option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ECONOMIA DEL SECTOR ECONÓMICO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ECONOMIA DEL SECTOR ECONÓMICO

Descripción:
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE

Fecha de Creación: 2025/09/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 21

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Según el modelo del flujo circular de la renta: a)El sector público compra bienes y servicios en los mercados a un precio menor que el sector privado. b) El sector público es el principal oferente de factores de producción. c) El sector público produce esencialmente bienes y servicios no destinados a la venta.

2) ¿Cuál de los siguientes instrumentos NO es un estabilizador automático?. a) La prestación por desempleo. b) Un impuesto progresivo sobre la renta. c) Las pensiones.

3.- Un equilibrio en un mercado competitivo: a) Es siempre óptimo en sentido de Pareto. b) Es óptimo en sentido de Pareto solo si la distribución de la renta es justa. c) Es óptimo en sentido de Pareto solo se dan ciertas condiciones, como la ausencia de externalidades.

4.- Entre los determinantes de la distribución de la renta primaria podemos destacar: a) Las transferencias públicas recibidas por los hogares. b) La remuneración que reciben los hogares por su participación en los procesos productivos. c) Los impuestos sobre la renta y la riqueza pagados por los hogares.

5. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es más correcta: a) En un mercado de competencia monopolística el producto que venden las empresas no es exactamente el mismo. b) En un oligopolio el producto ofrecido por las distintas empresas es un producto diferenciado. c) Una empresa tiene poder de mercado cuando no puede influir en el precio del producto.

6. La lucha contra el cambio climático es un ejemplo de: a) Bien público global. b) Bien público local. c) Bien público impuro.

7.- Si los ciudadanos de un municipio prefieren aumentar el gasto en bibliotecas a aumentar el gasto en instalaciones deportivas, y a su vez prefieren aumentar si gasto en instalaciones deportivas a aumentar el gasto en parques públicos: a) La propiedad de la transitividad implica que preferirán aumentar el gasto en bibliotecas a aumentar el gasto en parques públicos. b) La propiedad de la completitud implica que todas las opciones sean indiferentes. c) La propiedad de la independencia de alternativas irrelevantes implica que las decisiones se tomen por separado.

8. Dadas las siguientes preferencias, si se votan las alternativas (x,y,z) de dos en dos: Carolina 1ºx 2ºy 3ºz; Lobato 1ºz 2ºx 3ºy; Erundino 1ºy 2ºz 3ºx. a) La alternativa elegida será x. b) La alternativa elegida será y. c) No habrá resultado estable.

9.- ¿Qué mide el indicador de Reynolds-Smolensky en el análisis del gasto público redistributivo?. a) El efecto multiplicador del gasto sobre la renta nacional. b) La eficiencia del gasto público en términos de crecimiento. c) La diferencia entre la desigualdad antes y después de la aplicación de una política pública.

10. ¿Cuál es una de las principales limitaciones éticas de los experimentos aleatorios en la evaluación de políticas públicas?. a) La necesidad de aplicar modelos econométricos avanzados. b) La dificultad para medir los costes fiscales asociados al experimento. c) La decisión de determinar quién recibe el tratamiento y quién queda excluido.

11. Un sistema de pensiones de reparto implica: a) Un trasvase intrageneracional de recursos desde los empresarios a los trabajadores. b) Un trasvase intergeneracional de recursos entre el período activo y el inactivo de cada persona. c) Un trasvase intergeneracional de recursos entre la población activa y la población jubilada.

12.- Un sistema de cuentas nocionales se diferencia de un sistema de reparto puro que: a) La pensión depende exclusivamente de la dinámica de los mercados financieros. b) La pensión depende de las contribuciones acumuladas por cada trabajador aplicando una rentabilidad preestablecida y la esperanza de vida al jubilarse. c) La pensión depende exclusivamente de la esperanza de vida al jubilarse.

13. ¿Qué implica la selección adversa en el mercado de aseguramiento sanitario?. a) Que solo se aseguren las personas con mayor riesgo de contraer enfermedades o de tener accidentes. b) Que las compañías aseguradoras no quieran asegurar a las personas con mayor riesgo de contraer enfermedades o de tener accidentes. c) Que los asegurados tendrán un comportamiento menos prudente en sus hábitos de vida.

14. Las externalidades generadas por la educación: a) Son mayores en los tramos educativos más básicos. b) Se pueden corregir cobrando un precio por los servicios educativos. c) Son similares en todos los tramos educativos.

15. Un rasgo diferenciador de los ingresos ordinarios frente a los extraordinarios es que: a) Los ingresos ordinarios pueden obtenerse sin modificar el patrimonio neto del sector público, mientras que los extraordinarios, sí lo afectan. b) Los ingresos ordinarios son aquellos que cubren gastos corrientes y los extraordinarios, los que cubren los gastos de inversión. c) Los ingresos ordinarios son siempre coactivos y los extraordinarios no.

16.- Las escalas de gravamen progresivas por escalones: a) General inevitablemente un error de salto. b) Permiten evitar el error de salto, al aplicar cada tipo impositivo sobre el tramo o escalón correspondiente. c) Determinan el tipo impositivo según la franja en la que se ubica el contribuyente y lo aplican a la totalidad de la base imponible.

17.- Entre las desventajas de los impuestos directos cabe citar: a) Su baja capacidad recaudatoria. b) Su falta de transparencia al resultar poco visibles para el ciudadano. c) Sus posibles costes de eficiencia, al alterar aspectos como el ahorro o la oferta de trabajo.

18.- La base imponible del impuesto de sociedades puede diferir del resultado contable, entre otras razones, por: a) El tratamiento fiscal de las amortizaciones. b) La aplicación de tipos de gravamen diferenciados por fuentes de renta. c) La aplicación de deducciones en la cuota.

19. La naturalidad externa de un impuesto sobre el consumo implica que: a) Todos los países aplican los mismos tipos impositivos a los mismos bienes y servicios. b) Los países llegan a acuerdos arancelarios para abaratar las exportaciones. c) El impuesto no altera las condiciones de competencia según el lugar del que proceden los bienes vendidos dentro de un país.

20.- El funcionamiento internacional del IVA implica: a) Quedan exentos del IVA los bienes exportados y se gravan los importados. b) Quedan exentos del IVA los bienes importados y se gravan los exportados. c) Se aplica el IVA tanto a los bienes importados como a los exportados.

21.- PREGUNTA DE RESERVA. Cuando en el mercado de seguros no se puede contratar una póliza que nos proteja el riesgo de estar desempleado, estamos ante un caso de: a) Mercados incompletos. b) Riesgo moral. c) Selección adversa.

Denunciar Test