option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO I
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO I

Descripción:
Tipo test economía del sector público i ugr

Autor:
ARM
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
20/06/2022

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Cómo hemos definido el método científico en el marco de la Economía A. Como un análisis racional, totalizante o sistemático, preciso y, sobre todo, verificable. B. Un método que se basa exclusivamente en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios específicos de pruebas del razonamiento C. La respuesta a) y b) son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Qué razones podrían explicar el fenómeno de jibarización en el estudio de la Economía Pública convertido en un análisis microeconómico del SP. A. Debemos apuntar como origen a la crisis que ha atravesado el pensamiento macroeconómico convencional desde la década de 1970. B. La tendencia creciente hacia la especialización de la vida académica. Las políticas monetaria y fiscal, como instrumentos de intervención, se estudian ahora en las asignaturas de Macroeconomía y Política Económica C. Las respuestas a) y b) son correctas D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Según su naturaleza y objeto de estudio, la Economía: A. Es una ciencia formal encargada del estudio de los fenómenos de la naturaleza. B. Ninguna de las otras respuestas es correcta. C. Es una ciencia factual encargada del estudio de los fenómenos sociales. D. Puede definirse como una ciencia formal encargada del estudio de los fenómenos sociales.
4. ¿De dónde surgen las dudas respecto de si la Economía puede ser considerada una ciencia? A. Esto es porque las ciencias sociales tienen –entre otras– una especificidad que conviene matizar, la presencia decisiva e inevitable de ideología. B. Se debe a la existencia de diferentes enfoques de estudio de la economía y de diferentes escuelas de pensamiento económico. C. La respuesta a) y b) son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Si admitimos la imposibilidad de la neutralidad en el análisis económico, ¿podemos seguir diciendo que la Economía es una Ciencia? A. Según Arrizabalo sí, la ausencia de imparcialidad no equivale a la ausencia de objetividad. Que sea ineludible la ideología no imposibilita la explicación científica de los problemas económicos. B. Según Chang no, la economía es un argumento político. No es, y nunca podrá ser, una ciencia. En la economía no existe verdades objetivas que puedan ser establecidas independientemente de los juicios políticos y a menudo morales. C. La respuesta a) y b) son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Una forma inicial de distinguir entre posturas ideológicas en el terreno de la Economía es: A. Aquella que distingue entre la postura neoliberal y monetarista. B. Aquella que distingue entre la postura liberal e intervencionista. C. Aquella que distingue entre la postura keynesiana y neokeynesiana. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Simplificadamente, en el terreno ideológico, una postura liberal se refiere: A. A la defensa de una participación mínima del Estado en los asuntos económicos B. A la defensa de una mayor regulación e intervención del Estado en la actividad económica. C. A la reactivación de la economía en época de crisis, particularmente en ausencia de inversión privada, y por un tiempo no superior a dos años. D. La respuesta a) y b) son correctas.
La definición y delimitación ideológica de una medida de política económica a veces es muy complicada porque… A. El espectro ideológico no siempre se puede analizar desde una perspectiva unidimensional, por ejemplo, más intervencionismo o menos intervencionismo. B. Si introducimos el criterio de clase, todo intervencionismo del Estado no sería siempre de izquierdas. Por ejemplo, el Estado puede intervenir a las (grandes) empresas (bajando el impuesto de sociedades) y perjudicando a la clase trabajadora (subiendo el impuesto sobre la renta del trabajo). C. La respuesta a) y b) son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Desde una motivación teórica, cuáles son las razones fundamentales que se pueden apuntar a la hora de defender el análisis del comportamiento económico del SP como objeto de estudio autónomo: A. Para el SP, el mecanismo de precios apenas tiene relevancia. Las actuaciones públicas responden generalmente a decisiones originadas a la luz del proceso político y amparadas en los principios de autoridad y coercividad. B. El SP no persigue un fin claramente definido, antes, al contrario, sus objetivos se ven sometidos a un continuo proceso de mutación dependiente de las preferencias sociales o juicios de valor dominantes en cada momento histórico. . C. Todas las otras respuestas con correctas. D. El SP, a diferencia de los consumidores y las empresas se comporta como “juez y parte” en el proceso económico, pues tiene la potestad de utilizar los instrumentos fiscales y monetarios, además de gozar de la capacidad reguladora del poder legislativo.
