Economía URJC
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Economía URJC Descripción: Economía URJC |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
6. Si entre dos procesos de producción se descarta aquel que utiliza mayor cantidad de ambos factores de producción, esta forma de proceder responde al criterio de: a) eficiencia económica. d) son válidas a) y c). c) el coste marginal mínimo. b) eficiencia técnica. 7. Cualquier punto de la curva de coste medio a largo plazo implica que: b) existe una curva de coste total medio a corto plazo que contiene dicho punto. d) son válidas b) y c). a) el coste de producir la cantidad correspondiente a corto plazo es el máximo posible. c) en cada punto existe una curva de coste total medio a corto plazo que queda por encima del coste medio a largo plazo. 8. A corto plazo una empresa alterará la cantidad de su producción: d) adquiriendo nuevas unidades de factor fijo. a) variando el tamaño de su planta. c) liquidando y vendiendo parte de sus factores fijos. b) modificando la cantidad utilizada de algunos de sus factores variables. 9. Cuando la producción de una empresa está aumentando es cierto que: a) la PMg es positiva. d) la función de PMe es decreciente y la de PMg es creciente. b) la PMg es negativa. c) las funciones de PMg y PMe son siempre crecientes. 10. El coste fijo medio disminuirá a medida que: d) disminuye la cantidad de factor variable requerido. a) disminuye el precio del factor variable. b) se incrementa la cantidad producida. c) se incrementa el precio del producto. 11. Señale la respuesta CORRECTA: b) a largo plazo la empresa incurre en costes fijos y variables. c) la curva de costes medios a largo plazo es la envolvente de las curvas de costes variables medios a corto plazo. d) la relación marginal de sustitución técnica es igual al cociente de precios de los factores de producción, cuando la recta isocoste es tangente a la curva isocuanta. a) la curva Isocuanta muestra todas las combinaciones posibles, eficientes e ineficientes, de factores para un determinado nivel de producción. 12. El coste marginal es: b) el coste fijo dividido por el número de unidades producidas. c) el coste fijo adicional de producir una unidad adicional del bien. a) el coste total dividido por el número de unidades producidas. d) el coste total adicional de producir una unidad adicional del bien. 13. En el largo plazo y con los precios de los factores de producción constantes, si estamos en el tramo de la función de producción con rendimientos crecientes a escala: a) el coste medio a largo plazo es constante. b) el coste marginal a largo plazo es constante. d) el coste marginal a largo plazo es creciente en todo el tramo. c) el coste marginal a largo plazo es menor que el coste medio a largo plazo. 14. La pendiente de una recta isocoste: b) es igual al cociente de las productividades marginales de ambos factores de producción. a) es distinta en cada punto de la misma. c) es igual al cociente de los precios de ambos factores de producción. d) son válidas a) y c). 15. La frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia la izquierda cuando: b) disminuyen sus recursos productivos. c) mejora la tecnología en la producción de uno de los bienes. a) el país no utiliza todos sus recursos. d) se incrementan los recursos productivos. 16. En una economía hay 100 trabajadores, donde cada uno de ellos puede producir al día: 1automóvil ó 3 mesas, señale la respuesta CORRECTA: d) ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta. b) la combinación: 50 automóviles y 150 mesas es eficiente. a) la combinación: 50 automóviles y 100 mesas es inalcanzable. c) la combinación: 75 automóviles y 150 mesas es ineficiente. 17. Si una economía sólo puede aumentar la producción de determinados bienes a costa de reducir la de otros, se puede afirmar que: d) ninguna de las anteriores. b) la asignación de recursos es eficiente. a) la asignación de recursos es ineficiente. c) la frontera de posibilidades de producción es creciente. 