option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ECOSONOGRAFIA UNIDAD 2- ORGANOS ABDOMINALES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ECOSONOGRAFIA UNIDAD 2- ORGANOS ABDOMINALES

Descripción:
CONTINUACION CUESTIONARIO UNIDAD 2

Fecha de Creación: 2025/07/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 148

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué hallazgo ecográfico es mas indicativo de colecistitis aguda?. Pared vesicular normal y contenido anecoico. Pared engrosada y signo de murphy ecografico positivo. Dilatacion de las vias biliares y sombra acustica. Flujo Doppler ausente en la vesicula.

En la siguiente imagen de un corte transversal a nivel de abdomen en epigastrio, indique que estructura pertenece al punto 8 y 9. 8. Aorta abdominal, 9. Vena cava inferior. 8. Aorta abdominal, 9. Vena cava superior. 8. Esplenio 9. Vena Cava. 8. Arteria Aorta, 9. Pancreas.

Imagen a nivel del reborde costal derecho siguiendo linea medioclavicular. Indique que estructura anatomica se visualiza y que artefacto acompaña la imagen. Estructura anatómica: Vena porta con contenido anecoico. Artefacto: Sombreado. Estructura anatómica: Páncreas con contenido isoecogenico. Artefacto: Refuerzo acústico posterior. Estructura anatómica: Vesícula biliar con contenido anecoico. Artefacto: Refuerzo acústico posterior.

En la siguiente imagen de ecografia de higado, indique cual es el objeto y artefacto que se evidencia: Quiste hepatico con contenido anecoico y artefacto de refuerzo acústico posterior. Quiste hepatico con contenido isoecogenico y artefacto de refuerzo acústico posterior. Quiste hepatico con contenido hipercoico y artefacto de sombreado acustico posterior.

Mencione que estructuras, objeto y artefacto tengo presente en la siguiente imagen a nivel de cuadrante derecho superior. Señálelos. Estructura anatómica afectada: Colédoco - Objeto: Calculo - Artefacto: Sombra acústica posterior/1. Cálculos, 2.Vesicula biliar, 3. Sombra acústica posterior, 4. Colédoco. Estructura anatómica afectada: Conducto hepático - Objeto: Lodo biliar - Artefacto: Realce acústico posterior 1. Lodo biliar, 2. Vesícula biliar, 3. Realce acústico posterior, 4. Conducto hepático. Estructura anatómica afectada: Intestino - Objeto: Gas - Artefacto: Reverberación 1. Gas, 2. Intestino delgado, 3. Reverberación, 4. Intestino.

¿Cual es la formula que se utilizara para medir el volumen urinario?. V: 0,52 x log transverso x log oblicuo x log anteroposterior. V: 0,42 x log transversal x log longitudinal x log laterolateral. V: 0,52 x log tranversal x log longitudinal x log anteroposterior.

¿En la siguiente imagen de la aorta abdominal existe un riesgo de aneurisma de aorta? ¿Si? ¿No? ¿Por que?. Justifique su respuesta. Existe solo si el tamaño es inferior a 100 mm y no hay evidencia de dilatación. Si existe debido a una dilatacion presente y porque su tamaño supera los 30mm. No existe, ya que no hay dilatación visible y el tamaño es menor a 150 mm.

El signo de Mickey Mouse esta conformado por las estructuras anatomicas: 1. Pared torácica, 2. Estómago, 3. Vesícula biliar, 4. Vía biliar intrahepática, 5. Vena hepática, 6. Aorta, 7. Bazo. 1. Piel, 2. Colon, 3. Páncreas, 4. Uréter, 5. Arteria renal, 6. Vena cava inferior, 7. Glándula suprarrenal. 1. Pared abdominal, 2. Higado, 3. Vesicula biliar, 4. Via biliar extrahepatica, 5. Art. hepatica, 6.Porta, 7. Riñon.

¿Dónde se encuentran localizados los riñones dentro del cuerpo humano?. Retroperitoneales, sobre la pared abdominal posterior. Intraabdominales, por delante del peritoneo. Subhepáticos, justo detrás del estómago.

¿Qué forma tienen los riñones y qué estructura se encuentra en su borde medial?. De habichuela, con un hilio central. Esférica, con un conducto biliar. Ovalada, con un lóbulo hepático.

¿Cuál es la estructura anatómica que separa las pirámides medulares dentro del parénquima renal?. Cálices mayores. Uretra renal. Columnas o septos de Bertin.

¿Cuáles son las medidas normales aproximadas de un riñón en el adulto?. 14–16 cm de largo, 7–8 cm de ancho y 4 cm de espesor. 10–12 cm de largo, 5–6 cm de ancho y 2,5–3 cm de espesor. 6–8 cm de largo, 2–3 cm de ancho y 1 cm de espesor.