En lo tocante a la motivación empírica, qué dos razones explican el creciente interés del estudio del SP en los últimos tiempos. A. La parición de nuevos partidos políticos y deferentes formas de aplicar formas de aplicar políticas económicas a lo largo de los últimos 20 años. B. El creciente desarrollo democrático y la aparición de ideologías políticas durante el siglo XX. C. Todas las otras respuestas con correctas D. Por una parte, el importante crecimiento del SP durante las ultimas décadas; y, por otra, la persistencia de presupuestos deficitarios lo cual incorpora al análisis los problemas derivados de la actividad financiera del SP. .
Según Adam Smith, lo que hace que el mercado arroje los resultados más beneficiosos para todo el mundo es: A. Todas las otras respuestas con correctas. B. La mano del Rey de cada país (en su época). C. La búsqueda del interés propio. D. La intervención del Sector Público redistribuyendo renta.
Para Keynes, una forma de fomentar la inversión es: A. Forzar, por parte del sector público, los tipos de interés a la baja B. Favorecer el libre mercado C. Forzar, por parte del sector público, los tipos de interés al alza. D. Desregular la economía.
El contexto histórico en el que Keynes escribió su Teoría General del empleo, el interés y el dinero y que nos ayuda a entender el cambio de paradigma económico que él promueve es: A. La crisis de los años 70. B. El crack del 29 y la Gran Depresión. C. La Revolución Francesa. D. La Guerra de Independencia de Estados Unidos.
Para Keynes: A. Las recesiones se deben a la insuficiencia de la oferta. B. La situación normal de una economía es la de equilibrio con desempleo. C. La situación normal de una economía es la de equilibrio con pleno empleo. D. Las recesiones no ocurren por fallos de demanda.
Entre los autores que defendían que el gobierno no debería intervenir en la economía más que lo mínimo absolutamente imprescindible, tenemos: A. Keynesianos. B. Fisiócratas C. Los dos anteriores. D. Ninguno de los anteriores.
Acerca de Margaret Thatcher, fuertemente influencia por Friedrich August von Hayek, podemos afirmar que defendía la competitividad por considerar que sirve para eliminar la ineficiencia en la gestión. Verdadero Falso.
La reducción de la inflación como objetivo prioritario forma parte importante de las propuestas de política económica de J. M. Keynes. Verdadero Falso.
Denominamos a los autores que consideraban la riqueza de un país a partir de la cantidad acumulada de metales preciosos que poseían. A. Mercantilistas. B. Clásicos. C. Marginalistas. D. Fisiócratas.
La regla de oro de la hacienda liberal clásica hace referencia a una disposición en la constitución cuyo objetivo es limitar la posibilidad de gastar más de lo que el Gobierno recauda, limitando así el crecimiento de la deuda pública para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo. Verdadero Falso.
Una de las diferencias entre los economistas keynesianos y los defensores del retorno al liberalismo de los años setenta del siglo XX es A. Con respecto a políticas de oferta y demanda, tanto keynesianos como liberales estaban de acuerdo en que había que aplicar siempre políticas de oferta. B. Con respecto a políticas de oferta y demanda, tanto keynesianos como liberales estaban de acuerdo en que había que aplicar siempre políticas de demanda C. Que los keynesianos defendían políticas de oferta para solucionar los problemas económicos y los nuevos liberales, políticas de estímulo de la demanda. D. Que los keynesianos defendían políticas de estímulo de la demanda para solucionar los problemas económicos y los nuevos liberales, políticas de oferta. .
Un monopolio natural es una estructura de mercado que se caracteriza por la ventaja en costes que una determinada empresa ha adquirido. Verdadero Falso.
