option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ed. Física - Fuerza

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ed. Física - Fuerza

Descripción:
Mucho pasa el daypo pero el pen bien que no lo pasas, escalilla.

Fecha de Creación: 2023/05/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es la fuerza?. La capacidad del individuo para oponerse o vencer una resistencia. La capacidad del individuo para oponerse o vencer una carga. La capacidad del individuo para oponerse o vencer un peso.

¿Qué tipo de clasificaciones de la fuerza tenemos?. Según el tiempo de ejecución, el tipo de contracción muscular y el tipo de movimiento producido. Según el tiempo de ejecución, el tipo de alteración muscular y el tipo de momento producido. Según el tiempo de realización, el tipo de contracción muscular y el tipo de movimiento articular.

Dentro de las clasificaciones de la fuerza, respecto al tiempo de ejecución, ¿Qué clasificaciones tenemos?. Fuerza máxima, rápida ó potencia y fuerza-resistencia. Fuerza máxima, instantánea ó potente y fuerza-resistencia. Fuerza máxima, reactiva ó potencia y fuerza-ejecución.

Dentro de las clasificaciones de la fuerza, respecto al tipo de contracción muscular, ¿Qué clasificaciones tenemos?. Isométrica o estática y anisométrica o dinámica. Isométrica o dinámica y anisométrica o estática. Isquémica o estática y ansiométrica o dinámica.

Dentro de las clasificaciones de la fuerza, respecto al tipo de movimiento producido, ¿Qué clasificaciones tenemos?. Isométrica o estática, dinámica y estática-dinámica. Isométrica o estática, dinámica y mixta. Isquémica o estática, dinámica o móvil y estática-dinámica.

¿Qué es la fuerza máxima?. Aplicación del 100%, la más elevada que el sistema neuromuscular puede realizar en una contracción voluntaria con cargas máximas. Aplicación del 70-80%, la posibilidad de realizar acciones de fuerza en un corto espacio de tiempo. Aplicación menor del 50%, capacidad de realizar o mantener acciones de fuerza el mayor tiempo posible.

¿Qué es la fuerza rápida ó potencia?. Aplicación del 100%, la más elevada que el sistema neuromuscular puede realizar en una contracción voluntaria con cargas máximas. Aplicación del 70-80%, la posibilidad de realizar acciones de fuerza en un corto espacio de tiempo. Aplicación menor del 50%, capacidad de realizar o mantener acciones de fuerza el mayor tiempo posible.

¿Qué es la fuerza-resistencia?. Aplicación del 100%, la más elevada que el sistema neuromuscular puede realizar en una contracción voluntaria con cargas máximas. Aplicación del 70-80%, la posibilidad de realizar acciones de fuerza en un corto espacio de tiempo. Aplicación menor del 50%, capacidad de realizar o mantener acciones de fuerza el mayor tiempo posible.

¿Qué es la fuerza isométrica o estática?. El músculo mantiene la misma medida durante el ejercicio. No hay movimiento exterior. Fuerza con desplazamiento en el mismo sentido que la acción. Fuerza con desplazamiento en sentido contrario de la acción.

¿Qué es la fuerza anisométrica ó dinámica?. El músculo cambia la medida durante el ejercicio. Hay movimiento exterior. Existen dos tipos: isotónica e isocinética. Ambas son ciertas.

¿Qué caracteriza a la fuerza isotónica?. La carga es constante. Puede ser: Concéntrica, excéntrica y mixta. La velocidad es constante. Puede ser: Concéntrica, excéntrica y mixta. La amplitud es constante. Puede ser: Concéntrica, excéntrica y mixta.

¿Qué caracteriza a la fuerza isocinética?. La carga es constante. Puede ser: Concéntrica, excéntrica y mixta. La velocidad es constante. Puede ser: Concéntrica, excéntrica y mixta. La amplitud es constante. Puede ser: Concéntrica, excéntrica y mixta.

¿Qué es la fuerza auxotónica, mixta ó estático-dinámica?. Una combinación de la fuerza isométrica y ansiométrica. Una fuerza en la que el músculo mantiene la misma medida durante todo el ejercicio. Una fuerza en la que el músculo varía su medida durante todo el ejercicio.

¿Qué caracteriza a la fuerza concéntrica?. El acortamiento del músculo. El alargamiento del músculo. La extensión completa del músculo.

¿Qué caracteriza a la fuerza excéntrica?. El acortamiento del músculo. El alargamiento del músculo. La retracción completa del músculo.

¿De qué depende la contracción muscular?. De la estructura muscular (calidad de las fibras), de la estructura nerviosa (inervación de las fibras), del sistema energético y hemodinámico (aporte de nutrientes y oxígeno), de aspectos biomecánicos y psíquicos (palancas/ángulo). De la estructura capilar (calidad de las fibras), de la estructura nerviosa (inervación de las fibras), del sistema enérgico y hemodinámico (aporte de nutrientes y oxígeno), de aspectos biomecánicos y psíquicos (palancas/ángulo). De la estructura ósea (calidad de la estructura esquelética), de la estructura nerviosa (inervación de las fibras), del sistema energético y hemodinámico (aporte de nutrientes y oxígeno), de aspectos biomecánicos y psíquicos (musculatura/sensaciones).

