ECOSONOGRAFIA UNIDAD 2 - ECO FAST
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ECOSONOGRAFIA UNIDAD 2 - ECO FAST Descripción: PREGUNTAS BASADAS EN LA UNIDAD 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el E-fast en torax cuando valoro en modo M area pleural que signo me demuestra que hay normalidad. Signo de playa. Signo de alas de murcielago. Signo codigo de Barras. Mencione 4 limitantes al momento de realizar protocolo Eco-Fast. Enfisema subcutáneo, Quemaduras a nivel abdominal, Obesidad, Fracturas costales inferiores. Edema subcutáneo, alergia abdominal, fiebre alta, fractura de cadera. Gases digestivos, dermatitis, hematoma en brazo, dolor epigástrico leve. Escoja cuales son las ventanas y espacios que evalua el protocolo FAST. Ventana subxifoidea o cardiaca. Tórax para extensión del FAST. Ventana suprapúbica. Ventana del cuadrante superior derecho para evaluar bolsa de Morrison. Cuadrante de Douglas. Ventana del cuadrante superior izquierdo para evaluar espacio espleno-renal. Espacio Saco-rectal. Escoja cuales son las ventanas y espacios que evalua el protocolo E-FAST. Cuadrante superior derecho. Cuadrante superior izquierdo. Ventana suprapúbica. Ventana pelvica o suprapubica. Uretero-vesical. Ventana pericardica. Ventanas pulmonares. Indique las estructuras que se encuentran en la siguiente imagen del cuadrante superior derecho: 1.Higado, 2. Diafragma, 3. Espacio o fosa de Morrison, 4. Riñon derecho. 1.Aorta, 2. Diafragma, 3. Espacio o saco de Douglas, 4. Riñon derecho. 1.Higado, 2. Diafragma, 3. Espacio o fosa de Morrison, 4. Riñon izquierdo. En el cuadrante superior izquierdo que estructuras encontramos: Riñon derecho, bazo, diafragma, espacio esplenorenal, pleura. Riñon izquierdo, bazo, diafragma, espacio esplenorenal, pleura. Riñon izquierdo, vena cava inferior, espacio esplenorenal, pleura. Riñon izquierdo, pancreas, borde hepatico izquierdo, espacio esplenorenal, pleura. ¿Cual es el objetivo de E-fast?. Deteccion temprana de neumotorax, hemotorax, derrame pleural, ruptura diafragmatica. Deteccion temprana de liquido en cavidad abdominal, ascistitis, neumoperitoneo. Deteccion temprana de neumotorax, hemotorax, derrame pleural, pancreatitis. Deteccion temprana de pancreatitis, cirrosis hepatica, gastritis, neumoperitoneo. En la siguiente imagen, indique como se conoce el signo presente presente y que modo ecográfico se esta aplicando. Signo de codigo de barras/Modo B. Signo de playa/Modo B. Signo de playa/Modo M. Signo de codigo de barras/Modo M. Indique que esta señalando la flecha en la siguiente imagen: Neumoperitoneo. Hemotorax. Liquido libre en el espacio de Morrison. Derrame pleural. Indique lo que esta señalando en la flecha en la siguiente imagen a nivel suprapubico: 1. Utero, 2. Vejiga, 3. Liquido libre en el fondo del saco de Douglas. 1. Vejiga, 2. Utero, 3. Liquido libre en el fondo del saco de Douglas. 1. Utero, 2. Vejiga, 3. Liquido libre en el fondo peritoneano. La ventana epigastrica o subxifoidea me permite visualizar que elementos: Borde hepatico izquierdo, pericardio, cavidad cardiaca. Borde hepatico izquierdo, bazo, cavidad cardiaca. Borde hepatico derecho, pleura, diafragma. Borde hepatico derecho, pericardio, cavidad cardiaca. ¿Cuál es la secuencia correcta de hitos históricos en el desarrollo del protocolo FAST y su extensión?. 1988 (Mayron) → 1971 (Kristensen) → 1995 (Rozycki) → 2004 (extensión torácica). 1995 (Rozycki) → 1971 (Kristensen) → 2001 (guías ACEP) → 1988 (Mayron) → 2004 (extensión torácica). 1971 (Kristensen) → 1988 (Mayron) → 1995 (Rozycki) → 2001 (guías ACEP) → 2004 (extensión al tórax). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente los protocolos FAST y eFAST?. eFAST es una variante de FAST enfocada únicamente en ecocardiografía fetal. FAST busca líquido libre en pericardio, espacios perihepático, periesplénico y pelvis; eFAST añade la evaluación pulmonar para detectar neumotórax y derrame pleural. FAST evalúa exclusivamente órganos sólidos como el hígado y el bazo sin buscar líquido libre. Seleccione las generalidades de FAST: Un tercio de todas las admisiones en unidad de cuidados intensivos. Especificidad FAST en la detección de líquido libre abdominal 97%. El trauma es la primera causa de muerte en menores de 45 años. La versión extendida E-FAST incluye además la evaluación de ventanas pulmonares para detectar neumotórax y derrame pleural. La lesión abdominal representa un 10% de las muertes por trauma. Sensibilidad FAST en la detección de líquido libre es de 83–87%. La ecografía FAST evalúa principalmente cuatro áreas en búsqueda de líquido libre. ¿Cuál es el objetivo principal del protocolo FAST en pacientes con trauma?. Realizar una valoración completa del sistema nervioso central en trauma. Evaluar fracturas óseas en pacientes traumatizados. Detectar la presencia de líquido libre peritoneal, pleural y pericárdico en 3 a 5 minutos para definir conducta clínica. ¿Cual de estas complicaciones esta indicada el FAST/E-FAST?. Sospecha de taponamiento pericárdico. Trauma con hipotensión de origen desconocido. Trauma toracoabdominal penetrante. Trauma por neumotorax. Trauma toracoabdominal cerrado. Trauma toracoabdominal en mujer gestante. Trauma gestante en mujer infertil. Peritonitis aguda. Que órganos son los mas afectados durante traumas y que son evaluados generalmente por FAST/E-FAST. Seleccione. Higado. Riñon. Corazon. Diafragma. Vejiga. Calcaneos. Huesos corticoidales. Colon. ¿Cuál es una consideración importante al realizar el protocolo FAST en un paciente para mejorar la visualización de líquido libre en la pelvis?. Utilizar sonda vesical para vaciar la vejiga y así evitar interferencias. Mantener al paciente en decúbito supino, evitar sonda vesical para que la vejiga distendida sirva como ventana acústica. Colocar al paciente en decúbito prono para evitar el aire en el estómago. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al protocolo FAST?. Seleccione mínimo 2. El transductor de alta frecuencia se usa para valorar abdomen y el de baja frecuencia para el tórax. Es útil en la evaluación primaria de politraumatizados (abierto o cerrado), con hipotensión sin causa clara, sospecha de taponamiento pericárdico y en embarazadas. El marcador del transductor debe orientarse siempre hacia los pies del paciente. Se utiliza únicamente en pacientes con trauma cerrado y no es útil en embarazadas. El transductor de baja frecuencia se usa para abdomen y el de alta para tórax. ¿Qué tipo de sonda se utiliza generalmente en este protocolo FAST?. Utilizamos una sonda tipo lineal entre 7,5 – 5 Mhz. Utilizamos una sonda tipo convex entre 3,5 – 5 Mhz. Utilizamos una sonda tipo convex entre 4 – 5 Mhz. ¿Qué tipo de sonda se utiliza para la ventana subxifoidea o cardiaca en el protocolo FAST?. Sonda convex o sectorial. Sonda endocavitaria. Sonda microconvexa. ¿Cómo se posiciona la sonda para obtener la ventana subxifoidea o cardiaca?. En el epigastrio, presionando hacia abajo y casi paralela al abdomen, dirigida hacia el corazón por debajo de la parrilla costal. En el epigastrio con presión hacia abajo, ligeramente oblicua hacia la izquierda del paciente para dirigir los ultrasonidos al corazón. En la fosa iliaca derecha apuntando hacia la pelvis. ¿Qué se espera ver en condiciones normales al evaluar la ventana subxifoidea o cardiaca en el protocolo FAST?. Visualización clara del diafragma sin estructuras cardíacas. Ausencia de líquido en el pericardio. Presencia de líquido en el pericardio. Indique que estructuras se visualizan en la ventana epigástrica o subxifoidea. 1. Hígado, 2. Pericardio, 3. Ventrículo derecho, 4. Ventrículo izquierdo. 1. Hígado, 2. Liquido libre, 3. Ventrículo derecho, 4. Ventrículo izquierdo. 1. Riñon, 2. Pericardio, 3. Ventrículo izquierdo, 4. Ventrículo derecho. ¿Que estructuras se visualizan en esta imagen de la ventana epigastrica - subxifoidea?: 1. Ventana epigastrica, 2. Ventriculo derecho, 3. Ventriculo izquierdo, 4. Auriculas, 5. Espacio pericardico. 1. Ventana mesogastrica, 2. Ventriculo derecho, 3. Ventriculo izquierdo, 4. Auriculas, 5. Espacio pericardico. 