¿Que estructuras del riñón se aprecian en esta imagen?. 1. Estómago, 2. Médula renal, 3. Seno hepático, 4. Cápsula renal, 5. Ureter, 6. Fondo de saco de Douglas. 1. Hígado, 2. Médula renal, 3. Seno renal, 4. Pelvis renal, 5. Cápsula renal, 6. Espacio subfrénico. 1. Higado, 2. Corteza renal, 3. Seno renal, 4. Corteza renal, 5. Capsula renal, 6. Saco de Morrison.

¿Cuál es uno de los planos utilizados en la ecografía del flanco?. Plano subclavicular oblicuo. Corte parasagital del tórax anterior. Ecografía transversal del abdomen superior.

¿En qué consiste la ecografía longitudinal lateral del abdomen superior?. Vista horizontal del colon descendente. Plano vertical paralelo al flanco que permite visualizar estructuras como riñón y cápsula renal. Exploración axial del epigastrio.

De la siguiente estructura anatomica, indique que puede observar: 1. Lóbulo hepático izquierdo, 2. Cálices renales, 3. Corteza pancreática. 1. Lóbulo hepático derecho, 2. Seno renal, 3. Parénquima renal. 1. Vesícula biliar, 2. Seno hepático, 3. Médula renal.

De la siguiente estructura anatómica, indique que observa: 1. Lóbulo hepático izquierdo, 2. Estómago, 3. Médula renal, 4. Cálices renales, 5. Uréter. 1. Lóbulo caudado, 2. Páncreas, 3. Corteza renal, 4. Pelvis renal, 5. Vena cava inferior. 1. Lobulo hepatico derecho, 2. Vesicula biliar, 3. Parenquima renal, 4. Seno renal, 5. Vasos renales.

¿A que hace referencia la estructura anatómica de la imagen?: Hígado normal transverso. Riñon normal longitudinal. Riñon normal transverso. Riñón normal nefrogenico.

¿Cómo es el grosor cortical del riñón y qué característica puede presentar en neonatos?. Irregular y muy delgado. Habitualmente uniforme, pero puede ser lobulado en neonatos. Hipoecoico y muy grueso.

¿Qué estructura define la unión cortico-medular en la ecografía renal?. Vena renal. Arterias arcuatas que aparecen como pequeños focos ecogénicos. Arterias renales principales.

¿Qué es el complejo ecogénico central en el riñón y cómo cambia con la edad?. Sistema colector y vasos, que disminuye con la edad. Parénquima renal que se vuelve menos ecogénico con la edad. Sistema colector, vasos y tejido conectivo, que aumenta su ecogenicidad con la edad.

¿Qué frecuencia de transductor se recomienda para la ecografía renal según el protocolo?. 7 – 10 MHz. 1 – 2 MHz. 3,5 – 5 MHz.

¿Por qué es ventajoso el abordaje posterior para evaluar el riñón izquierdo?. Porque se evita la interferencia del bazo. Porque el hígado ofrece una ventana acústica excelente. Porque el riñón izquierdo no tiene buena ventana anterior.

¿En qué posiciones se debe evaluar a los riñones durante el examen ecográfico?. Sólo en decúbito prono. En decúbito supino y a veces en lateral izquierdo. Sólo en decúbito lateral izquierdo.

¿Qué se debe considerar si no se visualiza un riñón en la ecografía?. Que siempre está cubierto por gas intestinal. Posible agenesia o nefrectomía. Que está tapado por el hígado.

¿Cuál es la principal causa por la que se presenta más rápido una infección en pacientes con insuficiencia renal?. Por la deshidratación crónica. Debido a la obstrucción urinaria. Debido a la disminución del flujo sanguíneo renal.

¿Cuál es la característica de la hidronefrosis grado I?. Ligera distensión del sistema colector. Dilatación grave del sistema colector con adelgazamiento cortical. Dilatación evidente del sistema colector sin adelgazamiento cortical.

¿Cuál es la característica principal de la hidronefrosis grado II?. Ligera distensión del sistema colector. Dilatación evidente del sistema colector sin adelgazamiento cortical. Dilatación grave con adelgazamiento cortical.

¿Cómo se manifiesta ecográficamente la obstrucción urinaria?. Hiperecogenicidad de la cápsula renal. Aumento de ecogenicidad del parénquima renal. Dilatación del sistema colector con espacios anecoicos que sustituyen a cálices e infundíbulos.

¿Qué complicación se presenta más rápido en pacientes con obstrucción urinaria?. Cálculos renales. Insuficiencia hepática. Infección urinaria.

¿A que grado de hidronefrosis posiblemente hacen referencia estas imágenes?. Grado I. Grado II. Grado III.