18. Un punto situado por encima de la frontera de posibilidades de producción representa. c) una combinación de bienes inalcanzable. a) una combinación de bienes eficiente. b) el pleno empleo de los factores de producción. d) son válidas a) y b). 19. Se dice que la producción es eficiente cuando: b) es posible aumentar la producción de todos los bienes. a) no hay escasez. c) no es posible aumentar la producción de un bien sin reducir la de otro. d) el coste de oportunidad es constante. 20. En una economía donde se producen dos bienes: X y Z, la frontera de posibilidades de producción: c) se desplaza si se produce un incremento en el precio de los factores de producción. b) depende del precio de los factores de producción utilizados para la obtención del bien Z. a) nos permite conocer la máxima producción de X y Z que se puede obtener, utilizando todos los factores de producción. d) ninguna de las anteriores. 21. Si la elasticidad de la oferta es 0,6. Ante un incremento en el precio del bien de un 20%, la cantidad ofertada: d) aumentará en un 14%. a) disminuirá en un 20%. b) aumentará en un 26%. c) aumentará en un 12%. 22. La frontera de posibilidades de producción: c) es una curva creciente. b) tiene pendiente negativa. a) es siempre convexa respecto al origen. d) todas las anteriores. 23. Si se produce una mejora en la tecnología de un país, esto puede provocar: c) una disminución de la cantidad de factores de producción disponibles en la economía. a) un aumento en la cantidad producida de bienes en la economía. d) son válidas a) y b). b) un desplazamiento hacia la izquierda de la frontera de posibilidades de producción. 24. A largo plazo, según la teoría de la producción: d) ninguna de las anteriores. c) el coste variable es negativo. a) no hay coste marginal. b) el coste marginal es iguala cero. 25. Existen rendimientos crecientes a escala si, al aumentar la producción: a) el coste total a largo plazo es constante. d) son válidas b) y c). b) el coste total a largo plazo es decreciente. c) el coste medio a largo plazo es decreciente. 31. Cuando la producción de una empresa está aumentando, es cierto que: b) las funciones de productividad marginal y media son decrecientes. a) la productividad marginal es negativa. d) ninguna de las anteriores. c) la función de productividad marginal es constante. 32. El aumento en el coste total al producir una unidad adicional del bien es: a) el coste total medio. b) el coste marginal. c) el coste variable medio. d) el coste fijo medio. 33. A corto plazo: a) no existen costes fijos. b) no existen costes variables. c) el coste marginal es nulo. d) ninguna de las anteriores. 34. En el análisis de la producción a largo plazo se puede afirmar que: a) los costes fijos son decrecientes. b) el coste marginal es siempre decreciente. c) el coste total medio es siempre positivo. d) el coste marginal es siempre menor que el coste total medio. 35. Señale la respuesta CORRECTA: b) la productividad marginal es mayor que la productividad media cuando ésta decrece. c) la productividad media corta a la productividad marginal en el máximo de esta. a) la productividad marginal de un factor crece siempre con la productividad media. d) la productividad media decrece siempre con la productividad marginal. 36. Señale cuál de las siguientes técnicas es INEFICIENTE: c) K=30yL=40 para X= 9. a) K=25yL=31 para X= 7. b) K=30yL=23 para X= 7. d) K=31yL=25 para X= 7. 37. El coste variable medio de la producción de un bien es: a) el coste total menos el coste variable. c) el cociente entre el coste total y el nivel de producción. d) ninguna de las anteriores. b) el coste marginal dividido por el nivel de producción. 38. Dados los siguientes datos sobre la producción del bien X: (2L; 2K) =^ X= 100 (4L; 4K) =» X= 150 Podemos afirmar que: d) ninguna de las anteriores. a) existen rendimientos decrecientes a escala. c) existen rendimiento constantes a escala. d) ninguna de las anteriores. 