Se define bien público impuro… A. Como todo aquel bien público al que se le puede aplicar un mecanismo de exclusión que no represente un coste muy elevado. B. Como todo bien –no excluible pero sí rival— entre los agentes que deseen consumirlo. C. Como todo aquel bien público al que no se le puede aplicar ningún mecanismo de exclusión vía precios o tarifas. D. Como todo aquel bien que es producido por una administración pública.
Bajo una estructura de mercado no competitiva los agentes que intervienen actúan como precio-aceptantes. Verdadero Falso.
Según la perspectiva conocida como «contractualismo» … A. …la acción del Estado sólo está justificada cuando cada individuo da su consentimiento. B. …en su forma más pura conduce a la idea de que el gobierno es producto social entre individuos soberanos; consecuentemente, el Gobierno no puede estar por encima de los individuos. C. La respuesta a) y b) son correctas D. Todas las respuestas anteriores son falsas.
Los agentes del mercado –oferentes y demandantes— que interactúan bajo un modelo de mercado de competencia perfecta son precio-aceptantes. Verdadero Falso.
Un óptimo paretiano es una situación de equilibrio en la que es imposible mejorar la situación de un individuo sin empeorar la del otro. Según el primer teorema fundamental de la economía del bienestar, cuando el mercado funciona bajo ciertas circunstancias, se obtiene un equilibrio general; es decir, una asignación eficiente en el sentido de Pareto. Verdadero Falso.
En relación a los impuestos pigouvianos… A. Buscan corregir una externalidad negativa tanto en la producción como en el consumo de un determinado bien. B. Su principal objetivo consiste en desplazar la curva de oferta hacia la derecha para conseguir un abaratamiento del precio de un producto. C. Su principal crítica hace alusión a la imposibilidad técnica de estimar la cuantía exacta del impuesto equivalente al coste social derivado de una externalidad negativa. D. La respuesta a) y c) son correctas.
El filósofo Robert Nozick, el economista James Buchanan, ganador del premio Nobel de Economía en 1986, y otros adalides contemporáneos del contractualismo sostienen que cualquier intervención estatal realizada sin el consentimiento unánime de todos los miembros de la sociedad es ilegitima. Por consiguiente, las únicas acciones justificadas del gobierno serían el mantenimiento de la ley y el orden, la defensa nacional y la construcción de infraestructuras. Verdadero Falso.
El teorema de Coase… A. En esencia establece que, si las partes implicadas pueden negociar sobre la externalidad, a un coste relativamente bajo o prácticamente inexistente, se puede lograr una asignación eficiente de los recursos sin necesidad de la intervención pública en el mercado. B. Se atribuye a Ronald Coase, Premio Nobel de Economía en 1991. C. Es cuestionado por su inaplicabilidad a la realidad económica ya que lo usual es encontrarse con elevados costes de transacción. D. Todas las otras respuestas son correctas. .
La visión libremercadista sostiene que los mercados deben ser relegados a un papel secundario –o incluso abolidos de raíz— y que la economía debe se coordinada en su conjunto mediante una planificación central a cargo del Estado Verdadero Falso.
Una de las principales aportaciones de Branko Milanovic hace referencia a: A. El crecimiento de los rendimientos de los activos financieros por encima de la tasa de crecimiento económico (la conocida r > g) es la causa principal de la extensión de la desigualdad B. La desigualdad a nivel mundial entre países se ha reducido; sin embargo, también es cierto que la desigualdad dentro de cada país se ha incrementado. C. Los verdaderos ganadores de la globalización son los «plutócratas locales»; y los perdedores, la «emergente clase media global» procedente, fundamentalmente, de los países asiáticos. D. Todas las sociedades tienen que enfrentarse a un dilema. Si quieren una economía altamente competitiva y eficiente, tienen que aceptar cierto grado de desigualdad.