Seleccione las posibles causas de la hidronefrosis: Obstrucción/Obstrucción previa. Vejiga dilatada. Pelvis extrarrenal. Vejiga distendida. Embarazo. Hipertensión grado III. Reflujo vesico-urinaria. Diabetes insipida. Coledococistiasis.

¿A que grado de hidronefrosis posiblemente hacen referencia estas imágenes?. Grado II y III. Grado I. Solo grado III. No existe hidronefrosis.

¿Cuál es la causa más frecuente de masa renal?. Quistes benignos simples. Tumor maligno. Litiasis renal.

¿En qué grupo de edad aumenta la frecuencia de quistes renales simples?. Menores de 20 años. Mayores de 50 años. Entre 20 y 40 años.

¿Cuál es la posible etiología de los quistes benignos simples renales?. Sobrecrecimiento epitelial de los túbulos o conductos colectores con dilatación. Obstrucción vascular renal. Inflamación crónica del parénquima renal.

¿Cuál es la característica de la luz en un quiste simple renal en ecografía?. Hipoecogénica con ecos internos. Anecoica. Hiperecogénica.

¿Cómo es la pared posterior de un quiste simple en ecografía?. Difusa y mal definida. Bien definida y delgada. Engrosada y calcificada.

¿Qué tipo de refuerzo se observa detrás de la lesión en un quiste simple?. Refuerzo acústico posterior. Sombra acústica posterior. Reverberación.

¿Qué característica sugiere una posible neoplasia en un quiste renal?. Número limitado de delgados septos internos. Presencia de pared posterior delgada. Presencia de septos gruesos.

¿Qué posible patología se observa en la imagen?. Quiste benigno en el riñon con contenido anecoico, que presenta un artefacto de refuerzo posterior. Litiasis en el pancreas con contenido anecoico con sombra acústica posterior y paredes irregulares. Tumor maligno en el higado con contenido ecogénico con artefacto de refuerzo acústico anterior.

"Compromete varios órganos siendo el riñón el más frecuente, se manifiesta clínicamente entre 40-50 años, y sus síntomas principales son hipertensión arterial e insuficiencia renal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?". Nefropatía diabética. Enfermedad Renal Poliquística. Glomerulonefritis crónica.

¿Cómo se observa en ecografía, cuál es el órgano principalmente afectado, qué artefacto se puede encontrar y cuál es el objeto típico?. El riñon presenta áreas hipoecoicas, afecta al páncreas, con artefacto de sombra acústica, y objeto es un tumor sólido. El riñón muestra múltiples quistes anecoicos de diversos tamaños, afecta principalmente el riñón, con artefacto de refuerzo acústico posterior, y objeto son los quistes simples. El riñon tiene zonas hiperecogénicas, afecta al pulmón, con artefacto de reverberación, y objeto es líquido pleural.

¿En qué grupo es más frecuente la urolitiasis?. Mujeres, raza asiática. Varones, raza blanca. Mujeres, raza negra.

¿Cuál de los siguientes factores NO está asociado a la etiología de la urolitiasis?. Dieta rica en proteínas animales. Alta ingesta de fibra. Ingestión de líquidos disminuida.

¿Cuál de las siguientes condiciones anatómicas puede favorecer la formación de cálculos renales?. Riñones ectópicos. Riñones en herradura. Riñones poliquísticos autosómicos recesivos.

¿Cuál es la composición más frecuente de los cálculos renales?. Ácido úrico 80-85%. Oxalato o fosfato de calcio 80-85%. Cistina 5-10%.

¿Qué porcentaje aproximado de cálculos renales está compuesto por ácido úrico?. 5-10%. 20-30%. 50-60%.

¿Cuál es el signo ecográfico más característico de un cálculo renal?. Artefacto en cola de cometa. Foco ecogénico con sombra acústica posterior. Refuerzo acústico posterior.

¿Por qué algunos cálculos pequeños pueden no proyectar sombra acústica en ecografía?. Porque están ubicados fuera del seno renal. Porque su tamaño es muy pequeño. Por su composición líquida.

Complicación, organo afectado y Artefacto presentado en esta imagen: Cálculo renal (riñon): foco ecogénico en el seno renal con artefacto sombra acústica posterior. Cálculo renal (riñón): estructura anecoica en la corteza renal con artefacto de reverberación posterior. Cálculo renal (riñón): foco hipoecoico en el parénquima renal con refuerzo acústico posterior.

¿De qué depende la sensibilidad de la ecografía para detectar cálculos ureterales?. De la edad del paciente. Del tamaño del cálculo únicamente. De la localización del cálculo en el uréter.

¿En qué parte del uréter es más fácil detectar cálculos mediante ecografía?. Uréter distal y unión uretero-vesical. Uréter proximal. Uréter medio.