39. La curva de coste fijo medio: c) es creciente. a) tiene forma de U. b) es horizontal. d) es decreciente. 40. Si una empresa utiliza 5 trabajadores para obtener 10 unidades de producto, podemos afirmar que: a) la productividad media del factor trabajo es 2. b) la productividad marginal del factor trabajo es 3,5. c) la productividad total del factor trabajo es 50. d) todas las anteriores. 41. Si se produce un cambio en los precios de los factores de producción en distinta proporción, provocará que: d) ninguna de las anteriores. c) la curva Isocuanta se desplace hacia el origen. a) la curva Isocuanta cambie de pendiente. b) la recta Isocoste se desplace paralelamente. 42. Si el coste fijo de producir 10 unidades del bien es 15 y su coste total es 45: c) el coste fijo medio es 1,5. a) el coste total medio es 3. d) todas las anteriores. b) el coste variable medio es 4. 43. Será eficiente económicamente: b) aquella combinación de factores que tenga un coste fijo mayor. a) aquella combinación de factores de producción que utilice mayor cantidad de ambos para obtener la misma cantidad de producto. c) aquella combinación que tenga rendimientos a escala constantes. d) aquella combinación de factores que suponga un coste menor para obtener la misma cantidad de producto. 44. Señale cuál de las siguientes variables desplazará la Frontera de Posibilidades de Producción(FPP): a) un incremento en el precio del factor capital. b) una mejora en la tecnología. c) la utilización ineficiente de los factores de producción. d) ninguna de las anteriores. 45. La Frontera de Posibilidades de Producción muestra: a) combinaciones de factores de producción que la sociedad puede adquirir para cada nivel de coste total. b) la cantidad máxima de bienes que puede producir una economía si utiliza sólo un factor de producción. c) la cantidad mínima de bienes que pueden producirse si la sociedad utiliza eficientemente todos sus recursos. d) ninguna de las anteriores. 46. El coste de producción que es independiente del nivel de producción se denomina: b) coste fijo. d) coste marginal. c) coste medio. a) coste variable. 47. Si nos encontramos con una oferta totalmente inelástica respecto al precio, la curva de oferta será: c) decreciente. b) horizontal. d) no existirá curva de oferta. a) vertical. 48. A medida que aumenta la producción: d) todas las anteriores. a) el coste fijo aumenta. b) el coste marginal primero aumenta y luego disminuye. c) el coste fijo medio es decreciente. 49. A la línea que representa las distintas combinaciones posibles de factores de producción, que generan la misma cantidad de producto, se la denomina: c) curva de Coste Marginal. b) curva Isocuanta. a) recta Isocoste. d) curva de Indiferencia. 50. Señale la respuesta CORRECTA: a) la productividad marginal es igual a la productividad media, en el máximo de la productividad media. b) la productividad total puede tomar valores positivos y negativos. c) la productividad marginal es negativa cuando la productividad total crece. d) la productividad total siempre es negativa. 51. Suponga que utilizando 5 unidades de factor capital y 3 de factor trabajo se obtienen 5 unidades del bien X. Si duplicando la utilización de ambos factores de producción se obtienen 10 unidades del bien, esto significa que se producen: a) rendimientos a escala crecientes. c) rendimientos a escala constantes. d) no disponemos de información suficiente para asegurar de qué tipo de rendimientos se trata. b) rendimientos a escala decrecientes. 52. Si los costes totales de una empresa vienen expresados por la función: CT = 25 + 5X. Para la obtención de 2 unidades del bien X, cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA: b) el coste variable es 10. c) el coste fijo medio es 5. a) el coste total es 30. d) el coste total medio es 15. 53. Un punto situado por debajo de la frontera de posibilidades de producción representa: c) una combinación de factores de producción inalcanzable. a) una combinación de factores de producción eficientes. b) una combinación de bienes inalcanzable. d) ninguna de las anteriores. 