option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ECONOMISTA A1 - DFA OPE 2019 - 3/5 (61-90)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ECONOMISTA A1 - DFA OPE 2019 - 3/5 (61-90)

Descripción:
Ejercicio 1 (Temario Común y específico)

Fecha de Creación: 2025/02/18

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

61. SEGÚN LO DISPUESTO EN LA NORMA FORAL 53/1992, DE 18 DICIEMBRE, LAS CUENTAS QUE DEBEN RENDIRSE A LAS JUNTAS GENERALES: 61 a) Se formarán y cerrarán por periodos mensuales para todos los entes del Sector Público Foral. 61 b) Se formarán y cerrarán por periodos trimestrales para las Sociedades Públicas Forales y bimensuales para los Organismos autónomos. 61 c) Se formarán y cerrarán por periodos bimensuales para las Sociedades Públicas Forales y trimestrales para los Organismos Autónomos. 61 d) Se formarán y cerrarán por periodos mensuales para la Diputación Foral de Álava y por periodos trimestrales para las Sociedades Públicas Forales.

62. SEGÚN LO DISPUESTO EN LA NORMA FORAL 53/1992, DE 18 DICIEMBRE, LA CUENTA GENERAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA: 62 a) Deberá aprobarse por la persona titular del Departamento de Hacienda, Finanzas y Presupuestos y remitirla a las Juntas Generales de Álava. 62 b) Deberá aprobarse por las Juntas Generales de Álava a propuesta de la persona titular del Departamento de Hacienda, Finanzas y Presupuestos. 62 c) Deberá aprobarse por el Consejo de Diputados antes del 30 de junio de cada año. 62 d) Deberá aprobarse por las Juntas Generales antes del 30 de junio del ejercicio siguiente a que corresponda.

63. CONSTITUYEN DERECHOS DE NATURALEZA PRIVADA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA LOS PROCEDENTES DE: 63 a) La adquisición a título de herencia, legado o donación por parte de la Diputación Foral de Álava. 63 b) Las transferencias y subvenciones de otras entidades públicas. 63 c) Los derivados de operaciones de endeudamiento. 63 d) Las tasas.

64. UNA OPERACIÓN DE ENDEUDAMIENTO REALIZADA POR LA DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA QUE TIENE POR OBJETO FINANCIAR UNA PARTE DEL GASTO PRESUPUESTARIO DEL EJERCICIO, SUPONE: 64 a) Un gasto financiero. 64 b) Un ingreso público. 64 c) Un ingreso privado. 64 d) Un ingreso tributario.

65. DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LA NORMA FORAL 53/1992, DE 18 DICIEMBRE, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CORRECTA?: 65 a) Las transferencias de crédito que tengan como origen el crédito global deberán ser aprobadas por el Consejo de Diputados. 65 b) El crédito global no puede formar parte del presupuesto inicial de la Diputación Foral de Álava. 65 c) No pueden realizarse transferencias de crédito con destino al crédito global. 65 d) La autorización de gasto contra el crédito global deberá aprobarse por el Consejo de Diputados.

66. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES MAGNITUDES NO FORMA PARTE DEL REMANENTE DE TESORERÍA EN LA LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO?: 66 a) Los fondos líquidos a 31 de diciembre. 66 b) Las obligaciones reconocidas y liquidadas no satisfechas el último día del ejercicio. 66 c) Las órdenes de pago pendientes a fin de ejercicio. 66 d) Los derechos pendientes de cobro a fin de ejercicio.

67. SEGÚN LO DISPUESTO EN LA NORMA FORAL 53/1992, DE 18 DICIEMBRE, LAS OBLIGACIONES DE PAGO DE CANTIDADES A CARGO DE LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS FORALES: 67 a) Solamente serán efectivas cuando deriven de la ejecución de los presupuestos y de sentencia judicial firme. 67 b) Serán efectivas cuando deriven de la ejecución de los presupuestos, de sentencia judicial firme o de operaciones de Tesorería, entre otras. 67 c) Solamente serán efectivas cuando deriven de sentencia judicial firme si existe cobertura presupuestaria previa. 67 d) Solamente serán efectivas cuando deriven de sentencia judicial firme, de la ejecución de sus presupuestos, o de operaciones de Tesorería.

68. DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN LA NORMA FORAL 53/1992, DE 18 DICIEMBRE: 68 a) La prescripción de los derechos de naturaleza pública se interrumpirá por cualquier acción administrativa, realizada con conocimiento formal del sujeto obligado conducente a la inspección de los citados derechos. 68 b) La prescripción de los derechos de naturaleza privada se interrumpirá por cualquier actuación del sujeto obligado o interesado conducente al reconocimiento, liquidación o pago. 68 c) La prescripción de los derechos de naturaleza pública se interrumpirá por la interposición de recurso por parte del sujeto obligado cuando tengan por objeto único y exclusivo la declaración de la prescripción. 68 d) La prescripción de los derechos de naturaleza privada se interrumpirá por cualquier acción administrativa conducente al reconocimiento de los citados derechos.

69. ¿QUÉ DOCUMENTO NO INTEGRA LAS CUENTAS ANUALES SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EL REAL DECRETO 1514/2007, DE 16 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD?. 69 a) Memoria. 69 b) Estado de flujos de efectivo. 69 c) Estado de cambios en el patrimonio neto. 69 d) Estado de origen y aplicación de fondos.

70. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CORRECTA EN RELACIÓN CON LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA?. 70 a) El informe de gestión informará sobre los acontecimientos importantes para la sociedad ocurridos después del cierre del ejercicio. 70 b) El informe de gestión forma parte de las cuentas anuales. 70 c) La información contenida en el informe de gestión en ningún caso justificará su ausencia en las cuentas anuales incluso cuando esta información no deba incluirse en éstas. 70 d) Todas las empresas están obligadas a elaborar el informe de gestión.

71. LA DIFERENCIA ENTRE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA DE UNA EMPRESA: 71 a) Radica en el horizonte temporal, la liquidez se mide a corto plazo, mientras que la solvencia se mide a largo plazo. 71 b) No hay diferencia en cuanto a los indicadores que se utilizan para medir la liquidez y la solvencia de una empresa. 71 c) La diferencia fundamental radica en que la liquidez mide los activos de la empresa y la solvencia los pasivos. 71 d) Ambas analizan la viabilidad de una empresa a largo plazo.

72. LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS, DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN EL REAL DECRETO 1514/2007, DE 16 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD, SON: 72 a) Empresa en funcionamiento, devengo, uniformidad, prudencia, correlación de ingresos y gastos e importancia relativa. 72 b) Empresa en funcionamiento, devengo, registro, correlación de ingresos y gastos, uniformidad y prudencia. 72 c) Empresa en funcionamiento, devengo, uniformidad, prudencia, no compensación e importancia relativa. 72 d) Empresa en funcionamiento, devengo, uniformidad, prudencia, no compensación y registro.

73. EN LOS CASOS DE CONFLICTO ENTRE PRINCIPIOS CONTABLES, DEBERÁ PREVALECER: 73 a) El de prudencia sobre el resto de principios. 73 b) El principio de empresa en funcionamiento sobre el resto de principios. 73 c) El principio de devengo sobre el resto de principios contables. 73 d) El que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

74. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES UN PRINCIPIO CONTABLE, SEGÚN LO DISPUESTO EN EL DECRETO FORAL 75/2012, DEL CONSEJO DE DIPUTADOS DE 18 DE DICIEMBRE, QUE APRUEBA EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA FORAL?: 74 a) Devengo. 74 b) Uniformidad. 74 c) Prudencia. 74 d) Empresa en funcionamiento.

75. EL IMPORTE QUE LA ENTIDAD PODRÍA OBTENER EN EL MOMENTO ACTUAL POR LA VENTA DE UN ACTIVO, UNA VEZ DEDUCIDOS LOS COSTES ESTIMADOS PARA REALIZAR ÉSTA, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE EL ACTIVO HUBIESE ALCANZADO LA ANTIGÜEDAD Y DEMÁS CONDICIONES QUE SE ESPERA QUE TENGA AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL, SE DENOMINA SEGÚN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA FORAL: 75 a) Valor contable de un activo. 75 b) Valor residual de un activo. 75 c) Valor actual de un activo. 75 d) Ninguna de las anteriores es correcta.