¿Cuáles son los efectos positivos del entrenamiento de fuerza?. Mayor riego sanguíneo, mayor grosor de las fibras, fortalecimiento de las membranas musculares y el tejido conectivo, musculatura más sensible al influjo nervioso. La hipertrofia muscular influye negativamente en ciertos deportes, calcificaciones prematuras, peor crecimiento óseo, peor flexibilidad, riesgo de lesiones. Ninguna es correcta.

¿Cuáles son los efectos negativos del entrenamiento de fuerza?. Mayor riego sanguíneo, mayor grosor de las fibras, fortalecimiento de las membranas musculares y el tejido conectivo, musculatura más sensible al influjo nervioso. La hipertrofia muscular influye negativamente en ciertos deportes, calcificaciones prematuras, peor crecimiento óseo, peor flexibilidad, riesgo de lesiones. Ninguna es correcta.

¿Cuáles son las dos vías para conseguir el desarrollo y manifestación de la fuerza?. Vía hipertrófica y vía neural. Vía hipertrófica y vía ósea. Vía muscular y vía neural.

¿Qué dos factores determinan el entrenamiento de la fuerza?. Factores generales y particulares. Factores comunes y específicos. Factores habituales y externos.

¿Cuáles son los factores generales del entrenamiento de la fuerza?. Volumen e intensidad. Tiempo y carga. Acción y repetición.

¿Cuáles son los factores particulares del entrenamiento de la fuerza?. Carga (K), Pausa ó Intervalo (I), Tiempo (T), Repetición (R), Acción (A). Kilos (K), Pausa ó Intervalo (I), Período (T), Repetición (R), Actitud (A). Carga (K), Pausa ó Intervalo (I), Tiempo (T), Repetición (R), Actividad (A).

Respecto a la frecuencia en las rutinas de levantamiento tenemos: Rutina mixta: 4 días/semana. Sesiones alternativas o sesiones alternando mitad superior, mitad inferior. Rutina integral: 3 días/semana. Trabajo de todos los grupos musculares. Para principiantes. Ambas son ciertas.

¿Qué es una repetición máxima?. Es el rendimiento máximo en una repetición. Expresa el 100% del rendimiento medido en Kgs. Es el punto inicial para definir la carga según la intensidad del entrenamiento. Ambas son ciertas.

Respecto a los principios del entrenamiento de la fuerza tenemos: Ordenación (primero grandes grupos musculares, luego los pequeños), eficacia (correcta selección de los ejercicios y respeto de los gestos técnicos), especificidad (primero una buena base y después grupos musculares específicos), variación y sobrecargas (necesario variar cargas y aplicar nuevos estímulos), recuperación adecuada (mínimo 48 a 72 horas). Ordenación (primero pequeños grupos musculares, luego los grandes), eficacia (correcta selección de los ejercicios y respeto de los gestos técnicos), especificidad (primero grupos musculares específicos), variación y sobrecargas (necesario variar cargas y aplicar nuevos estímulos), recuperación adecuada (mínimo 24 a 48 horas). Ninguna es cierta.

Según su movimiento producido, ¿Qué tres métodos/sistemas de entrenamiento de fuerza tenemos?. Métodos dinámicos, estáticos/isométricos y estático-dinámicos. Métodos excéntricos, concéntricos y mixtos. Métodos anisométricos, isométricos y anisioistométricos.

¿Cuáles de los siguientes métodos de entrenamiento de la fuerza son entrenamientos dinámicos?. Gimnasia, circuitos body-building, multisaltos, sistema isocinético, tensores/gomas elásticas, pliometría, halterofilia. Isometría, electroestimulación, hasta la fatiga total. K: 80-90% de las posibilidades del atleta sin efectuar detenciones. I: 15-30 sg entre repeticiones y de 2 a 5 min. entre series. T: Velocidad moderada con paradas de 2 a 3 segundos. R: 2 a 4 por ejercicio en 1-2 series. A: Ligeramente activa.

¿Cuáles de los siguientes métodos de entrenamiento de la fuerza son entrenamientos estáticos?. Gimnasia, circuitos body-building, multisaltos, sistema isocinético, tensores/gomas elásticas, pliometría, halterofilia. Isometría, electroestimulación, hasta la fatiga total. K: 80-90% de las posibilidades del atleta sin efectuar detenciones. I: 15-30 sg entre repeticiones y de 2 a 5 min. entre series. T: Velocidad moderada con paradas de 2 a 3 segundos. R: 2 a 4 por ejercicio en 1-2 series. A: Ligeramente activa.

