ECOSONOGRAFIA UNIDAD 3.1- MAMAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ECOSONOGRAFIA UNIDAD 3.1- MAMAS Descripción: CUESTIONARIO BASADO EN UNIDAD 3.1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuántos lóbulos glandulares componen aproximadamente el tejido mamario y hacia dónde se distribuyen?. De 15 a 20 lóbulos dispuestos radialmente hacia el pezón. De 15 a 20 lóbulos dispuestos aleatoriamente. De 5 a 10 lóbulos dispuestos en forma paralela al tórax. ¿Cuántos sistemas ductales independientes comprende la porción glandular de la mama?. 20 a 25 sistemas ductales. 5 a 10 sistemas ductales. 12 a 15 sistemas ductales. ¿De dónde proviene principalmente el drenaje linfático aferente de las mamas?. De los conductos galactóforos y vasos capilares. De los sistemas dérmicos, subdérmicos, interlobular y prepectoral. Del sistema linfático pulmonar. ¿En qué etapa del desarrollo aparece la glándula mamaria fetal?. A partir de la cuarta semana. Al final de la sexta semana de desarrollo embrionario. Al inicio del segundo trimestre. ¿Por qué se presentan cambios secretorios en la mama del recién nacido?. Por estimulación hormonal proveniente de la madre. Por una infección congénita. Por la actividad inmunológica neonata. ¿Qué característica histológica predomina en la mama durante la infancia y pubertad?. Degeneración del tejido conectivo. Ramificaciones ductales con elongación celular. Formación de alvéolos funcionales. ¿Cómo se describe la glándula mamaria en la mujer adulta?. Formada por 15 a 20 lóbulos de límites mal definidos. Organizada en un solo sistema ductal. Compuesta por 5 a 10 lóbulos bien definidos. ¿Qué puede ocurrir a nivel celular durante la etapa de lactancia?. Aplanamiento total de los ductos. Compresión de las células epiteliales y posible rotura de la pared alveolar. Formación de nuevos lóbulos. ¿Qué ocurre con la glándula mamaria durante la menopausia?. Desarrollo de nuevos ductos. Cambios involutivos de la glándula. Incremento de la actividad secretora. ¿Cuál es una indicación común para realizar una ecografía mamaria cuando la mamografía ya ha detectado algo anormal?. Control postquirúrgico rutinario. Masa detectable por mamografía o palpable. Sospecha de infección cutánea. ¿Por qué se prefiere la ecografía mamaria en mujeres menores de 30 años con masa palpable?. Porque es más económica que la mamografía. Para evitar la exposición a radiación ionizante. Porque la mamografía no está permitida legalmente. ¿En qué caso se recomienda la ecografía mamaria a pesar de una mamografía negativa?. Cuando hay una masa palpable o dolor palpable. Cuando hay pérdida de peso sin causa aparente. Cuando hay secreción nasal. ¿Qué indica una asimetría de densidad mamaria en la mamografía?. Resultado normal sin seguimiento. Necesidad de complementar con ecografía. Fractura ósea. ¿Cuál es una indicación relacionada con las prótesis mamarias?. Seguimiento postparto. Sospecha de fractura de una prótesis mamaria. Evaluación de densidad glandular. ¿Cuál de las siguientes es una utilidad intervencionista de la ecografía mamaria?. Guía para biopsias, aspiración de quistes o drenajes. Medición del tamaño uterino. Evaluación de ganglios linfáticos axilares únicamente. ¿Por qué se indica la ecografía en mujeres gestantes o en periodo de lactancia?. Porque la mamografía no proporciona imágenes claras en estas etapas. Para evitar la radiación ionizante y evaluar cambios mamarios relacionados con la lactancia. Para detectar signos de preeclampsia. ¿Qué papel cumple la ecografía cuando hay una lesión vista en una sola imagen mamográfica o de difícil localización?. Se descarta la lesión automáticamente. Se utiliza como herramienta complementaria para localizar y caracterizar la lesión. Se utiliza para reemplazar por completo la mamografía. ¿Cuál es una indicación terapéutica de la ecografía mamaria?. Aspiración de quistes como control guiado por ecografía. Tratamiento de mastitis con medicamentos. Tratamiento de mastitis con medicamentos. ¿Cuál es una ventaja importante de la ecografía en la evaluación de dolor mamario localizado?. Determinar el ciclo ovulatorio. Diagnosticar enfermedades endocrinas. Confirmar o descartar lesiones subyacentes cuando la mamografía es negativa. ¿Qué representa la escala de grises en una ecografía mamaria?. La respuesta vascular de la lesión. Las diferencias estructurales de los tejidos mamarios. Las diferencias térmicas entre los tejidos. ¿Cómo se identifican las diferencias dinámicas durante una ecografía mamaria?. Aplicando un contraste intravenoso. Moviendo la sonda y palpando con el dedo para evaluar movilidad de la lesión. Cambiando la frecuencia del transductor. ¿Qué técnica ecográfica permite valorar la vascularización de una lesión mamaria?. Modo M. Doppler. Imagen compuesta. ¿Qué características ecográficas presentan la piel y la capa fibroglandular de la mama?. Hipoecogénicas respecto al músculo. Relativamente ecogénicas. Isoecogénicas con respecto al tejido graso. ¿Cómo se observan las capas de tejido subcutáneo y retromamario en la ecografía?. Poco ecogénicas. Anecoicas. Isoecogénicas. ¿En qué región