¿Dónde tienden a impactarse con mayor frecuencia los cálculos ureterales?. En la unión uretero-vesical. En el hilio renal. En la vejiga urinaria.

¿Cuál de las siguientes zonas es menos sensible a la ecografía para detectar litiasis ureteral?. Uréter medio. Uréter distal. Unión uretero-vesical.

¿Por qué es más fácil detectar cálculos en la unión uretero-vesical mediante ecografía?. Porque la mayoría de cálculos se impactan en esa zona. Porque son más grandes que en otras localizaciones. Porque están rodeados de tejido hepático.

¿Cuál es la función principal de la vejiga urinaria?. Servir como reservorio de la orina procedente de los riñones. Filtrar la sangre y producir orina. Controlar la presión arterial renal.

¿Dónde está ubicada anatómicamente la vejiga?. Entre los riñones y el colon descendente. Inferior y anterior a la cavidad peritoneal, posterior a los huesos púbicos. Posterior a la cavidad peritoneal y anterior al sacro.

¿Qué estructuras forman el trígono vesical?. Uréteres y pelvis renal. Uréteres y uretra. Riñones y uréteres.

¿Cuál es el método más confiable actualmente para valorar la retención aguda de orina (globo vesical)?. Exploración manual del hipogastrio. Ultrasonografía. Percusión abdominal.

¿Qué transductor se utiliza para evaluar globo vesical por ecografía?. Endocavitario. Convexo o sectorial. Lineal de alta frecuencia.

¿Dónde se debe colocar el transductor para visualizar la vejiga urinaria durante una ecografía?. Sobre el ombligo en línea media. Justo por encima de la sínfisis pubiana angulando hacia la pelvis. En el flanco derecho en corte longitudinal.

¿Qué volumen vesical se considera anormal y requiere sondaje vesical?. Más de 400 ml. Más de 200 ml. Más de 500–600 ml.

Indique los nombres de las estructuras anatómicas vistas en esta imagen: Pared abdominal, 2. Hígado, 3. Vesícula biliar, 4. Páncreas, 5. Vena mesentérica inferior, 6. Arteria renal, 7. Esplénica, 8. Aorta, 9. Vena cava, 10. Riñones. 1.Pared abdominal, 2. Hígado, 3. Vesícula biliar, 4. Páncreas, 5. Vena porta, 6. Arteria mesentérica inferior, 7. Esplénica, 8. Aorta, 9. Vena cava, 10. Riñones. 1. Pared abdominal, 2.Higado, 3. Vesicula biliar, 4. Pancreas, 5. Vena mesenterica superior, 6. Arteria mesenterica superior, 7. Esplenica, 8. Aorta, 9. Cava, 10. Riñones.

Indique que estructuras se observan en la imagen: 1. Aorta, 2. AMI, 3. AMS. 1. Aorta, 2. Tronco celiaco, 3. AMS. 1. Aorta, 2. Tronco celiaco, 3. Vena cava inferior.

¿Que estructuras se visualizan en una ecografía de los grandes vasos?. 1. Hígado, 2. Arteria esplénica, 3. Arteria hepática, 4. Vena porta, 5. Vena cava inferior, 6. Tronco celiaco, 7. Aorta abdominal, 8. Columna vertebral. 1. Higado, 2.Arteria esplenica, 3.Arteria hepatica, 4. Vena porta, 5. Cava, 6.Tronco celiaco, 7. Aorta, 8. Columna vertebral. 1. Hígado, 2. Arteria renal, 3. Arteria hepática, 4. Vena porta, 5. Vena cava superior, 6. Tronco celiaco, 7. Aorta abdominal, 8. Columna vertebral.

Diferencias entre estos 2 tipos de aorta: Aorta normal: Diámetro menor a 3 cm, con paredes regulares y sin dilataciones. Aorta con aneurisma: Dilatación localizada del vaso que supera los 3 cm de diámetro. Aorta normal: diámetro menor a 30 mm, con paredes irregulares y sin dilataciones. Aorta con aneurisma: dilatación localizada que supera los 20 mm de diámetro.

¿Dónde se localiza anatómicamente la vesícula biliar?. En la cavidad peritoneal, sobre el estómago. En la fosa vesicular, en la cara inferior del hígado, entre lóbulos derecho y cuadrado. En la fosa renal, entre los riñones izquierdo y derecho.

¿Cuáles son las divisiones principales de la vesícula biliar?. Cabeza, cuello, médula y base. Cuerpo, fondo, cabeza y cuello. Fondo, cuerpo y médula.

¿Cuál es el tamaño normal longitudinal máximo de la vesícula biliar en estado preprandial?. Mayor a 15 cm. Menor a 10 cm. Menor a 4 cm.