1. Ventana epigastrica, 2. Ventriculo izquierdo, 3. Ventriculo derecho, 4. Auriculas, 5. Espacio intrapericardico. De la siguiente imagen, indique que estructuras se visualizan en la ventana epigastrica: 1.Riñon, 2.Fluido en el espacio pericardico,3. Ventriculo derecho, 4. Ventriculo izquierdo, 5. Derrame pericardico. 1.Higado, 2.Fluido en el espacio pericardico,3. Ventriculo derecho, 4. Ventriculo izquierdo, 5. Derrame pericardico. 1.Riñon, 2.Fluido en el espacio renal,3. Ventriculo izquierdo, 4. Ventriculo derecho, 5. Derrame pericardico. ¿En qué posición se coloca la sonda para la exploración longitudinal en la línea axilar anterior y media para evaluar la fosa de Morrison?. En la línea medio clavicular a nivel del cuarto espacio intercostal. Por debajo de la parrilla costal, en la línea axilar anterior y media o línea medio axilar en el 8º y 9º espacio intercostal. En el epigastrio con la sonda en posición transversal. ¿Dónde se detecta con mayor frecuencia el hemoperitoneo en la ecografía abdominal?. Entre el cuarto y quinto espacio intercostal. Entre las costillas 11 y 12. En la región suprapúbica. ¿Qué característica ecográfica indica la presencia de hemotórax en el lado derecho?. Imagen con ecos internos heterogéneos. Área anecoica en el espacio pleural derecho. Imagen hiperecoica con sombra acústica. En la exploración ecográfica de la fosa de Morrison, ¿qué estructuras se evalúan principalmente?. Hígado y bazo. Estómago y páncreas. Riñón derecho y hígado. ¿Que patología se puede visualizar en el lugar marcado del cuadrante superior derecho?. Derrame pleural. Derrame peritoneal. Megalovania. Megaesplénica. En las siguientes imágenes se observa liquido libre en cuestion pero en que zonas especificamente:?. A. Liquido libre en espacio subhepatico posterior derecho, B. Liquido libre en espacio subfrénico derecho. A. Liquido libre en espacio subhepatico posterior izquierdo, B. Liquido libre en espacio subfrénico derecho. A. Liquido libre en espacio subhepatico posterior derecho, B. Liquido libre en espacio subfrénico izquierdo. ¿En qué posición se coloca la sonda para explorar el cuadrante superior izquierdo y evaluar pleura y bazo?. Línea medio-axilar izquierda, 8º o 9º espacio intercostal en forma longitudinal. Línea medio-axilar izquierda, 8º o 9º espacio intercostal en forma longitudinal. Línea medio clavicular derecha, 5º espacio intercostal. ¿Qué característica ecográfica indica la presencia de hemotórax en el cuadrante superior izquierdo. Área anecoica por detrás del diafragma. Área hiperecoica entre riñón izquierdo y bazo. Imagen hiperecoica por delante del diafragma. ¿Dónde se localiza el hemoperitoneo en el cuadrante superior izquierdo durante la ecografía?. Entre hígado y riñón derecho. Entre riñón izquierdo y bazo, en un área anecoica. En el espacio subxifoideo. ¿Qué maniobra puede aumentar la visualización del líquido libre en el cuadrante superior izquierdo durante la ecografía?. Posición decúbito prono. Posición Trendelenburg. Posición de Fowler. ¿Que estructuras se visualizan en la imagen? (A nivel del cuadrante superior izquierdo). 1. Bazo , 2. Riñon izquierdo, 3. Espacio espleno-renal. 1. Bazo , 2. Riñon izquierdo, 3. Espacio vesi-ureteral. 1. Higado , 2. Riñon izquierdo, 3. Espacio espleno-renal. ¿Qué complicación se visualiza en la imagen? (A nivel de Cuadrante Superior Izquierdo). 1. Trauma del parenquima del bazo, 2. Liquido libre. 1. Trauma del parenquima del higado, 2. Liquido libre. 1. Trauma del parenquima del esplenio, 2. Liquido libre. ¿Cuál es la orientación del transductor para evaluar la pelvis en el protocolo FAST?. Oblicua subcostal derecha. Transversal en epigastrio. Longitudinal-sagital en línea suprapúbica media inclinada hacia abajo. ¿En qué espacio se busca líquido libre en una mujer durante la ecografía pélvica del protocolo FAST?. Fondo de saco pleural (detrás del cuello uterino). Saco pericárdico. Fondo de saco de Douglas (detrás del cuello uterino). ¿Qué estructura se explora en hombres al evaluar la pelvis con FAST?. Espacio retroperitoneal izquierdo. Espacio de Morrison. Espacio recto-vesical. ¿Cuál es la apariencia ecográfica de un hematoma pélvico en FAST?. Imagen anecoica. Imagen hiperecoica entre vejiga y útero. Imagen con artefactos en espejo. ¿Cuál posición facilita la acumulación de líquido libre en la pelvis durante la exploración ecográfica?. Posición supina con piernas elevadas. Posición de Fowler. Decúbito lateral. ¿Que estructuras se visualizan en esta imagen? (A nivel suprapubico). 