Ed. personas adultas 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ed. personas adultas 4 Descripción: texto 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la vida privada la dependencia une a los individuos. v. f. En el ámbito público, la dependencia se muestra como vergüenza. v. f. El nuevo estado de bienestar debe estimular el trabajo, no la dependencia. v. f. La necesidad de los otros queda reprimida por la convicción de que la dependencia es una condición individual. V. F. Para el criterio liberal, la creencia de que la dependencia degrada proviene de un determinado concepto de madurez. v. f. Ser pobre es una condición subjetiva, ser dependiente es una condición objetiva. V. F. La dependencia es una estado incompleto de la vida: normal en el adulto, anormal en el niño. V. F. Moynihan fue el que creó la tesis de infantilización. V. F. La inmadurez es la capacidad para utilizar el entendimiento sin la guía de otra persona. V. F. Según Locke, una vez somos adultos, nos gobernamos a sí mismos y pasamos de la vida privada a la pública. V. F. Según Kant y Locke, la inmadurez del adulto es autoimpuesta, lo que fuerza a los hombres a comportarse como niños son las condiciones sociales y políticas. V. F. La tesis de infantilización modeló las creencias modernas en torno al respeto mutuo. V. F. La palabra individualismo en el 1830 pertenece a Margaret Thatcher, primera ministra británica, para describir el aislamiento social que encontró en Estados Unidos. V. F. La concepción liberal de la madurez pone el acento en la dura lucha por el control. V. F. El gran temor de Locke es la negación de la oportunidad de actuar como adulto. V. F. La condición de espectador dominaba la vida cotidiana. V. F. "El hombre ha nacido rebelde" rebeldía que lleva a la maldición de deseos en conflicto, sólo la obediencia ciega, aliviará la maldición. - Dostoievski. V. F. La ética de trabajo invocada por Max Webber se aleja en cierto sentido del choque entre valores liberales y capitalismo industrial. V. F. La ética protestante del trabajo es ella misma una suerte de perversión de los valores liberales. V. F. El hombre dirigido por Locke luchaba por proporcionar nuevas pruebas a su valor. V. F. Desde el siglo XIX, los reformadores sociales habían distinguido entre los indigentes (que vivían al socorro de los pobres) y los trabajadores pobres que no lo hacían. A los primeros se les consideraba simplemente pobres. V. F. Moynihan: se asocia el hecho de ser pobre a cualidades personales dignas de consideración. V. F. Se ha inventado una nueva categoría la infancia, para cubrir los años previos al comienzo de la vida adulta. V. F. La regresión a un estado inmaduro consiste en recuperar edades que uno ha vivido que en volver a ser niño. La regresión forma parte de la psicodinámica del razonamiento. v. f. Nuestra cultura, los psicólogos han separado dependencia y vergüenza mediante otra distinción, la que existe entre vergüenza y culpa. V. F. Para Alder la culpa tiene dos caras. V. F. Freud creía que las experiencias de competición en la economía de mercado tenían grandes probabilidades de alimentar la vergüenza en los trabajadores adultos. v. f. Hegel: hay inlcuso algo hostil en uno mismo que impide al mor llegar a la plenitud y a la perfección. v. f. Gerhart Piers pone acento en la vergüenza como sentido interno de falta de plenitud. v. f. En la versión de Adler o en la de Piers, la vergüenza tiene que ver más con la dependencia que con la competencia. v. f. El complejo de inferioridad, implica una comparación denigrante de tal manera qe sea uno lo que sea y tenga lo que tenga siempre parecerá suficiente. V. F. Erikson propone que la vergüenza se produce cuando se hace a alguien visible y éste aún no está preparado para serlo. v. f. La desnudez de la vergüenza se refiere a la pérdida de control sobre lo que se desvela. v. f. Un erros psicológico sería, establecer una equivalencia entre el temor a la exposición y la libertad, simplemente porque el ámbito privado es un ámbito en el que las personas se sienten libres para abrirse. V. F. Las ideas de Locke son una fuente importante para las modernas exigencias de libertad de información. v. f. Winnicott concibe la autonomía como proceso de transformación de la necesidad en deseo. v. f. Winnicott entendió por autonomía la capacidad de tratar a otras personas como distintas a uno mismo. v. f. En general, concebimos la autonomía como capacidad de separarse de los otros, que es un uso autorreferencial de la palabra. v. f. Es el ritmo de identificación y de diferenciación lo que caracteriza el proceso de autonomá, proceso que no tiene que renovarse constantemente. v. f. La autonomía, es como una igualdad de entendimiento, que es una igualdad transparente. v. f. El sinónimo lockeano de autonomía es perrogativa, dice que la perrogativa es el poder para hacer el bien público a discreción. v. f. El reconocimiento de los otros fortalece el yo. v. f. El liberalismo ha sostenido que la libertad no transciende del dar y recibir. V. F. Durkheim: la cohesión social se debe a que para alcanzar un sentimiento de completitud, una persona depende siempre de otras. v. f. La dependencia supone incompletitud en uno mismo, la completitud necesita de los recursos de otro al que bien puede ocurrir que no entienda. v. f. La dependencia se ha mostrados como una moneda de dos caras: una privada y la otra pública. v. f. La cara pública representa la necesidad de los otros, se presenta dignificada y la privada vergonzosa. v. f. |