Ed. en valores y ciudadanía 6 - 7 - 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ed. en valores y ciudadanía 6 - 7 - 8 Descripción: Control 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A los 6 años un niño o una niña es capaz de mentir: V. F. Depende de su interlocutor. Existe un currículum consensuado para la educación emocional: V. F. La violencia es una construcción social compuesta por: Aspectos jurídicos y políticos. Ambas respuestas son correctas. Aspectos psicológicos, sociológicos y económicos. La percepción y expresión emocional es: La capacidad para identificar nuestras emociones e identificar qué sienten los demás. La capacidad de integrar los sentimientos dentro de nuestro pensamiento para saber considerar la complejidad de los cambios emocionales. La competencia para dirigir y manejar las emociones tanto positivas como negativas de una forma eficaz. J. J. Celorio propone una educación en valores basada en: Teoría crítica del currículum; educación comprometida; epistemología crítica; visión problemática planetaria y constructivismo en el aprendizaje individual y social. (Educación informal). Ambas respuestas son correctas. Valores como sistemas; comprensión crítica de valores; contradicción y conflictos en los valores y visiones valorativas. (Educación formal). La educación sobre el desarrollo implica: Trabajar con el alumnado distintas habilidades y destrezas dentro de un marco de valores de solidaridad y justicia para ayudar a la construcción de una personalidad crítica. Se buscará desenmascarar las claves de los problemas del desarrollo en los que actúan intereses contradictorios y facilitar la interpretación de la realidad para transformarla. Se trata de tomar al alumno o alumna como centro del aprendizaje. Es una práctica emancipadora, centrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, interactivo, experimental y significativo. Estudio sobre las razones de la desigualdad y los distintos modelos de desarrollo, basado en conocimientos conceptuales, antropología, economía, política, historia y medioambiente tanto local e internacional. Entre los 6-8 años, se trabaja la toma de conciencia de la subjetividad de las emociones en uno mismo: V. Sólo en los casos de alumnado con altas capacidades. F. La educación para el desarrollo implica: Se trata de tomar al alumno o alumna como centro del aprendizaje. Es una práctica emancipadora, centrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, interactivo, experimental y significativo. Trabajar con el alumnado distintas habilidades y destrezas dentro de un marco de valores de solidaridad y justicia para ayudar a la construcción de una personalidad crítica. Se buscará desenmascarar las claves de los problemas del desarrollo en los que actúan intereses contradictorios y facilitar la interpretación de la realidad para transformarla. Estudio sobre las razones de la desigualdad y los distintos modelos de desarrollo, basado en conocimientos conceptuales, antropología, economía, política, historia y medioambiente tanto local e internacional. El simple hecho de trabajar la convivencia escolar añade una connotación positiva y estimuladora a la cultura escolar: V. F. ¿Cuáles son los aspectos cognitivos de la educación para el desarrollo?. Interiorizar la solidaridad bien entendida y optar por hacer depender el bienestar propio de la sociedad en su conjunto. Ambas respuestas son correctas. Conocer, estudiar y analizar los hechos; además de observar las situaciones de injusticia a nivel local enmarcándolas a nivel global. La función educadora debe transmitir al niño/a que debe aprender a reprimir ciertas emociones desagradables: V. F. ¿Cuáles son los aspectos actitudinales de la educación para el desarrollo?. Interiorizar la solidaridad bien entendida y optar por hacer depender el bienestar propio de la sociedad en su conjunto. Ambas respuestas son correctas. Conocer, estudiar y analizar los hechos; además de observar las situaciones de injusticia a nivel local enmarcándolas a nivel global. La sorpresa: Puede ser agradable o desagradable en función de la situación que la provoca. Es una reacción provocada por algo imprevisto o extraño. Ambas respuestas son correctas. ¿Cuáles son los dos contenidos básicos de la conciencia emocional?. Manejar y dirigir correctamente las emociones positivas y negativas. Reconocer emociones en los demás y en uno mismo. Saber identificar nuestras propias emociones. El orgullo repercute favorablemente en la autoestima: V. F. Entre los 10-12 años, es la edad recomendada para añadir la aversión en la clasificación de las emociones: F. Depende de si ese alumnado ha trabajado, o no, previamente emociones en el aula. V. Para ocultar una emoción, se requiere: La capacidad emocional para abstraerse de la situación y fingir algo socialmente aceptado. La capacidad sensorial y motriz para no evidenciar la emoción que se desea fingir. La capacidad cognitiva para operar a la vez con el estado real de la situación y el que se finge. La comprensión emocional es: La capacidad de generar sentimientos que faciliten el pensamiento. La capacidad de integrar los sentimientos dentro de nuestro pensamiento para saber considerar la complejidad de los cambios emocionales. La competencia para dirigir y manejar las emociones tanto positivas como negativas de una forma eficaz. La educación como desarrollo implica: Se trata de tomar al alumno o alumna como centro del aprendizaje. Es una práctica emancipadora, centrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, interactivo, experimental y significativo. Trabajar con el alumnado distintas habilidades y destrezas dentro de un marco de valores de solidaridad y justicia para ayudar a la construcción de una personalidad crítica. Se buscará desenmascarar las claves de los problemas del desarrollo en los que actúan intereses contradictorios y facilitar la interpretación de la realidad para transformarla. Estudio sobre las razones de la desigualdad y los distintos modelos de desarrollo, basado en conocimientos conceptuales, antropología, economía, política, historia y medioambiente tanto local e internacional. La sorpresa es un tipo de emoción: Positiva. Negativa. Ambigua. |