Ed. en Valores 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ed. en Valores 1 Descripción: UDIMA. Magisterio Primaria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo se trabaja la resolución de conflictos desde una perspectiva solidaria?. Promoviendo el diálogo y el metanálisis de los mismos. Castigando aquellos comportamientos que no son deseables en la sociedad. Como una oportunidad beneficiosa para todos y todas. ¿Por qué el juego es un elemento fundamental para la educación en valores?. Porque lo que se aprende con alegría se recuerda mejor y ayuda a establecer hábitos actitudinales de futuro. Porque implica negociar reglas, establecer papeles, tomar decisiones, cumplir con las responsabilidades adquiridas y ayuda a fomentar el éxito del trabajo grupal. Ambas respuestas son correctas. Según sugieren Tuts y Martínez Ten (2006), ¿cuál es el fin de trabajar la igualdad entre niños y niñas?. Prepararlos para la corresponsabilidad efectiva en la vida adulta. Posicionar cada gesto u opinión emitida. Desarrollar de la misma manera las inteligencias, sensibilidades e intereses en todos los individuos. ¿Qué artículo de la constitución española recoge el principio de no discriminación?. El artículo 13. El artículo 12. El artículo 14. ¿En qué consiste el modelo de escuela mixta?. Recoge el principio democrático para todas las personas, el compromiso político de la educación conjunta y asimila y defiende un currículum igualitario. Se considera a cada alumno/a como un individuo asexuado, promueve la igualdad de oportunidades educativas y prepara tanto a niños como a niñas para la vida pública. Ambas respuestas son correctas. ¿Por qué aparecen los prejuicios?. Por las diferentes concepciones que otras personas tienen de determinados colectivos. Por la ignorancia, falta de contacto y falta de conocimiento de las personas o grupos. Porque la mente del ser humano es imperfecta y nos lleva a engaño cuando no conocemos algo en profundidad. ¿Qué son los prejuicios?. Un mecanismo que nos permite simplificar y generalizar sobre el comportamiento de un grupo dentro de un contexto determinado. Son consecuencia de los estereotipos y se definen como imágenes mentales, generalmente desfavorables, que se tienen sobre un grupo de personas y que llevan al ser humano a emitir un juicio negativo del mismo. Ambas respuestas son correctas. ¿Cuál es una de las principales tareas de los educadores?. Crear las consecuencias necesarias para que exista heterogeneidad en el aula. Destacar las habilidades de nuestro alumnado para que se sienta valorado por el resto de sus compañeros. Tener muy bien programadas las diferentes unidades didácticas que se trabajarán durante el curso para evitar la improvisación. ¿Cuál es una de las principales labores de la escuela?. Ejercer de cuidado del alumnado mientras sus familias trabajan para poder prosperar. Enseñar a través de un currículum oficial lo más objetivamente posible. Dotar al alumnado de las habilidades necesarias para ser felices. ¿Cuáles de los siguientes sistemas educativos hemos vivido en España?. El sistema de oportunidades laborales. El sistema de escuela-familia. El sistema de roles separados. ¿En qué consiste el Proyecto de Centro Coeducativo (PCC)?. En adaptar el Proyecto Educativo de Centro a las necesidades del centro (incluyendo sus áreas curriculares, los espacios y los ámbitos de actuación entre otros, por parte de toda la comunidad educativa. En proponer iniciativas para que niños y niñas tengan una educación diferenciada dentro del mismo centro educativo. En adoptar las medidas pertinentes para que todos los niños y niñas reciban una educación basada en la igualdad absoluta. ¿Qué acciones inclusivas pueden llevarse a cabo para evitar el racismo y la discriminación?. Denunciar los distintos prejuicios y estereotipos discriminatorios. Estudiar juntos la historia y cultura de diferentes colectivos analizando sus aportaciones y problemas actuales. Todas las respuestas son correctas. Eliminar determinados aspectos etnocéntricos de la cultura mayoritaria. En base al Informe Delors, ¿a qué pilar hace alusión la siguiente definición? “Supone dedicar atención al desarrollo de la personalidad de nuestro alumnado, ayudándole a fomentar sus múltiples inteligencias”: Aprender a hacer. Aprender a ser. Aprender a conocer. Algunos niños y niñas "caen mejor". Es fácil que se establezcan relaciones de complicidad, de afecto o de consideración mayores con algunos que con otros. Esto se consigue a través de... La atención a las demostraciones emocionales. La atención a la distribución espacial. La atención a la proxemia, kinesia y el lenguaje no verbal. ¿Por qué es importante trabajar actitudes cooperativas en el aula?. Porque promueve la confianza y la apertura a los demás. Todas son correctas. Porque permite conocer la personalidad de los demás. Porque supone un ejercicio de escucha activa y respeto de los tiempos. ¿Por qué existe el racismo, la heterofobia y la xenofobia?. Ambas respuestas son correctas. Porque nuestra sociedad es un contexto organizado en el que, por lo general, los valores dominantes discriminan a quienes no los comparten. Porque existe desigualdad estructural en toda la sociedad. En base al Informe Delors, ¿a qué pilar hace alusión la siguiente definición? “Fomentar las