option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ED. E. - 1_-_DIS__C__ - SEN_SO__RIAL_

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ED. E. - 1_-_DIS__C__ - SEN_SO__RIAL_

Descripción:
ED. E. - 1_-_DIS__C__ - SEN_SO__RIAL_

Fecha de Creación: 2024/12/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 41

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1) La capacidad de nuestro sistema visual para distinguir detalles de forma nítida a una distancia y condiciones determinadas se denomina: a) Campo visual. b) Agudeza visual. c) Dioptría. d) Capacidad de visión.

2) En España es considerada legalmente ciega aquella persona cuya agudeza visual es: a) Menor o igual al 15% (0,15 en la escala de Wecker), obtenida con la mejor corrección óptica y/o un campo visual menor o igual a 20 grados en el mejor de sus ojos. b) Menor o igual al 10% (0,1 en la escala de Wecker), obtenida con la mejor corrección óptica y/o un campo visual menor o igual a 10 grados en el mejor de sus ojos. c) Menor o igual al 10% (0,1 en la escala de Wecker), obtenida con la mejor corrección óptica y/o un campo visual mayor o igual a 15 grados en el mejor de sus ojos. d) Menor o igual al 15% (0,1 en la escala de Wecker), obtenida con la mejor corrección óptica y/o un campo visual menor o igual a 15 grados en el mejor de sus ojos.

3) Se considera que un paciente tiene baja visión cuando tras la mejor corrección óptica su agudeza visual es: a) Menor de 0,2 en el mejor de los ojos, o un campo visual inferior a 20 grados. b) Menor de 0,3 en el mejor de los ojos, o un campo visual inferior a 20 grados. c) Menor de 0,2 en el mejor de los ojos, o un campo visual inferior a 25 grados. d) Menor de 0,3 en el mejor de los ojos, o un campo visual inferior a 25 grados.

4) La pérdida de la transparencia del cristalino, total o parcial, que causa pérdida de agudeza visual se denomina: a) Acromatopsia. b) Catarata. c) Estrabismo. d) Glaucoma.

5) El nistagmus es: a) Una oscilación rítmica e involuntaria de uno o ambos ojos que puede presentarse a cualquier edad. b) Un error del enfoque visual que generalmente se manifiesta con una visión borrosa e incómoda de cerca, aunque, a partir de cierta edad, también se ven mal los objetos lejanos. c) Un defecto de refracción del ojo en el que las imágenes quedan enfocadas delante de la retina. d) La excesiva sensibilidad anormal frente a la luz.

6) ¿Cuál de las siguientes infecciones durante el embarazo puede producir ceguera?. a) Rubeola. b) Toxoplasmosis. c) Hepatitis. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

7) La fibroplasia retrolental: a) Es causada por infecciones neonatales. b) Se asocia a discapacidad intelectual. c) Es causada por el oxígeno. d) Ninguna es correcta.

8) ¿Cómo se puede manifestar la discapacidad visual en la infancia?. a) Como retraso escolar. b) Bebés que se asustan con los ruidos. c) Poco interés por aprender a caminar. d) Todas son correctas.

9) La agudeza visual se explora mendiante: a) El oftalmoscopio. b) Las tablas de Snellen. c) La campimetría. d) Ecografía ocular.

10) La distancia a la que se coloca la tabla de Snellen para ser leída es de: a) 12 metros. b) 1 metro. c) 10 metros. d) 6 metros.

11) El tratamiento del niño hipovisual, amblíope o con restos visuales, se bvasará en: a) Aparatos ópticos. b) Adaptar el ambiente. c) el uso de perros guía. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

12) El tratamiento del niño con ceguera total se basará en: a) Aparatos ópticos. b) protegerle del ambiente externo. c) Aspectos psicopedagógicos. d) Potenciar los restos visuales.