¿Qué características ecográficas tiene la pared normal de la vesícula biliar?. Pared ausente. Pared engrosada mayor a 5 mm. Pared conservada menor a 3 mm.

¿Cuáles son las dimensiones normales aproximadas de la vesícula biliar en longitud y diámetro transversal?. 5 a 7 cm de largo y 1 cm de diámetro transversal. 7 a 10 cm de largo y 3 cm de diámetro transversal. 10 a 15 cm de largo y 5 cm de diámetro transversal.

¿Cuál es la mejor vía para visualizar la vesícula biliar mediante ecografía y qué maniobra realiza el paciente para mejorar la visualización?. Vía subcostal, con inspiración profunda mantenida. Vía suprapúbica, con maniobra de Valsalva. Vía intercostal, con espiración profunda mantenida.

Indique que estructuras logra visualizar en esta ecografía de vesícula biliar: 1. Pared abdominal, 2. Hígado, 3. Vesícula biliar, 4. Páncreas, 5. Vía biliar extrahepática, 6. Vena porta, 7. Rama hepática derecha, 8. Vena cava inferior, 9. Aorta abdominal. 1. Pared abdominal, 2. Higado, 3. Vesicula, 4. Pancreas, 5. Vía biliar, 6. Vena porta, 7. Rama suprahepatica, 8. Cava, 9. Aorta. 1. Pared abdominal, 2. Hígado, 3. Vesícula biliar, 4. Páncreas, 5. Vía biliar intrahepática, 6. Vena porta, 7. Rama hepática izquierda, 8. Vena cava superior, 9. Aorta torácica.

¿Qué es el barro biliar?. Inflamación del conducto biliar. Precipitación de solutos del líquido biliar. Infección de la vesícula biliar.

¿Cómo se observa ecográficamente el barro biliar en la vesícula?. Masa anecoica sin movimiento. Ecos amorfos (hipoecoicos), móviles, sin sombra acústica, en posición declive. Ecos hiperecogénicos con sombra acústica fija.

¿Cuál es una característica del barro biliar que lo diferencia de los cálculos vesiculares en ecografía?. Presenta sombra acústica posterior. Es móvil con los cambios de posición y no produce sombra acústica. Se adhiere firmemente a la pared vesicular.

¿Qué es la colecistitis?. Cálculos en la vesícula biliar. Obstrucción de la vía biliar. Proceso inflamatorio de la vesícula biliar.

¿Cuál es un signo ecográfico típico de colecistitis?. Imagen ecogénica con sombra acústica. Pared vesicular engrosada mayor a 4 mm preprandial. Vejiga urinaria distendida.

¿Qué indica un signo eco-Murphy positivo en ecografía?. Sombra acústica posterior. Dolor al presionar con el transductor sobre la vesícula. Ausencia de inflamación.

¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a la colecistitis en ecografía?. Hiperemia de la pared en Doppler. Vesícula con pared menor a 3 mm y sin distensión. Edema de la pared con estrías hipoecoicas.

¿Qué indica un signo de Murphy ecográfico positivo?. Ausencia de dolor al presionar con el transductor sobre la vesícula biliar. Dolor al presionar con el transductor sobre la vesícula biliar durante la ecografía. Visualización de cálculos con sombra acústica.

¿Cuál de los siguientes NO es un criterio ecográfico típico para el diagnóstico de colecistitis aguda?. Grosor de la pared vesicular igual o mayor a 4 mm. Colédoco dilatado y bilis de estasis. Presencia de líquido perivesicular. Vesícula con tamaño menor a 50x30 mm.

Identifique que patología se presenta y estructuras anatómicas afecta: 1. Vesicula biliar, 2. Coledoco, 3. Coledocolitiasis: Presencia de cálculos en el conducto colédoco con artefacto llamado sombra acústica posterior. 1. Vesícula biliar, 2. Colédoco, 3. Coledocolitiasis: Presencia de cálculos en el conducto colédoco con artefacto llamado refuerzo acústico posterior. 1. Vesícula biliar, 2. Conducto hepático común, 3. Coledocolitiasis: Presencia de cálculos en el conducto hepático común con artefacto llamado sombra acústica posterior.

¿Cuál es el diámetro normal máximo del conducto hepático derecho e izquierdo (intrahepáticos)?. Menor a 6 mm. Menor a 2 mm. Menor a 4 mm.

¿Cuál es el diámetro normal máximo del conducto colédoco (extrahepático)?. Menor a 4 mm. Menor a 6 mm. Menor a 2 mm.

¿Qué técnica se recomienda para valorar el conducto extrahepático en ecografía?. Transductor transversal en epigastrio con inspiración profunda. Transductor longitudinal en flanco derecho. Transductor lineal en zona suprapúbica.