¿Cuáles de los siguientes métodos de entrenamiento de la fuerza son entrenamientos estático-dinámico?. Gimnasia, circuitos body-building, multisaltos, sistema isocinético, tensores/gomas elásticas, pliometría, halterofilia. Isometría, electroestimulación, hasta la fatiga total. K: 80-90% de las posibilidades del atleta sin efectuar detenciones. I: 15-30 sg entre repeticiones y de 2 a 5 min. entre series. T: Velocidad moderada con paradas de 2 a 3 segundos. R: 2 a 4 por ejercicio en 1-2 series. A: Ligeramente activa.

Un entrenamiento basado en la gimnasia, ¿Qué busca mejorar?. Sus diferentes ejercicios son una base imprescindible del trabajo de la fuerza. El desarrollo de la potencia. La transferencia de la fuerza a un movimiento explosivo.

Un entrenamiento basado en los circuitos body-building, ¿Qué busca mejorar?. Sus diferentes ejercicios son una base imprescindible del trabajo de la fuerza. El desarrollo de la potencia. La transferencia de la fuerza a un movimiento explosivo.

Un entrenamiento basado en los multisaltos, ¿Qué busca mejorar?. Sus diferentes ejercicios son una base imprescindible del trabajo de la fuerza. El desarrollo de la potencia. La transferencia de la fuerza a un movimiento explosivo.

Un entrenamiento isocinético, ¿Qué busca mejorar?. Se realiza con máquinas especiales. Ambas son ciertas. Conseguir la tensión muscular óptima en cada punto de la trayectoria del movimiento.

Un entrenamiento basado en tensores ó gomas elásticas, ¿Qué busca mejorar?. La fuerza-resistencia y la flexibilidad. El desarrollo de la potencia. La transferencia de la fuerza a un movimiento explosivo.

Un entrenamiento basado en pliometría, ¿Qué busca mejorar?. La fuerza-resistencia y la flexibilidad. El desarrollo de la potencia. La fuerza explosiva.

¿En qué se basa un entrenamiento isométrico?. Entrenamiento por medio de tensiones musculares isométricas, sin que se modifique la posición de partida del músculo. Se debe intentar involucrar la mayor cantidad de grupos musculares posibles. Ambas son ciertas.

¿Cuál es la función de un entrenamiento electroestimulante?. Es efectivo para la recuperación de lesiones, pero puede provocar trastornos en la coordinación. Aumenta la masa muscular y, por tanto, la fuerza máxima. Ambas son ciertas.

¿Qué es un entrenamiento "hasta la fatiga total"?. Entrenamiento isométrico en el que se adopta una posición hasta el agotamiento total. Entrenamiento anisométrico en el que se adopta una posición hasta el agotamiento total. Ambas son falsas.

Un entrenamiento estático-dinámico, ¿Qué busca mejorar?. La fuerza máxima. El desarrollo de la potencia. La fuerza explosiva.

¿Cuál es el mejor método para el desarrollo de la fuerza máxima?. Series crecientes de carga, 6 repeticiones por serie, descanso de 48 horas. Ejercicios pliométricos y lastres de poca carga. Series decrecientes de carga, carga constante hasta el agotamiento.

¿Cuál es el mejor método para el desarrollo de la fuerza potencia?. Series crecientes de carga, 6 repeticiones por serie, descanso de 48 horas. Ejercicios pliométricos y lastres de poca carga. Series decrecientes de carga, carga constante hasta el agotamiento.

¿Cuál es el mejor método para el desarrollo de la fuerza-resistencia?. Series crecientes de carga, 6 repeticiones por serie, descanso de 48 horas. Ejercicios pliométricos y lastres de poca carga. Series decrecientes de carga, carga constante hasta el agotamiento.

¿Qué ejercicios son para entrenamiento de hombro/pecho/brazos?. Press, curl, poleas, pullover, butterfly (contractora). Jalones ó tirones, lat, pulley, pull-up ó dominadas, remo, pájaros, encogimientos (contracción) de hombros. Squat (sentadilla), sentadilla hack, peso muerto, lunge, elevación en altura (step-up), glúteos.

¿Qué ejercicios son para entrenamiento de espalda?. Press, curl, poleas, pullover, butterfly (contractora). Jalones ó tirones, lat, pulley, pull-up ó dominadas, remo, pájaros, encogimientos (contracción) de hombros. Squat (sentadilla), sentadilla hack, peso muerto, lunge, elevación en altura (step-up), glúteos.

¿Qué ejercicios son para entrenamiento de piernas?. Press, curl, poleas, pullover, butterfly (contractora). Jalones ó tirones, lat, pulley, pull-up ó dominadas, remo, pájaros, encogimientos (contracción) de hombros. Squat (sentadilla), sentadilla hack, peso muerto, lunge, elevación en altura (step-up), glúteos.

¿Qué ejercicios son para entrenamiento de abdomen?. Press, curl, poleas, pullover, butterfly (contractora). Crunch, twister (giros), back extension (lumbares), inclinaciones laterales. Squat (sentadilla), sentadilla hack, peso muerto, lunge, elevación en altura (step-up), glúteos.

Denunciar Test