En relación al dilema de Okun: A. No se cumple para el caso de los países escandinavos, que tienen una economía eficiente y poco desigual. B. No se cumple para países del sur de Europa o países como Turquía y México, donde no encontramos con economías altamente reguladas, ineficientes y desiguales. C. Todas las otras respuestas son correctas. D. Hopkin y Blyth (2012) advierten de que el dilema de Okun solo se da en los países desarrollados anglosajones.
El conocido como dilema o sacrifico de Okun, postula que: A. A medida que el país se industrializa y crece, cada vez más personas abandonan la agricultura y se pasan a la industria, donde los salarios son más altos. Esto aumenta la desigualdad. A medida que la economía se desarrolla todavía más, la desigualdad comienza a decrecer. B. En las economías de mercado, toda intervención pública en la actividad economía distorsiona la asignación eficiente de los recursos. Por lo tanto, todas las sociedades tienen que enfrentarse a un dilema: una economía altamente competitiva y eficiente con cierto grado de desigualdad; o, una sociedad igualitaria, con una economía menos eficiente. C. La respuesta a) y b) son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
¿Cuál es la principal explicación de la falta de pruebas que respalden la hipótesis de Kuznets? A. Que las políticas economías desempeñan un papel extremadamente importante en la determinación del nivel de desigualdad. B. Kuznets no consideró la importancia del Estado de Bienestar. Las políticas que derivan de su implantación –impuestos y transferencias— determinan directamente el nivel de igualdad y desigualdad C. La respuesta a) y b) son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
La llamada hipótesis de Kuznets postula que: A. A medida que un país se desarrolla económicamente, la desigualdad primero aumenta y después disminuye. B. A medida que un país de industrializa y crece, cada vez más personas abandonan la agricultura y se pasan a la industria, donde los salarios son mas altos. Esto aumenta la desigualdad. A medida que la economía se desarrolla todavía más, la desigualdad comienza a decrecer. C. La respuesta a) y b) son correctas D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
De acuerdo con los principios de la justicia distributiva de J. Rawls (1971): A. Se deben asegurar las mismas libertades y oportunidades, amén de una distribución de ventajas socioeconómicas favorables a los que menos tienen. B. El principio de diferencia introduce explícitamente consideraciones redistributivas, si bien existe una esfera de autonomía individual frente a cualquier intrusión en nombre de objetivos sociales “superiores”. C. La respuesta a) y b) son correctas. ✔ D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
“La desigualdad es un resultado inevitable de las diferentes productividades de las personas”. A. Es un argumento defendido por los adalides del libre mercado B. Es un argumento defendido por la escuela keynesiana. C. Forma parte del argumentario intervencionista. D. Es una de las bases argumentativas del análisis marxista de la economía.
“Si los ricos disponen de más dinero, invertirán más y generarán más ingresos para el resto de capas de población”. A. Todas las otras respuestas son correctas B. Este argumento es conocido como el “efecto o economía de la filtración descendente”. C. Este argumento es conocido como el “trickle down economics”. D. Es un argumento que ha impulsado políticas en beneficio de los ricos en las ultimas tres décadas; particularmente, en el contexto de los EE. UU.
En el seno de la Economía Marginalista, Carl Menger llegó a afirmar que “el problema principal de la economía política consiste en descubrir las leyes que determinan la distribución”. Verdadero Falso.
Piketty sostiene que el incremento de los rendimientos de los activos financieros por encima de la tasa de crecimiento económico (la conocida r > g) es la causa principal de la extensión de la desigualdad. Verdadero Falso.
El teorema de la imposibilidad de Arrow: A. Establece que cuando se tienen tres o más alternativas para que un cierto número de personas voten por ellas (o establezcan un orden de prioridad entre ellas), no es posible diseñar un sistema de votación (o un procedimiento de elección) que permita generalizar las preferencias de los individuos hacia una “preferencia social” de toda la comunidad; de manera tal, que al mismo tiempo se cumplan ciertos criterios “razonables” de racionalidad y valores democráticos. B. Todas las otras respuestas son correctas. C. Terminó siendo la base de la moderna teoría de la elección social. D. Comenzó siendo una curiosidad y una paradoja dentro del marco teórico de la economía neoclásica, a saber: «la imposibilidad de un orden social basado en el interés propio que cumpla con ciertos criterios básicos de racionalidad y democracia».