13) ¿Qué factores van a influir en el desarrollo del niño con discapacidad visual?. a) Cuándo surgió la ceguera. b) Existencia de restos visuales. c) Nivel económico de los padres. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

14) La hiperprotección de los padres al niño con discapacidad visual va a causarle: a) Gran avance en el aprendizaje. b) Ansiedad. c) Miedo al entorno. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

15) Los padres deben relacionarse con el bebé con discapacidad visual por medio de: a) Estímulos táctiles y auditivos. b) Vista. c) Gusto. d) Olfato.

16) El retraso en el aprendizaje que pueden presentar los niños con discapacidad visual es: a) Debido a la discapacidad intelectual leve asociada. b) Debido al menor número de experiencias enriquecedoras. c) Debido al desinterés por parte de los padres. d) Irrecuperable.

17) La estimulación sensorial precoz en los niños con discapacidad visual debe potenciar: a) La audición. b) La manipulación de objetos. c) La fuerza física, dado que suelen caer en el sedentarismo. d) Las respuestas a) y b) con correctas.

18) Entre las necesidades educativas de los alumnos con ceguera encontramos: a) Necesidad de relacionarse con el mundo físico y social a través de otros sentidos distintos a la visión. b) Necesidad de aprender técnicas para orientarse y desplazarse en el espacio. c) Necesidad de adquirir hábitos de autonomía personal. d) Todas son correctas.

19) La ONCE ofrece una serie de recomendaciones para ayudar en sus desplazamientos a la persona con discapacidad visual. Entre estas recomendaciones encontramos: a) la persona con discapacidad visual irá medio paso por delante del guía. b) El guía debe colocarse habitualmente en el lado en el que la persona lleva el bastón. c) El paso de los dos debe ser coordinado, adecuado a su velocidad y a las características del medio por el que se desplazan. d) Todas son ciertas.

20) Para subir y bajar escaleras como guía de una persona con discapacidad visual debemos tener en cuenta: a) El guía deberá aproximarse siempre al borde de la escalera en perpendicular, se parará brevemente e indicará si es subida o bajada antes del inicio. b) El guía siempre irá un escalón por detrás. c) En escaleras mecánicas es preferible no colocar la mano sobre el pasamanos. d) Todas son correctas.

21) El sistema alternativo de lectoescritura para las personas ciegas se denomina: a) Lengua de signos. b) Braille. c) Palabra complementada. d) Sistema Lingüístico de la ONCE (SLO).

22) La ONCE ofrece una serie de recomendaciones para la interacción social con las personas con discapacidad visual. Una de ellas es: a) Hablar dirigiendo nuestra mirada a su cara. b) Utilizar el nombre de la persona, si se conoce, para que tenga claro que nos dirigimos a él. c) Indicarle si hay otra u otras personas presentes. d) Todas son correctas.

23) Los CRE son: a) Grupos representativos del personal educativo. b) Centros de recursos educativos que hacen apoyo a la enseñanza del alumno con discapacidad visual. c) Las siglas de Ciegos Reunidos de España. d) Un organismo dependiente del Ministerio de Educación.

24) La escolarización de los alumnos ciegos o con discapacidad visual grave se hará en centros: a) Ordinarios. b) Específicos. c) Ordinarios con apoyos por parte de los CRE. d) conjuntamente a otros tipos de discapacidades.

25) Respecto a las adaptaciones físicas del centro, para la educación del niño con discapacidad visual, ¿cuáles son correctas?. a) Las puertas deben estar entreabiertas. b) El aula dispondrá solo de luz artificial. c) El color de las paredes y suelos debe ser el mismo. d) Las ventanas deben ser correderas o de guillotina.

26) ¿Qué personal se necesita para la enseñanza del alumno con discapacidad visual?. a) Rehabilitadores básicos y visuales. b) Tiflotecnólogos. c) Profesores de apoyo. d) Todos los anteriores.

27) ¿Cuál es una de las funciones del educador/a en el caso de discapacidad visual?. a) Facilitarles el desplazamiento. b) Encargarse del material de juego. c) Acompañarles en recreos y excursiones. d) Todas las anteriores.