54. En el análisis de los costes de una empresa a largo plazo, los costes fijos: a) son decrecientes si hay economías a escala. c) dependen de la tecnología. d) ninguna de las anteriores. b) son crecientes. 55. Señale la respuesta CORRECTA: b) la recta isocoste, recoge combinaciones de factores que generan la misma cantidad de producto. c) la pendiente de la recta isocoste es el cociente de los precios de ambos bienes finales. a) la curva Isocuanta es siempre cóncava respecto al origen. d) ninguna de las afirmaciones es correcta. 56. La curva Isocuanta refleja: a) las combinaciones de bienes de consumo eficientes. b) las combinaciones de factores eficientes. c) las combinaciones de bienes ineficientes. d) son válidas a) y b). 57. Señale la respuesta INCORRECTA: a) isocuantas más alejadas del origen reflejan niveles de producción menores. c) cada isocuanta refleja un nivel de producción concreto. b) dos puntos de la isocuanta pueden tener un coste diferente. d) las isocuantas son decrecientes. 58. La curva de coste medio a largo plazo de una empresa es la envolvente de sus: a) curvas de coste marginal a corto plazo. d) curvas de coste total a corto plazo. b) curvas de coste total medio a corto plazo. c) curvas de coste variable medio a corto plazo. 59. En el tramo decreciente del CVMe se cumple que: a) el coste fijo medio es constante. d) son válidas b) y c). b) el coste total medio es mayor que el coste variable medio. c) el coste marginal es siempre decreciente. 60. Si estamos en el tramo elástico de la curva de oferta, un aumento en el precio del bien X en un 20%: a) disminuirá la cantidad ofertada en más del 20%. c) aumentará la cantidad ofertada en más del 20%. b) la curva de oferta será vertical. d) ninguna de las anteriores. 26. Los movimientos de un punto a otro a lo largo de una Isocuanta significan que: c) para el mismo nivel de producción, aumenta la cantidad utilizada de ambos factores de producción. a) aumenta o disminuye el nivel de producción, utilizando la misma cantidad de factores de producción. b) para el mismo nivel de producción, se utiliza más de un factor y menos de otro. d) son válidas b) y c). 27. Si se conocen los siguientes datos sobre una empresa: CT = 30 + 50X. Para un nivel de producción de 3 unidades del bien X: b) el coste fijo medio es igual a 3. a) el coste variable es igual a 30. d) ninguna de las anteriores. c) el coste variable medio es igual a 50. 28. Señale la respuesta INCORRECTA: c) a largo plazo no existen costes fijos. a) si el coste marginal es decreciente, el coste fijo medio es constante. b) el coste total medio es siempre mayor que el coste variable medio. d) el coste marginal corta al coste total medio en su punto mínimo. 29. Dadas las siguientes técnicas de producción, señale cuál de ellas es INEFICIENTE. c) L=27 y K-39 para X= 16. b) L=31 y K=42 para X= 14. a) L=25 y K=37 para X= 12. d) L=36 y K=43 para X=14. 30. En el nivel óptimo de producción a corto plazo, una empresa estará: c) igualando el ingreso marginal y el coste marginal. d) son válidas b) y c). a) igualando su coste total medio al precio. b) maximizando las pérdidas o minimizando los beneficios. 1. Señale la respuesta incorrecta: a) una empresa en competencia perfecta a largo plazo no tiene beneficios. b) en competencia perfecta, el ingreso medio es igual a ingreso marginal. c) en el monopolio el ingreso marginal es primero creciente y luego decreciente. d) en el monopolio el ingreso medio es igual al precio. 2. El ingreso marginal es igual al precio: a) sólo para las empresa precio-aceptantes. b) sólo si no hay competencia perfecta. c) sólo para las empresa monopolistas. d) siempre, sea cual sea, el tipo de empresa. 3. Normalmente, el monopolio supone respecto a la competencia perfecta: a) precio mayor y producción menor. b) precio y producción mayor. c) precio y producción mayor. d) siempre un mejor aprovechamiento de los recursos. 