El punto en común de todas las teorías que se utilizan en el programa de la Elección Pública se basa: A. El gobierno está controlado e influido por políticos (i.e. individuos) que son iguales que el resto; es decir, que son egoístas. Esperar que antepongan los intereses públicos a los suyos es ingenuo, si no francamente ilusorio. B. La intervención pública no corrige los fallos del mercado en tanto se presupone acríticamente una concepción del Estado (o cualquier ente público) benevolente, omnisciente y todopoderoso C. Las respuestas a) y b) son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
La teoría de los «burócratas egoístas» hace referencia: A. Todas las otras respuestas son correctas. B. A la existencia de «grupos de interés» ejercen presión para obtener una regulación favorable a sus intereses. C. La imposibilidad de un orden social basado en el interés propio que cumpla con ciertos criterios básicos de racionalidad y democracia. D. Al diseño de políticas que sirven a intereses particulares antes que a los del electorado, inflando presupuestos, minimizando esfuerzos, reduciendo la cooperación con otras administraciones públicas, etc. .
El punto de partida de la Elección Pública es: A. Los costes del fallo del gobierno suelen ser más altos que los del fallo del mercado. Por lo tanto, es mejor aceptar un mercado que fracasa, que hacer que el gobierno intervenga y empeore todavía más las cosas. B. Todas las otras repuestas son correctas. C. Que el mercado fracase no significa necesariamente que la intervención del gobierno vaya a mejorar las cosas. D. El fallo del mercado presupone acríticamente que el Estado es la reencarnación moderna del «rey filósofo» de Platón —benevolente, omnisciente y todopoderoso.
En relación a la propuesta de «más mercado» como consecuencia de los fallos de la intervención: A. Conviene recordar que la intervención y regulación no solo se realizan por cuestiones de mercado o económicas. Hay otros ámbitos de la vida —no vivimos solo de pan. B. No existe una manera «científica» única de trazar la frontera entre el mercado y la política. C. Las respuestas a) y b) son correctas D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
La «captura del regulador» se da cuando un grupo de presión (minoritario) consigue una regulación favorable a sus intereses. Verdadero Falso.
Podemos definir la Elección Pública como: A. La rama de la economía que estudia cómo toman sus decisiones los responsables políticos. B. El análisis económico (neoclásico) de la política. Donde: (i) los agentes, ciudadanos y políticos, toman sus decisiones de forma racional; (ii) en un contexto de no mercado; aunque, (iii) la política es entendida como un intercambio. C. Las respuestas a) y b) son correctas D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
En cuanto a las limitaciones del programa de la Elección Pública A. La propuesta de «más mercado» se tiende a confundir con más democracia; y, no es así. El mercado actúa de forma plutocrática, «un dólar, un voto». B. Todas las otras respuestas son correctas. C. El hecho de que una regulación no sea perfecta no significa que sea completamente ineficaz. D. La visión downsiana del político puede llegar a ser exagerada en su generalización. Los políticos, burócratas y grupos de interés no son tan egoístas como los muestra el argumento del fallo del gobierno.
9. Para James M. Buchanan, la elección pública es un programa de investigación científica. El núcleo duro de la elección pública se puede resumir en tres supuestos: (1) individualismo metodológico; (2) elección racional; y, (3) política-como-intercambio. Verdadero Falso.
La propuesta como solución desde el programa de la Elección Pública se puede concretar en: A. En los pocos ámbitos en que el gobierno continúe siendo necesario, como la provisión de estabilidad monetaria o la regulación de los monopolios naturales, aislar la puesta en práctica de las políticas del propio proceso político garantizando la independencia de los organismos gubernamentales que se ocupen de esos asuntos. B. La reducción del Gobierno a la mínima expresión recortando el gasto (y por tanto los impuestos), desregulando los mercados y privatizando las empresas públicas. C. Todas las otras respuestas son correctas. D. “Que el mercado se deshaga de la política”; o, según la expresión de moda, la despolitización de la economía.