1. Fondo de saco recto-vesical, 2. Recto, 3. Vejiga. 1. Fondo de saco de Douglas, 2. Recto, 3. Vejiga. 1. Fondo de saco recto-vesical, 2. Vejiga, 3. Aneurisma. ¿Qué estructuras se visualizan en la imagen? (A nivel suprapubico). 1. Liquido libre, 2. Espacio de Douglas, 3. Vejiga. 1. Peritoneo, 2. Espacio recto vesical, 3. Vejiga. 1. Liquido libre, 2. Espacio recto vesical, 3. Vejiga. ¿Cuál es uno de los objetivos principales de E-FAST en la evaluación de la pared torácica?. Identificar cálculos biliares. Diagnóstico temprano de neumotórax, hemotórax y derrame pleural. Medir la frecuencia cardíaca fetal. ¿Qué tipo de transductor se utiliza para la evaluación torácica en el protocolo E-FAST?. Endocavitario. Convex de baja frecuencia. Lineal de alta frecuencia. ¿En qué posición y zona del tórax se coloca la sonda para buscar signos de neumotórax en E-FAST?. Decúbito lateral, línea axilar posterior. Decúbito supino, pared anterior del tórax (paraesternal o media clavicular), espacios intercostales 2º a 4º. Decúbito lateral, línea axilar posterior. ¿Cuál de las siguientes técnicas es recomendable para el protocolo E-FAST?. Entre dos costillas 2° espacio intercostal con línea media clavicular. Entre tres costillas 4° espacio intercostal con línea media clavicular. Recomendable sonda de alta frecuencia (7,5 – 20Mhz). Recomendable sonda de baja frecuencia (4,5 – 19Mhz). 4° espacio intercostal con línea axilar anterior. 5° espacio intercostal con línea axilar anterior. 6° espacio intercostal con línea axilar media. 8° espacio intercostal con línea axilar posterior. ¿Cuál de los siguientes puntos cuenta como hallazgo normal en E-FAST?. Líneas B. Líneas A, que son artefactos. Deslizamiento pleural. Las líneas B o cola de cometa. Tomo síntesis. Neumopericardico. Surfactante homogéneo. ¿Qué se debe identificar al realizar el estudio ecográfico pulmonar en el protocolo E-FAST?. El diafragma y el ventrículo izquierdo. La línea pleural entre dos costillas en plano longitudinal. La línea hepática y el espacio pericárdico. ¿Qué indica la presencia del artefacto llamado “cola de cometa” o “línea B” en la ecografía pulmonar?. Acumulación de líquido en el espacio hepatorrenal. Ruptura de diafragma y fuga de aire hacia el abdomen. Movimiento normal de las pleuras y aire en los pulmones. ¿Qué ocurre con los signos ecográficos de línea B (cola de cometa) y deslizamiento pleural en presencia de neumotórax?. Ambos signos aumentan de intensidad. Ambos signos desaparecen. Sólo el signo de deslizamiento pleural permanece. ¿Cuál es una diferencia importante entre ecografía y radiografía de tórax en la detección de derrame pleural?. La ecografía puede evidenciar líquido desde 3 a 5 ml, mientras que la radiografía lo detecta desde 150 a 250 ml. La ecografía no detecta líquido pleural. La radiografía es más sensible que la ecografía para detectar líquido pleural pequeño. En E-FAST las líneas A y B nos dan indicadores en neumotórax de: Linea A: Hiperecogénicas horizontales y paralelas (Neumotórax aumentado), Linea B: Hiperecogénicas verticales (Ausencia de neumotórax). Linea A: Isoecogénicas horizontales y paralelas (Neumotórax aumentado), Linea B: Hiperecogénicas verticales (Ausencia de neumotórax). Linea A: Hiperecogénicas horizontales y paralelas (Neumotórax disminuye), Linea B: Hiperecogénicas verticales (Ausencia de neumotórax). Seleccione las ventajas de E-FAST: Costo efectivo. Especialmente para neonatos. Usa poca radiacion ionizante. Tranportable. No invasivo. Repetible. Muy lento. No ionizante. |