76. DE ACUERDO CON LO DISPUESTO SOBRE LA REGLA DE GASTO EN LA LEY ORGÁNICA 2/2012, DE 27 DE ABRIL, DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y SOSTENIBILIDAD FINANCIERA, ¿QUÉ EFECTO TENDRÁ LA RECAUDACIÓN OBTENIDA EN UN EJERCICIO EN EL NIVEL DE GASTO COMPUTABLE?. 76 a) La recaudación obtenida en un ejercicio nunca influye en el nivel de gasto computable. 76 b) Cuando se produzcan disminuciones de la recaudación, el nivel de gasto computable resultante de la aplicación de la regla de gasto en el año siguiente deberá disminuirse en la cuantía equivalente. 76 c) Los ingresos que se obtengan por encima de lo previsto en el ejercicio podrán aumentar el nivel de gasto computable de ese ejercicio en la cuantía equivalente. 76 d) Cuando sea consecuencia de la aprobación de cambios normativos que supongan aumentos permanentes de la recaudación en ese ejercicio, el nivel de gasto computable podrá aumentar en la cuantía equivalente.

77. EN RELACIÓN CON EL PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA ESTABLECIDO EN LA LEY ORGÁNICA 2/2012, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CORRECTA?: 77 a) El límite de deuda pública de cada una de las Comunidades Autónomas no podrá superar el 13 por ciento de su Producto Interior Bruto regional. 77 b) La autorización del Estado a las Comunidades Autónomas para realizar operaciones de crédito y emisiones de deuda tendrá en cuenta exclusivamente el cumplimiento de los objetivos de deuda pública. 77 c) El volumen de deuda pública del conjunto de Administraciones Públicas no podrá superar el 60 por ciento del Producto Interior Bruto nacional expresado en términos nominales, independientemente del que se establezca por la normativa europea. 77 d) La Administración Pública que supere su límite de deuda pública podrá realizar operaciones de endeudamiento neto, previa autorización del Estado.

78. LA FISCALIZACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE NORMA FORAL DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA SE DENOMINA: 78 a) Control económico normativo. 78 b) Control económico-fiscal. 78 c) Control financiero. 78 d) No será objeto de control interventor.

79. EN EL MARCO DE LA AUDITORIA DEL SECTOR PÚBLICO, SI SE PRODUCE UN HECHO QUE HA GENERADO LA APLICACIÓN DE FORMA INTENSIVA DEL CRITERIO PROFESIONAL DEL AUDITOR Y EL EMPLEO DE PROCEDIMIENTOS MÁS COMPLEJOS PARA OBTENER EVIDENCIA, ESTO SE REFLEJARÁ EN EL INFORME DE AUDITORIA COMO: 79 a) Párrafo de énfasis. 79 b) Responsabilidad del auditor. 79 c) Párrafo de cuestiones clave. 79 d) Párrafo de hechos posteriores.

80. EN EL EJERCICIO DE CONTROL FINANCIERO DE SUBVENCIONES, SI COMO CONSECUENCIA DEL MISMO SE RECOGE EN EL INFORME LA OBLIGACIÓN DE REINTEGRO DE LA SUBVENCIÓN, SE ACTUARÁ DEL SIGUIENTE MODO: 80 a) El órgano de control deberá acordar en el plazo de un mes, el inicio del expediente de reintegro. 80 b) En caso de reintegro parcial de subvención, el beneficiario dispondrá de 10 días para presentar alegaciones. 80 c) Si el órgano concedente no está de acuerdo con la incoación de expediente de reintegro, elevará su discrepancia al Consejo de Gobierno Foral. 80 d) Una vez iniciado el expediente de reintegro, la resolución de dicho procedimiento no podrá separarse del criterio recogido en el informe que al efecto emita el órgano de control.

81. DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN LA LEY 22/2015, DE 20 DE JULIO, DE AUDITORÍA DE CUENTAS, LA PERSONA AUTORIZADA PARA REALIZAR AUDITORÍAS DE CUENTAS: 81 a) Es el censor jurado de cuentas. 81 b) Es cualquier economista inscrito en el correspondiente Colegio Oficial como “en activo”. 81 c) Es cualquier persona física o jurídica inscrita en el Registro Oficial de Auditoría de Cuentas del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, o autorizada por las autoridades competentes de un Estado miembro de la Unión Europea o de un tercer país. 81 d) No podrá ser empleada pública.

82. A TRANSFORMAR UNA SERIE DE VALORES DE UNA MAGNITUD MEDIDOS A PRECIOS CORRIENTES (VALORES NOMINALES), EN VALORES DE LA MISMA MEDIDOS A PRECIOS DE UN PERÍODO QUE SE TOMA COMO BASE O PRECIOS CONSTANTES DEL PERÍODO BASE (VALORES REALES) SE LE CONOCE COMO: 82 a) Inflactar. 82 b) Deflactar. 82 c) Agregar. 82 d) Estabilizar.

83. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CORRECTA RESPECTO A LOS INDICADORES ECONÓMICOS UTILIZADOS PARA MEDIR LA COYUNTURA ECONÓMICA ALAVESA?: 83 a) La tasa de paro es el cociente entre la población parada y población ocupada. 83 b) La tasa de paro es el cociente entre la población ocupada y la población activa. 83 c) La tasa de paro es el cociente entre la población parada y la población total. 83 d) La tasa de paro es el cociente entre la población parada y la población activa.

84. LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA): 84 a) Es una investigación continua y de periodicidad mensual dirigida a las familias. 84 b) Subdivide la población activa en ocupados y parados. 84 c) Considera personas inactivas aquella población de 16 o más años que durante la semana de referencia han estado sin trabajo. 84 d) Subdivide la población parada en inactivos y demandantes de empleo.

85. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CORRECTA RESPECTO A LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS?: 85 a) Las sociedades cooperativas pueden ser de primer grado o de segundo grado. 85 b) Las sociedades cooperativas de Euskadi no tienen establecido capital social mínimo. 85 c) No pueden existir personas socias inactivas en una sociedad cooperativa. 85 d) La responsabilidad de los socios es ilimitada.

86. EN LA ECONOMÍA ALAVESA: 86 a) Tiene mayor peso el sector importador que el exportador. 86 b) Tiene mayor peso el sector servicios que el industrial. 86 c) El peso del sector primario es superior al industrial. 86 d) Tiene mayor peso el sector exportador que el importador.

87. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CIERTA RESPECTO A LAS SOCIEDADES DE CAPITAL SEMILLA?: 87 a) Están dispuestas a asumir altos niveles de riesgo, en cualquier fase de los proyectos en los que participa, a cambio de poder obtener retornos de inversión elevados. 87 b) Invierten en proyectos que tienen dificultades para acceder a fuentes de financiación tradicional. 87 c) La participación en el capital de las empresas en las que invierten se realiza de forma permanente. 87 d) Invierten en proyectos cuyo éxito está asegurado, al tratarse de inversiones en empresas consolidadas en el mercado.

88. LOS PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA SON: 88 a) Vehículos, tubos de hierro o acero y neumáticos. 88 b) Vehículos, artículos de joyería y aluminio. 88 c) Partes y accesorios de vehículos, neumáticos y aceites crudos de petróleo. 88 d) Vehículos, partes y accesorios de vehículos y aluminio.

89. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS NO ES EXIGIBLE PARA QUE UNA ACTIVIDAD SEA CONSIDERADA I+D?: 89 a) Actividad novedosa. 89 b) Actividad reproducible. 89 c) Actividad cierta. 89 d) Actividad sistemática.

90. DE ACUERDO CON LA NORMA ISO 9001-2015, LA ORGANIZACIÓN DEBE MANTENER LA SIGUIENTE INFORMACIÓN DOCUMENTADA: 90 a) El manual de calidad. 90 b) El procedimiento de auditorías internas. 90 c) Las actas de las reuniones del comité de calidad. 90 d) La política de calidad.

Denunciar Test