29) En el caso de que existan restos visuales el método de lectoescritura será: a) Táctil o Braille. b) De tinta. c) Por signos. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

29) El sistema de lecto escritura de las personas con discapacidad visual total es: a) El sistema internacional. b) El sistema Braille. c) El sistema de tinta. d) El sistema decimal.

30) La máquina Perkins es: a) Una silla de ruedas especial para transportar personas con discapacidad visual. b) Una máquina de escribir en Braille. c) Una máquina de escribir en tinta, para los niños con discapacidad visual. d) Una lupa para lectura de hipovisuales.

31) El sistema Braille: a) Es un código de lectoescritura en relieve. b) Se basa en seis puntos (signo generador). c) Debe aprenderse desde la etapa preescolar. d) Todas son correctas.

32) Respecto a la socialización del alumno con discapacidad visual: a) Debe iniciarse desde la familia. b) Son contraproducentes los juegos escolares entre videntes e invidentes. c) Es muy difícil dado su carácter peculiar. d) Les imposibilitará llegar a un gran número de profesiones.

33) Entre las orientaciones metodológicas para la atención educativa al alumnado con discapacidad visual podemos citar: a) Debemos partir de lo concreto y particular, hasta llegar a lo globla y general. b) El alumno/a con ceguera necesita ir explorando por partes los objetos hasta descubrirlos o conocerlos. Este carácter analítico de la exploración táctil implica, por tanto, un aprendizaje más lento. c) El alumnado con discapacidad visual recibe poca información de su entorno. Debemos seleccionarles, en la medida de lo posible, "actividades tipo" que resulten representativas del repertorio básico a adquirir. d) Todas son correctas.

34) Los alumnos con pérdida del campo visual central tienen más problemas para: a) Ver la televisión. b) Desplazamientos. c) Leer palabras cortas. d) Todas son correctas.

35) Un ejemplo de patología que afecta a la reducción concéntrica es: a) Traumatismos. b) Retinopatía diabética. c) Glaucoma. d) Tumores.

36) La mayor dificultad para los alumnos con reducción concéntrica está en: a) leer textos. b) Ver detalles pequeños. c) La orientación y la movilidad. d) Todas son correctas.

37) Ocasionan pérdida de visión de la mitad del campo visual a causa de una lesión en el nervio óptico a nivel cerebral: a) Reducción concéntrica. b) Hemianopsias. c) Afecciones en la fóvea y la retina. d) Nistagmus.

38) La visión borrosa sin alteraciones en el campo visual: a) Está originada principalmente por lesión en el nervio óptico a nivel cerebral. b) Interfieren en los desplazamientos pues impiden la visión del suelo. c) No interfiere en la percepción del color. d) Ocasiona dificultad para la realización de actividades que requieran visión de detalles.

39) El Nistagmus en resorte se caracteriza por: a) Movimientos horizontales, verticales, diagonales o rotatorios, que siempre tienen la misma velocidad en cada dirección. b) Movimientos horizontales, verticales, diagonales o rotatorios, que siempre son lentos. c) Movimientos horizontales, verticales, diagonales o rotatorios, qeu siempre son rápidos. d) Está formado por un movimiento lento en una dirección y un componente rápido en la otra, siendo el rápido el que define la dirección del nistagmus.

40) Entre los aspectos relacionados con las características personales que pueden incidir directamente en el logro de la autonomía de las personas con discapacidad visual podemos mencionar: a) Las actitudes ante las diferentes situaciones cotidianas. b) La capacidad para resolver problemas. c) El ajuste personal a la pérdida visual. d) Todas son correctas.

41) El entrenamiento en la adquisición de hábitos de autonomía y cuidado personal pretende conseguir que: a) La discapacidad visual tenga la menor repercusión posible en la autonomía del individuo. b) El alumno con discapacidad visual sea capaz de realizar por sí mismo todas las actividades de la vida diaria. c) los compañeros de los alumnos con discapacidad visual aprendan a guiarlos en sus desplazamientos. d) El alumno con discapacidad visual aprenda braille.

Denunciar Test