competencias, las destrezas y habilidades, el sentido de la responsabilidad y la coherencia entre el pensamiento y la acción”: Aprender a ser. Aprender a hacer. Aprender a conocer. ¿Cuál de las siguientes es una de las principales necesidades a nivel político en relación a la igualdad de género?. Mantener la actual distribución de los recursos igualitaria entre hombres y mujeres. La de reconocer las oportunidades y las amenazas que presentan la reestructuración económica, la globalización, el desarrollo y el ámbito global para las mujeres. Reconocer los derechos sociales de todos aquellos hombres y mujeres que se encuentran dentro de las definiciones normativas de ciudadanía. ¿A partir de qué momento tomaron fuerza las demandas para una educación para la ciudadanía global para el siglo XXI?. En la década de los 70. En la década de los 80. En la década de los 2000. ¿Qué es la educación intercultural?. Es una educación de miradas amplias sobre el mundo, un aprendizaje a lo largo de la vida por contraste, aportación de distintas fuentes, una educación en la que la relación con otras personas con diferentes opiniones, a veces enfrentadas, nos haga replantearnos nuestras propias concepciones. Ambas respuestas son correctas. Una educación en la que se suman los conocimientos, las percepciones, las experiencias. Se suman el bagaje cultural de nuestros progenitores para hacer de cada individuo una persona un poco más crítica, más abierta, más curiosa e inteligente. ¿Cómo se trabaja la resolución de conflictos desde una perspectiva solidaria?. Como una oportunidad beneficiosa para todos y todas. Castigando aquellos comportamientos que no son deseables en la sociedad. Promoviendo el diálogo y el metanálisis de los mismos. Algunos niños y niñas "caen mejor". Es fácil que se establezcan relaciones de complicidad, de afecto o de consideración mayores con algunos que con otros. Esto se consigue a través de... La atención a la distribución espacial. La atención a las demostraciones emocionales. La atención a la proxemia, kinesia y el lenguaje no verbal. ¿Por qué es importante sensibilizar al alumnado sobre la desigualdad social?. Porque les ayudará a desarrollar la empatía necesaria para la solidaridad. Porque conociendo el mundo sabrán mejor qué deben tratar de evitar. Porque así será consciente de lo afortunados que son por tener la vida que tienen. Durante los años franquistas ¿cuál era la función de la escuela para las niñas?. Minimizar la separación física en el proceso de enseñanza. Meramente socializadora. De asignación indiferenciada de funciones en el ámbito público o privado. ¿Qué son exactamente los valores?. Un fin en sí mismos. Una herramienta. Un medio. En qué consiste la coeducación?. Ambas respuestas son correctas. Rehuye en el fondo y la forma de los modelos tradicionalmente patriarcales y neutralizadores por otros asimiladores, donde los estereotipos, las desigualdades sociales o la jerarquía cultural desaparecen. Reconoce y valora la diversidad de chicos y chicas haciendo de ello una ventaja, un enriquecimiento cultural y una aportación de valores y prácticas tradicionalmente asociados a las mujeres. ¿Qué acciones inclusivas pueden llevarse a cabo para evitar el racismo y la discriminación?. Denunciar los distintos prejuicios y estereotipos discriminatorios. Estudiar juntos la historia y cultura de diferentes colectivos analizando sus aportaciones y problemas actuales. Eliminar determinados aspectos etnocéntricos de la cultura mayoritaria. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué es el currículum formal?. El modo en que todos aprendemos en cada momento y situación de la vida. Es decir, aquellos aspectos no explícitos del currículum real. El conjunto de saberes culturales que tienen que ver con la formulación y codificación correspondiente a la intención didáctica. La negociación entre profesorado y alumnado en función de los conocimientos, las características y el estilo de aprendizaje del alumnado. En base al Informe Delors, ¿a qué pilar hace alusión la siguiente definición? “Una filosofía educativa, centrada en el ámbito social y socioafectivo del alumnado que pone el énfasis en la necesidad de conocer la historia, las tradiciones y los valores espirituales del otro, que promueva el desarrollo de proyectos comunes de forma pacífica y corresponsable”: Aprender a ser. Aprender a conocer. Aprender a vivir juntos. ¿Cómo se trabaja la resolución de conflictos desde una perspectiva solidaria?. Como una oportunidad beneficiosa para todos y todas. Castigando aquellos comportamientos que no son deseables en la sociedad. Promoviendo el diálogo y el metanálisis de los mismos. ¿Hacia dónde debe ir la cooperación al desarrollo en el siglo XXI?. Hacia la corresponsabilidad y la solidaridad de los pueblos. Hacia el creación de lugares destinados a la educación en valores. Hacia la creación de una asignatura específica de educación en valores. ¿Por qué el juego es un elemento fundamental para la educación en valores?. Porque lo que se aprende con alegría se recuerda mejor y ayuda a establecer hábitos actitudinales de futuro. Ambas respuestas son correctas. Porque implica negociar reglas, establecer papeles, tomar decisiones, cumplir con las responsabilidades adquiridas y ayuda a fomentar el éxito del trabajo grupal. |