mamaria la capa glandular suele ser más gruesa?. En el cuadrante inferior interno. En el cuadrante externo. En la región retroareolar. ¿Cómo se visualiza la pared muscular del tórax en mujeres jóvenes en una ecografía mamaria?. Anecoica. Poco ecogénica. Altamente ecogénica. ¿Qué estructuras forman bandas ecogénicas que van desde la glándula mamaria hasta la piel?. Ligamentos de Cooper. Conductos galactóforos. Fascia torácica. ¿Cómo se visualizan los conductos galactóforos en la ecografía mamaria?. Como finas líneas poco ecogénicas que se dirigen a la periferia. Como líneas ecogénicas brillantes. Como bandas anecoicas gruesas. ¿Cuándo puede estar ausente el tejido graso en la mama?. En adolescentes, mujeres jóvenes, embarazadas o en lactancia. Durante la menstruación. En mujeres postmenopáusicas. ¿Qué ocurre con el tejido glandular mamario en la postmenopausia?. Se adelgaza y es reemplazado por tejido graso. Aumenta la vascularización periférica. Se vuelve más denso y ecogénico. ¿A que mama hace referencia esta imagen?. Mama derecha. Mama izquierda. ¿Cuáles son las caracteristicas descriptivas de las masas de las mamas?. Numero, Localizacion, Tamaño. Consistencia: Mixta, Homogenea. Contenido Interno: Solido, quístico, mixto. Evaluar la movilidad: Estructuras adyacentes. Forma: Redonda, Oval, Irregular. Heterogenecidad: Homogéneo, Heterogéneo. Interfase parenquimatosa: Lineal, anillo ecogénico, irregular. Orientación: Ecogenicidad: Anecogenico, Hipoecogenica, Hiperecogenica. Transmision Sonica Posterior: Realce, sombra, sin cambios. Márgenes: lisos: Microlubulados, macrolobulados, irregulares o espiculados, pobremente definidos. ¿Cómo se describe típicamente la estructura de una lesión benigna en ecografía mamaria?. Estructura simple Bordes Lisos Ecos internos uniformes No irrumpen las estructuras cercanas a la mama Se deforman o mueven libremente por los tejidos al comprimir con la sonda. Pobremente vascularizadas: un solo vaso. Estructura compleja con septos internos finos Bordes ligeramente microlobulados Ecos internos predominantemente homogéneos con pequeñas áreas heterogéneas Preservan las estructuras vecinas pero con leve desplazamiento Se deforman mínimamente y presentan movilidad limitada al comprimir con la sonda Moderadamente vascularizadas con más de un vaso visible. Estructura predominantemente sólida con áreas quísticas pequeñas Bordes macrolobulados pero bien definidos Ecos internos mayormente uniformes con algunas zonas hipoecoicas No invaden estructuras vecinas, pero muestran leve compresión de tejidos adyacentes Se deforman poco y su movilidad es restringida al aplicar presión con la sonda Vascularización moderada, con uno o dos vasos visibles en Doppler. ¿Cómo se describe típicamente la estructura de una lesión maligna en ecografía mamaria?. Lesiones con arquitectura desordenada y estructura no uniforme. Márgenes irregulares, difusos y mal delimitados. Bordes que invaden y destruyen tejidos adyacentes. Contenido interno heterogéneo, con áreas que producen sombras acústicas irregulares debido a tejido fibroso. Masas sólidas y firmes que no cambian de forma bajo presión. Flujo sanguíneo abundante con vasos tortuosos que penetran de manera radial en la masa. Estructuras heterogéneas con áreas sólidas y quísticas mal organizadas. Bordes espiculados o con proyecciones irregulares. Contornos infiltrantes que alteran el tejido circundante. Patrón de ecos internos mixtos con sombras acústicas variables según la fibrosis. Masas rígidas que resisten la compresión y mantienen su forma. Vascularización aumentada con vasos irregulares y ramificados que irradian hacia la lesión. Estructuras complejas o desorganizadas. Bordes irregulares y mal definidos. Límites infiltrativos. Ecos internos heterogéneos; si son fibrosos, generan sombra acústica irregular. Lesiones firmes que no se deforman al comprimir. Alta vascularización con vasos tortuosos e irregulares que penetran radialmente. ¿Dónde se localizan principalmente las lesiones cutáneas en una ecografía mamaria?. En el tejido glandular profundo. Entre las dos líneas ecogénicas que representan las capas de la piel. Debajo de las dos líneas ecogénicas de la piel. ¿Cómo se diferencian las lesiones mamarias de las cutáneas en ecografía?. Las lesiones mamarias se extienden profundamente a las líneas ecogénicas de la piel. Las lesiones mamarias se encuentran superficialmente en la piel. No hay diferencia ecográfica entre ellas. ¿Por qué pueden confundirse las lesiones cutáneas con patologías mamarias en ecografía?. Porque tienen el mismo tamaño. Porque ambas pueden aparecer como masas en la imagen ecográfica, aunque en planos diferentes. Porque sólo se detectan con Doppler. Seleccione las caracteristicas que presentan los quistes mamarios: Bien delimitados y anecoicos. Redondos o aplanados, a veces formando racimos. Bordes irregulares y espiculados. Paredes lisas. Mejoría acústica posterior. Alta vascularización detectada en Doppler color. Lesiones que no presentan mejora acústica posterior. Avasculares (ausencia de vasos sanguineos). Lesiones con ecos internos heterogéneos y áreas sólidas. |