Seleccione los conductos intrahepáticos: Conducto hepático común y conducto cístico. Conducto hepático derecho e izquierdo. Conducto cístico y colédoco.

Seleccione los conductos extrahepáticos: Conducto cístico, conducto hepático común y colédoco. Conducto hepático derecho e izquierdo. Conducto hepático derecho, colédoco y conducto cístico.

¿Cuál es la diferencia entre coledocolitiasis primaria y secundaria?. La primaria es de origen gástrico y la secundaria de origen pancreático. La primaria se forma en el conducto; la secundaria migra desde la vesícula. La primaria es benigna y la secundaria siempre requiere cirugía.

¿Cuál es el patrón ecográfico típico de la coledocolitiasis?. Imagen hiperecogénica móvil sin sombra. Imagen redondeada ecogénica con sombra sónica posterior en el colédoco proximal. Imagen anecoica con refuerzo posterior en el conducto colédoco.

¿Qué es la coledocolitiasis?. Inflamación del conducto colédoco. Dilatación congénita del colédoco sin obstrucción. Presencia de cálculos (litos) en el conducto colédoco.

¿Qué es el síndrome de Mirizzi?. Inflamación del colédoco con acumulación de pus. Compresión extrínseca del conducto hepático común por un lito impactado en el infundíbulo vesicular o cístico. Tumor en la vesícula biliar que comprime el colédoco.

¿Cuál es el patrón ecográfico típico del síndrome de Mirizzi?. Dilatación de la vesícula con paredes delgadas y contenido claro. Imagen anecoica flotante sin sombra. Imagen ecogénica con sombra sónica en cístico, con signos de colecistitis aguda, colangitis o pancreatitis.

¿Cuál es la triada clínica clásica asociada al síndrome de Mirizzi (Triada de Charcot)?. Dolor abdominal, vómito, náusea. Fiebre, dolor, ictericia. Ictericia, vómito, diarrea.

¿Qué es la colangitis aguda?. Obstrucción del conducto pancreático. Inflamación de la vesícula biliar. Proceso inflamatorio de las vías biliares.

¿Cuál es la Pentada de Reynolds, típica de colangitis aguda avanzada?. Dolor, ictericia, prurito, hepatomegalia, hipotensión. Fiebre, ictericia, dolor, shock, confusión mental. Fiebre, vómito, ictericia, dolor abdominal, escalofríos.

¿Cuál es un hallazgo ecográfico típico en la colangitis aguda?. Vesícula pequeña y colapsada. Dilatación de la vía biliar (>4 mm), engrosamiento de la pared (>6 mm), posible barro biliar o abscesos hepáticos. Hígado homogéneo con patrón hipoecoico difuso.

¿Cuáles son las dos caras anatómicas principales del hígado?. Interna y externa. Posterior e inferior. Diafragmática (anterosuperior) y visceral (posteroinferior).

¿Cuál estructura divide la cara diafragmática del hígado?. Ligamento redondo. Ligamento falciforme. Ligamento venoso.

¿Cuál es el diámetro aproximado del lóbulo derecho del hígado en un adulto?. 20 cm de largo, 10 cm de espesor, 5 cm de ancho. 26 cm de ancho, 15 cm de alto, 8 cm de espesor. 10 cm de ancho, 5 cm de alto, 3 cm de espesor.

¿Cuáles son los dos bordes principales del hígado?. Superior e inferior. Anterior y posterio. Interno y externo.

¿Cuál es el tamaño ecográfico normal del hígado (longitud)?. Menor a 150 mm. Entre 100–120 mm. Mayor a 160 mm.

¿Cómo debe observarse el parénquima hepático en un patrón ecográfico normal?. Isoecoico con bordes mal definidos. Heterogéneo con áreas anecoicas. Homogéneo, con ecogenicidad conservada.

¿Cuál de los siguientes hallazgos ecográficos sugiere un hígado normal?. Bordes irregulares, parénquima heterogéneo. Bordes regulares, morfología conservada, ecogenicidad homogénea. Tamaño aumentado y líneas vasculares borradas.

¿A que patologia esta asociada esta imagen y por que?. Se considera quiste hepático en ecografía cuando se observa una imagen anecoica, bien definida, con pared delgada y refuerzo acústico posterior. Se considera quiste hepático en ecografía cuando se observa una imagen ecogénica, con paredes gruesas y sombra acústica posterior. Se considera quiste hepático en ecografía cuando se observa una imagen hipoecoica, mal definida, con tabiques internos y sin refuerzo posterior.

"Ecogenicidad ligeramente aumentada, las estructuras vasculares intrahepáticas aún son visibles claramente" En base a este concepto y a la imagen ecográfica, ¿a qué grado de esteatosis hepática corresponde?. Grado moderada. Grado leve. Grado grave.