4. La curva de oferta del monopolista coincide con: a) su curva de coste marginal desde el mínimo del coste variable medio. b) todo el tramo creciente de su curva de coste marginal. c) toda su curva de coste marginal. d) ninguna de las anteriores. 5. Señale la respuesta correcta: a) el monopolio a largo plazo siempre tiene beneficio nulo. b) en el monopolio el precio es mayor que el ingreso marginal. c) el monopolista maximizará sus beneficios donde se iguale el precio al coste marginal. d) en el monopolio el coste variable medio es siempre igual al coste total. 6. En el equilibrio a largo plazo el monopolista puede obtener beneficios porque: a) tiene precios de venta elevados. b) existen barreras a la entrada de empresas. c) tiene costes fijos nulos. d) ninguna de las anteriores. 7. Señale la respuesta correcta: a) en el monopolio el ingreso marginal es siempre decreciente. b) el ingreso medio es siempre positivo. c) el ingreso medio es siempre igual al precio. d) todas las anteriores son correctas. 8. Señale la respuesta correcta: a) en el monopolio el precio es menos que el ingreso marginal. b) en un monopolio la curva de costes marginales coincide con la curva de oferta monopolística. c) el monopolista maximizará sus beneficios donde el ingreso marginal sea igual al coste marginal. d) son válidas a) y c). 9. Un monopolista que siga la regla de maximización de beneficios producirá siempre: a) aquel nivel de producto que iguala la oferta y demanda. b) aquel nivel de producto que iguala el precio con el coste marginal. c) aquel nivel de producto que iguala el precio con el ingreso marginal. d) ninguna de las anteriores. 10. Señale la respuesta incorrecta: a) una empresa en competencia perfecta a largo plazo no tiene beneficios. b) en el monopolio no existe curva de oferta. c) en el monopolio el ingreso marginal siempre es creciente. d) en competencia perfecta el IMe siempre es igual a IMg. 11. En el monopolio se cumple: a) IMe = P. b) IMe > IMg. c) IMe es siempre positivo. d) todas las respuestas anteriores son correctas. 12. Señale la respuesta correcta: a) si el coste marginales decreciente, el coste fijo medio es constante. b) el coste total medio es siempre menos que el coste variable medio. c) el monopolio ofrece la producción a precios más altos que la competencia perfecta. d) en el monopolio no existen los costes variables. 13. La curva de ingreso marginal. a) en competencia perfecta coincide con la curva de ingreso medio. b) en el monopolio se encuentra por debajo de la curva de ingreso medio. c) en competencia perfecta es decreciente. d) son válidas a) y b). 14. Un monopolista se enfrenta a la siguiente función de demanda P= 100 - 2Q. Calcule el coste social del monopolio si dicho monopolista produce con unos costes marginales a largo plazo constantes e iguales a 20: a) 600 u.m. b) 800 u.m. c) 400 u.m. 1200 u.m. 15. Para que un monopolio obtenga beneficios, su IMe es siempre: a) igual al IMg y al precio. b) mayor que el IMg e iguales al precio. c) menor que el IMg pero mayores que el precio. d) menor a los CMg pero igual al precio. 16. En el punto de Cournot: a) los CTMe y CVMe se igualan. b) Los CMg y los IMe se igualan. c) los CMg y el precio se igualan. d) ninguna de las anteriores. 17. La empresa monopolista a corto plazo tendrá pérdidas cuando: a) la curva de coste medio total esté por encima de la curva de ingreso medio. b) la curva de coste marginal esté por encima de la curva de ingreso medio. c) la curva de coste total medio corte a la de coste marginal. d) la curva de ingreso medio se iguale a la de coste marginal. 18. Enel monopolio el precio siempre es igual a: a) el ingreso medio. b) el coste marginal. c) el ingreso marginal. d) ninguna de las anteriores. 19. Señale la respuesta incorrecta: a) la empresa monopolística ofrece la producción a un precio más bajo que la empresa en competencia perfecta. b) en el monopolio el ingreso medio es superior al ingreso marginal. c) la empresa monopolística no tiene una curva de oferta propiamente dicha. d) en el monopolio se cumple que el ingreso medio no es igual al ingreso marginal. 