El Estado Keynesiano de Bienestar: A. Permite conciliar las contradicciones aparecidas antes de la Segunda Guerra Mundial relacionadas con el modelo de crecimiento y la política social. B. Genera un nuevo modelo de crecimiento económico, regulación social y legitimación política que articula varios procesos a la vez que dan paso a la Era de oro del Estado de Bienestar o Edad dorada del Capitalismo. C. Las respuestas a) y b) son correctas. D. Ninguna de las repuestas anteriores es correcta.
España puede ser considerado un caso específico de régimen de bienestar Latino, porque: A. Ninguna de las otras respuestas es correcta. B. Las respuestas a) y b) son correctas. C. Responde a una articulación entre la modernización capitalista, la construcción de la democracia política y las demandas de las clases trabajadoras propia de los países latinoamericanos. D. Ha seguido las mismas fases históricas de implantación del EB que otros países; pero, es un caso específico en la medida en la que este proceso ha tenido lugar a través de una modernización capitalista tardía, escasa y débil sociedad civil y sistemas políticos de populismo autoritario, conservador y particularista similares al caso italiano y portugués. .
De acuerdo con Esping-Andersen (1990): A. Un régimen de bienestar es una combinación institucional de producción mixta de bienestar entre el Estado, la familia, el mercado y la sociedad civil. B. Todas las otras respuestas son correctas. C. Un régimen de bienestar depende de tres factores: (i) la naturaleza de la movilización de las clases sociales; (ii) las estructuras de coalición de la clase política; y, (iii) y el legado histórico. D. Cada régimen de bienestar es la consecuencia de dos fuerzas: del grado de desmercantilización (grado de subsistencia sin dependencia del mercado) y del tipo de estratificación social (extensión de los derechos de ciudadanía o solidaridad social).
En la tercera fase histórica del desarrollo del Estado del Bienestar se conforma un modelo basado en: A. Un sistema de producción en masa que permite la creación de una sociedad de consumo. B. Un modelo de división internacional del trabajo basado en el mercado libre internacional (frente al proteccionismo anterior) y la regulación de la economía y la sociedad a nivel nacional que permiten hacer compatible la modernización capitalista, la existencia de consumos colectivos y redes de seguridad ante el infortunio y la participación democrática. C. Todas las otras respuestas son correctas. D. Una creciente intervención estatal con objeto de: por una parte, redistribuir la renta entre las clases sociales (con servicios de carácter universal como el sistema sanitario y educativo); y, por otra parte, un sistema de concertación social entre trabajadores y empresarios, en el que se reconocen mutuamente la legitimidad del beneficio capitalista y los incrementos salariales en función de la productividad (i.e. el Contrato Social).
El “Primer informe Beveridge” (de 1942) … A. Todas las otras respuestas son correctas B. Es uno de los hitos fundamentales para entender cómo se crea y generaliza el Estado del Bienestar en los países occidentales. C. Plantea una extensión y transformación de la Seguridad Social, reducida hasta entonces al mercado de trabajo. D. Tras analizar la situación de la seguridad social en el Reino Unido, defendió un sistema de derechos sociales para la mayoría de la población con orientación de cobertura universal.
La Cuestión Social es una fase del desarrollo histórico del EdB en materia de política social caracterizada por: A. La importancia del imperativo fabril que supuso la destrucción de los sistemas tradicionales de protección como los gremios, las redes comunales y el liderazgo de las Iglesias. B. El objetivo de crear un mercado de trabajo estable y continuo, lo cual, exigió salarios ricardianos, ausencia de cualquier sistema de protección social y la prohibición del asociacionismo obrero. C. Una política social residual (de beneficencia), disciplinaria y asistencial. D. Todas las otras respuestas son correctas.