"Ecogenicidad aumentada con atenuación parcial del sonido, dificultando la visualización de los vasos intrahepáticos." En base a este concepto y a la imagen ecográfica, ¿a qué grado de esteatosis hepática corresponde?. Grado leve. Grado grave. Grado moderado.

"Ecogenicidad muy aumentada, con pérdida de visualización del diafragma y estructuras profundas." En base a este concepto y la imagen ecográfica, ¿a qué grado de esteatosis hepática corresponde?. Grado grave. Grado moderado. Grado leve.

¿Cuál es la definición y cómo se presenta ecográficamente la cirrosis hepática?. Acumulación de grasa en el hígado; en ecografía se observa aumento de ecogenicidad con visualización conservada de vasos. Enfermedad crónica hepática con fibrosis y regeneración nodular; en ecografía se observa hígado heterogéneo, superficie nodular, bordes irregulares y posible disminución del tamaño hepático. Enfermedad inflamatoria aguda del hígado; en ecografía se ve un hígado agrandado y homogéneo.

¿Dónde se ubica esta estructura anatómica?. Región supramesocólica en hipocondrio izquierdo. Región infraumbilical. Hipocondrio derecho.

¿Cuáles son las medidas normales de esta estructura anatómica?. Longitudinal 7-9 cm, transversal 3-4 cm, anteroposterior 5-6 cm. Longitudinal 10-13 cm, transversal 5-6 cm, anteroposterior 7-8 cm. Longitudinal 14-16 cm, transversal 7-8 cm, anteroposterior 9-10 cm.

¿Cómo es el contorno en el patrón ecográfico normal del bazo?. Irregular. Heterogéneo. Homogéneo.

¿Cuál es el rango normal de peso del bazo?. 500 a 700 g. 150 a 480 g. 100 a 200 g.

¿Qué forma presenta esta estructura en el patrón ecográfico normal el bazo?. Triangular. Redonda. Elipsoidea.

¿Que estructura se visualiza? ¿Se esta midiendo algo, si es asi que?. Se visualiza el 1. bazo, en medidas 2.Diametro anteroposterior y 3. Diametro longitudinal, finalmente se aprecia el 4. riñon. Se visualiza el 1. bazo, en medidas 2. diámetro anteroposterior y 3. diámetro longitudinal, finalmente se aprecia el 4. riñón. Se visualiza el 1. bazo, en medidas 2. diámetro longitudinal y 3. diámetro anteroposterior, finalmente se aprecia el 4. riñón.

¿Qué es la esplenomegalia?. Inflamación del hígado. Aumento de volumen del bazo. Disminución del tamaño del bazo.

¿Cuál es la medida ecográfica que indica aumento del tamaño del bazo?. Longitud entre 8 y 10 cm. Longitud menor a 8 cm. Longitud mayor a 12 cm.

¿Cuáles son causas comunes de esplenomegalia leve o moderada?. Cáncer de pulmón y enfermedad renal. Infecciones, hipertensión portal, SIDA. Cirrosis y pancreatitis.

¿Qué enfermedades suelen causar una esplenomegalia acentuada?. Leucemias o linfomas. Diabetes y anemia. Hipertensión arterial.

¿Que patologia se observa, estructura anatomica afectada y que artefacto presenta?. Patología: Esplenomegalia con bazo aumentado a 19 cm. Estructura afectada: Bazo esplénico. Artefacto: Refuerzo acústico posterior homogéneo. Patología: Esplenomegalia (bazo aumentado de tamaño, 19 cm). Estructura anatómica: Bazo. Artefacto: Refuerzo posterior ecogénico. Patología: Esplenomegalia con bazo de 19 cm de longitud. Estructura afectada: Bazo. Artefacto: Sombra acústica posterior ligera.

¿Cómo se describen ecográficamente las lesiones tumorales benignas?. Áreas sólidas con múltiples sombras. Áreas con ecos intensos y bordes irregulares. Áreas sin ecos, con bordes finos y bien delimitados, y realce de ecos en profundidad.

¿Cómo se caracteriza ecográficamente una lesión congénita o epidermoide (esplenica)?. Imagen sólida con bordes difusos. Imagen quística atípica con ecos internos y bordes bien definidos, llamada pseudoquiste. Imagen homogénea sin ecos internos.

¿Dónde está ubicado el órgano descrito?. Cavidad peritoneal. Órgano retroperitoneal. Cavidad torácica.

¿En qué regiones se dispone principalmente el páncreas?. Regiones epigástrica, hipocóndrica izquierda y porción de la umbilical. Región inguinal y lumbar. Región pélvica.

