color, etc.;. Servicio que tengan los clientes, a través de evidencias documentales como edificios, accesorios, disposición, color, etc.;. Los contenidos de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial: Pueden solo referirse a las competencias exclusivas de los GAD que señala la Constitución;. Pueden referirse a las competencias exclusivas de los GAD que señala la Constitución y la Ley. No pueden solo referirse a las competencias exclusivas de los GAD que señala la Constitución;. El principal desafío para lograr un marco político y jurídico que apoye a la ESS requiere de: Legislación, libertad y normas adecuadas;. Instrumentos para evaluar el mercado. Un importante papel institucional para la ESS. Los CESI son intercambios de unos sujetos a otros, en un movimiento circular de relaciones: Responsables y recíprocas. Responsables y éticas;. Responsables y simétricas;. La dimensión cultural de la agroecología: Rescata, estimula y desarrolla el conocimiento externo (autoaprendizaje, de campesinos a campesinos). Genera conocimiento y tecnología de la realidad local. Valora, rescata y refuerza la identidad cultural urbana (ejemplos: La Siembra, Evento Cultural Chicha de Jora, Intercambios de Semillas). La dimensión social de la agroecología: Fomenta y se sustenta en el desarrollo participativo de las comunidades y organizaciones políticas. Refuerza los valores humanos como solidaridad, reciprocidad y compromiso. Respeta y practica la igual de género (participación de las mujeres). La Constitución de 2008 de Ecuador dice en su artículo 283 que: “El sistema económico es popular y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir”. El sistema económico es social y de mercado; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir”. ““El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir”. Para que una política pública surja exitosamente, el Estado tiene que apoyar y permitir que los interlocutores sociales y económicos definan sus prioridades, y negocien la naturaleza y el alcance de las intervenciones del gobierno en el campo de la economía social: Este proceso de coproducción de la política pública es una parte inevitable del desafío de identificar la política adecuada. Este proceso de coproducción de la política pública es una parte inevitable del desafío de identificar las finanzas populares y solidarias. Este proceso de coproducción de la política pública es una parte circunstancial del desafío de identificar la política adecuada:. En el nuevo escenario unipolar, el capitalismo reconfigura sus estrategias de dominación en todo el orbe. La tendencia contemporánea del orden capitalista mundial: Es hacia la liberalización de la economía. Es hacia la liberalización de la economía social y solidaria. Es hacia la contracción de la economía de mercado;. La ESS tiene un carácter transversal, esto es, puede movilizar diferentes áreas dentro de: La acción gubernamental. La acción privada;. La acción pública;. Una de las características del comercio justo y solidario es: Exige transparencia, participación y asimetría en las relaciones;. Integra la organización comunitaria, la producción, la transformación y la comercialización. Extrae el acceso a los conocimientos e informaciones;. En el nuevo escenario unipolar, el capitalismo reconfigura sus estrategias de dominación en todo el orbe. La tendencia contemporánea del orden capitalista mundial: Es hacia la liberalización de la economía. Es hacia la liberalización de la economía social y solidaria. Es hacia la contracción de la economía de mercado;. Una socioeconomía solidaria, por su lado, intenta superar este estilo de consumo, de forma que el consumo se vuelva ‘no consumista’: en múltiples experiencias de la economía popular y solidaria se observa en tal sentido una mayor valoración por un consumo crítico, mayor austeridad y satisfacción del complejo integral de las necesidades humanas: Un consumo crítico, mayor austeridad y satisfacción del complejo integral de las necesidades humanas. Un consumo crítico, sin austeridad y satisfacción del complejo integral de las necesidades humanas. Un consumo radical, sin austeridad y satisfacción del complejo integral de las necesidades del mercado;. Una empresa solidaria es una organización que produce bienes y servicios, mediante la combinación y operación conjunta de los diferentes factores ya conocidos como: La fuerza de trabajo, los medios materiales de producción, la tecnología, la gestión y el financiamiento, a los que se añade el Factor C. La fuerza de trabajo, los medios materiales de producción, la tecnología, el gobierno y el financiamiento, a los que se añade el Factor C;. La fuerza de trabajo, los medios materiales de producción, la tecnología, la gestión y el mercado, a los que se añade el Factor C;. En el gran modelo o circuito de la economía solidaria se juntan diversas expresiones y prácticas de producción: Asociativa y orgánica;. Sistemática y orgánica. Asociativa y sistemática;. Para que una política pública surja exitosamente, el Estado tiene que apoyar y permitir que los interlocutores sociales y económicos definan sus prioridades, y negocien la naturaleza y el alcance de las intervenciones del gobierno en el campo de la economía social: Este proceso de coproducción de la política pública es una parte inevitable del desafío de identificar la política adecuada. Este proceso de coproducción de la política pública es una parte inevitable del desafío de identificar las finanzas populares y solidarias. Este proceso de coproducción de la política pública es una parte circunstancial del desafío de identificar la política adecuada:. |