La Reforma Social es una fase del desarrollo histórico del capitalismo en materia de política social caracterizada por: A. Un conjunto de políticas e instituciones que tratan de articular el capitalismo de gran empresa, las demandas sociales de la clase trabajadora y la nueva dinámica del ascenso de la democracia política. B. El establecimiento de redes de seguridad social que garantizarán el abastecimiento regular del mercado de trabajo, crearán un colchón de seguridad en las familias obreras y frenarán el ímpetu democrático reivindicativo de la clase obrera industrial. C. El fordismo productivo y la protección social que funciona como un círculo virtuoso entre crecimiento económico, redistribución social, desarrollo democrático y división del comercio internacional. D. Las respuestas a) y b) son correctas.
Según Furniss y Tilton (1977) el Estado del Bienestar aparece durante el siglo XX: A. En los países asiáticos (tales como China) para luego extenderse al resto de países occidentales a partir de la segunda mitad del siglo XX. B. Como una red institucional exclusivamente de seguridad para dar cobertura a los trabajadores del sector textil, el más importante de la época. C. Como una red institucional de seguridad, principalmente en el mundo del trabajo; pero, también, como conjunto de instituciones que articulan el desarrollo capitalista y la democracia política. D. Todas las otras respuestas son correctas.
La lección más importante, la gran lección que podemos extraer sobre la necesidad e importancia de la generalización del Estado de Bienestar (EdB) en los países occidentales es: A. El EdB desarrolla la función de conciliar las necesidades sociales de la población con el crecimiento económico necesario en las sociedades capitalistas, el cual, no hubiese sido posible sin esta intervención. B. A través de las políticas sociales en sanidad, educación, vivienda y pensiones, consigue promover una sociedad más igualitaria en términos de oportunidades. C. El EdB fomentó la creación de un mercado de trabajo estable y continuo, lo cual, exigió salarios ricardianos, ausencia de cualquier sistema de protección social y la prohibición del asociacionismo obrero. D. Las respuestas a) y c) son correctas.
En el régimen de bienestar Socialdemócrata o Escandinavo: A. El mercado es la estructura fundamental y dominante de bienestar y el Estado se caracteriza por las ayudas a los pobres, subsidios modestos a personas de clase baja. B. El Estado, a través de programas universalistas consigue una elevada desmercantilización de las relaciones sociales en la que el individuo alcanza la máxima independencia personal, emancipándose de la dependencia del mercado, con el reconocimiento de una renta mínima ciudadana sin prueba de medios (por eso, se califica como solidario, universalista y desmercantilizador). C. El Estado tiene un escaso impacto redistributivo cumpliendo un papel subsidiario con respecto a la familia e interviniendo sólo allí donde el asistencialismo familiar no llega. D. Todas las otras respuestas son correctas.
En relación a otras visiones más modernas sobre la tributación… A. El principio equidad vertical es preferible al principio de equidad horizontal puesto que es más fácil de concretar. B. El principio de equidad vertical propone un tratamiento desigual para lograr una sociedad más equitativa. C. El principio de equidad vertical se basa en una filosofía más abstracta por lo que no existe una guía clara de cómo se debe aplicar este principio. D. Las respuestas b) y c) son correctas. .
La moderna teoría de la tributación... A. Se ha basado más en la equidad que en la eficiencia al ser la perentoria necesidad de justicia social uno de los problemas más acuciantes de las sociedades modernas. B. Se ha basado más en la eficiencia que en la equidad en tanto que la eficiencia atiende al hecho de diseñar el sistema tributario que menos distorsiona las decisiones sobre las actividades de consumo y producción. C. Las respuestas a) y b) son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
El principio de la tributación basado en la capacidad de pago sostiene: A. Que la cantidad de impuestos que la gente paga debe relacionarse con su ingreso o riqueza. B. Que los impuestos de una persona deben estar relacionados con el uso que ésta hace de los bienes públicos que consume, como carreteras o parques públicos. C. Que los individuos deben ser gravados en proporción al beneficio que reciben de los programas del gobierno. D. Las respuestas a) y b) son correctas.