¿Cuál NO es una parte externa del páncreas?. Cuerpo. Glándula suprarrenal. Cabeza.

¿Cuál es el nombre del conducto pancreático principal?. Conducto de Wirsung. Conducto de Santorini. Conducto de Douglas.

¿Cuál de las siguientes arterias NO irriga este órgano?. Arteria esplénica. Arteria femoral. Arteria pancreaticoduodenal.

¿Qué estructuras se logra apreciar en la imagen?. 1. Páncreas, 2, Esplenio, 3.Aorta. 1. Páncreas, 2. Bazo esplénico, 3. Cava abdominal. 1. Páncreas, 2. Arteria esplénico, 3. Aorta abdominal.

¿Con qué tipos de cortes se explora el páncreas en ecografía?. Solo cortes oblicuos. Cortes longitudinales y transversales. Solo cortes transversales.

¿Qué ocurre durante la inspiración profunda en la exploración del páncreas?. El hígado izquierdo desciende y se coloca detrás del páncreas. El hígado izquierdo desciende y se coloca delante del páncreas, haciendo ventana acústica. El hígado izquierdo se eleva y se aleja del páncreas.

¿Qué posición puede usarse para facilitar la visualización del páncreas?. Decúbito prono, sentado o bipedestación tras ingesta de agua. Decúbito supino, sentado o bipedestación tras ingesta de agua. Solo decúbito prono.

¿Cuál es una condición importante para la exploración adecuada del páncreas?. No importa si el paciente está en ayunas o no. Realizar el estudio siempre en ayunas. Realizar el estudio con el paciente alimentado.

Indique que elementos se observan en esta ecografía: 1. Cabeza, 2.Istmo, 3. Cuerpo, 4. Cola. 1. Cuello, 2.Istmo, 3. Cuerpo, 4. Cuerpo. 1. Cuello, 2.Istmo, 3. Cuerpo, 4. Litiasis.

Indique que órganos se aprecian en esta ecografia de páncreas: 1. Estomago, 2. Pancreas, 3. Tronco celiaco, 4. Arteria Mesentérica Superior, 5. Aorta. 1. Páncreas, 2. Estomago, 3. Tronco celíaco, 4. Arteria mesentérica superior, 5. Aorta. 1. Estómago, 2. Páncreas, 3. Tronco celíaco, 4.AMI, 5. Aorta.

¿Cuál es la ecogenicidad característica del páncreas en un proceso inflamatorio agudo?. Isoecogénica. Hipoecogénica. Hiperecogénica.

¿Qué hallazgo ecográfico puede acompañar a una pancreatitis?. Engrosamiento vesicular. Calcificaciones difusas. Líquido libre intra o extrapancreático.

¿Cómo se describe el parénquima pancreático en la inflamación?. Heterogéneo. Homogéneo. Hipoecoico uniforme.

¿Cuál de los siguientes es un signo ecográfico en pancreatitis?. Margen ventral impreciso. Margen ventral regular y definido. Contorno liso y delimitado.

¿Cuál es un signo ecográfico característico en la inflamación crónica del páncreas?. Contornos lisos y homogéneos. Contornos irregulares y lobulación del páncreas. Ecogenicidad hipoecogénica uniforme.

¿Cómo puede observarse el conducto pancreático en este proceso inflamatorio?. Colapsado por compresión externa. Normal, sin dilatación. Dilatado de 1 a 2 mm con aspecto de collar de perlas.

¿Qué tipo de ecogenicidad presenta el páncreas inflamado crónicamente?. Hipoecogénico. Hiperecogénico. Isoecogénico.

¿Cuál de los siguientes hallazgos indica complicación en pancreatitis?. Disminución del tamaño pancreático. Formación de pseudoquistes. Parénquima homogéneo.

¿Cómo se describen las lesiones tumorales benignas en ecografía?. Hiperecogénicas con bordes lisos y regulares. Hipoecogénicas con bordes irregulares y no bien definidos. Isoecogénicas con contorno neto.

¿Cómo se observa ecográficamente un carcinoma pancreático?. Lesión hiperecogénica con bordes lisos. Lesión hipoecogénica con márgenes irregulares. Lesión anecoica con refuerzo posterior.

¿Qué signo indirecto puede sugerir un carcinoma pancreático?. Vesícula contraída. Dilatación del conducto pancreático. Engrosamiento esplénico.

¿Qué hallazgo puede estar presente en fases avanzadas del carcinoma pancreático?. Hipertrofia suprarrenal. Metástasis hepáticas o invasión vascular. Colelitiasis simple.

¿Cómo puede cambiar el tamaño del páncreas en el carcinoma?. No presenta cambios de tamaño. Puede aumentar de forma focal o difusa. Solo disminuye.

Denunciar Test