20. Para maximizar el beneficio, un monopolista elegirá un nivel de producción en el cual: a) el ingreso marginal sea negativo. b) el ingreso marginal sea igual al coste marginal. c) los costes fijos sean iguales a los costes variables. d) el ingreso marginal sea superior al ingreso medio. 21. La empresa Butasol S.L. tiene el monopolio en la distribución de las bombonas de butano y plena libertad para fijar los precios por lo que se encuentra en una situación de maximización de beneficios. Debido a los fortuitos accidentes recientemente acontecidos, el gusto de los consumidores por las bombonas ha disminuido, produciéndose un desplazamiento de la curva de demanda de dicho bien hacia la izquierda. ¿Cómo reacciona Butasol S.L.?. a) manteniendo el precio sigue maximizando beneficios. b) igualando los CMg con los nuevos IMg, reduciendo la cantidad producida y el precio que pide a los consumidores por cada bombona. c) igualando los CTMe con los IMg, reduciendo el precio pero no la cantidad producida. d) reduciendo la producción hasta que los IMg sean cero en donde maximizará los beneficios. 22. El Getafe C.F, decide implantar un sistema de discriminación de precios en función de los compradores de las entradas: a) incrementa sus ingresos acaparando una parte del excedente del consumidor. b) sus ingresos disminuyen debido a que aumenta el excedente de los consumidores. c) sus costes marginales aumentan y por tanto sus beneficios disminuyen. d) la curva de demanda de entradas se desplaza hacia la derecha. 23. Si el P < CTMe, en ese punto de producción: a) la empresa está obteniendo beneficios extraordinarios. b) siempre los CMg son diferentes a los IMg. c) la empresa está obteniendo pérdidas aunque los CMg son iguales a IMg. d) ninguna de las anteriores. 24. Una empresa que actúa en régimen de monopolio, tendrá beneficio positivo cuando: a) el precio sea menor que el coste marginal. b) el coste total medio sea mayor que el ingreso medio. c) el ingreso marginal sea igual al precio. d) ninguna de las anteriores. 25. Si el IMg es mayor que el CMg entonces: a) produciendo una unidad más aumentaré mis ingresos totales. b) produciendo una unidad más disminuyen mis beneficios. c) los beneficios son máximos. d) los costes medios deben de ser constantes. 26. La existencia en las empresas de software de costes medios decrecientes supone: a) una ventaja para las pequeñas empresas que intentar entrar en el mercado. b) una desventaja para las grandes empresas que cuentas con una cuota de mercado importante. c) que las empresas pueden reducir costes reduciendo la producción. d) la existencia de una tendencia hacia la formación de monopolios naturales. 27. La relación entre el IT y el IMg en el monopolio implica: a) cuando el IT crece el IMg es positivo. b) cuando el IT alcanza su máximo, el IMg es igual a cero. c) cuando el IT decrece el IMg es negativo. d) todas las respuestas son correctas. 28. Una patente sobre un nuevo producto supone: a) la existencia de barreras de entrada a nuevas empresas. b) la concesión temporal de un monopolio para explorar ese nuevo producto. c) que la empresa propietaria puede fijar el precio del nuevo producto. d) todas las anteriores son correctas. 29. La eliminación de un monopolio legal supone: a) una bajada de precios y un aumento en la cantidad consumida. b) una bajada de precios y una disminución de la cantidad consumida. c) una disminución de la cantidad consumida y un aumento del precio. d) el precio y la cantidad consumida no cambiarán mucho respeto a la situación inicial. 30. En el país Cusmedia, las líneas áreas son monopolio de la compañía Cusair, para la cual producir un vuelo adicional tiene un coste constante de 2 u.m.. La demanda de vuelos está representada por Px = 10 - 2Q. ¿Cuál es la producción que elige la compañía para maximizar sus beneficios?. a) 2 vuelos. b) 6 vuelos. c) 8 vuelos. d) 1 vuelo. |