Sobre el tema de los impuestos, una de las hipótesis iniciales que maneja Iván Ayala es aquella que hace referencia a… A. Que la aparición de la escritura está ligada a la aparición de los impuestos y a la necesidad de registrar esos pagos. B. Que los impuestos están ligados a la civilización como así lo confirman los descubrimientos desde Mesopotamia, al imperio Inca, China o la Grecia Antigua (500 AC). C. Las respuestas a) y b) son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
El principio de la tributación basado en el beneficio sostiene: A. Que la cantidad de impuestos que la gente paga debe relacionarse con su ingreso o riqueza. B. Que los individuos deben ser gravados en proporción al beneficio que reciben de los programas del gobierno. C. Que los impuestos deben ser redistributivos, es decir, la gente con más ingresos debe pagar una mayor cantidad de impuestos. D. Las respuestas b) y c) son correctas.
La Ley de Wagner se refiere a A. A medida que se produce desarrollo económico, la presión por aumentar el gasto público se incrementa porque las sociedades más complejas necesitan de instituciones más complejas. B. A medida que se produce desarrollo económico aumenta el gasto público porque los bienes y servicios públicos tienen una elasticidad-renta superior a 1, esto es, su demanda crece más que proporcionalmente conforme aumenta la renta de los ciudadanos. C. Las respuestas a) y b) son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
En perspectiva histórica, una de las razones por la que los impuestos suben con el transcurso del tiempo es… A. Porque nos dirigimos irremisiblemente a un modo de producción comunista y esto no hay quien lo pare. B. Porque las sociedades se han ido volviendo más complejas por lo que ha ido surgiendo la necesidad de financiar las instituciones necesarias para organizar la sociedad y estructurar el poder. C. Porque los bienes públicos tienen una elasticidad al ingreso superior a 1, lo que deriva en la necesidad de financiar el gasto de la provisión de esos vienen públicos que ven incrementada su demanda, lo cual se conoce como la ley de Wagner. D. Las respuestas b) y c) son correctas.
Un impuesto es progresivo cuando: A. Todas las otras respuestas son correctas. B. Todos los causantes pagan exactamente la misma proporción de su ingreso. C. Se cobra directamente a los causantes con independencia del hecho imponible que lo genere. D. Los causantes pagan un impuesto no solo mayor por percibir más ingresos, sino que pagan una mayor fracción de su ingreso. .
Señale la respuesta correcta A. Por otro lado, la imposición tiene un papel central para la determinación de cuánto producto social se comparte entre diferentes individuos y grupos sociales. B. Todas las otras respuestas son correctas C. Los sistemas tributarios determinan las estructuras y grupos que conforman una sociedad, y por eso mismo son fuente de grandes controversias, porque son el locus del conflicto entre los diferentes intereses de los diferentes grupos sociales. D. Una de las funciones de la imposición es determinar cuántos recursos en una economía están bajo control público para el gasto que se determine en los procesos de decisión colectiva (parlamentos y asambleas).
Desde el liberalismo: A. Todas las otras repuestas son correctas. B. La raíz ideológica no está en la lucha contra los impuestos, sino contra la legitimación de un poder absoluto parásito y sus instituciones que diezman los recursos de la nueva clase emergente que habría de tomar el relevo, los mercaderes. C. Se presenta una famosa dicotomía representada a través de la tensión entre, por un lado, la necesidad de tener un Estado que reprima los estallidos sociales que se derivaban de la desigualdad inherente a la propiedad privada; y, por otro, el rechazo a financiar esa estructura estatal mediante impuestos para no alimentar al Leviatán. D. De acuerdo con John Locke, la rebelión es legítima cuando se imponen gravámenes injustos y excesivos; pero, particularmente cuando estos financian unos gastos desligados de los intereses de la sociedad.
Denunciar Test