edafo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() edafo Descripción: 40 preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
2.¿Qué propiedad del suelo se mide mediante las tablas de Munsell?kkkk. a) Color. b) Densidad. c) Estructura. d) Textura. 3.Señale el orden correcto de menor a mayor número de clases de las 6 categorías taxonómicas de la Soil Taxonomy:kkkk. a) Orden > Suborden > Gran grupo > Subgrupo > Serie > Familia. b) Orden > Gran grupo > Suborden > Subgrupo > Familia > Serie. c) Orden > Suborden > Familia > Serie > Gran grupo > Subgrupo. d) Orden > Suborden > Gran grupo > Subgrupo > Familia > Serie. 1.De acuerdo con la WRB de la FAO ¿Dentro de qué grupo de suelos de referencia se incluiría un suelo formado por acción antrópica debido a un uso agrícola prolongado e intensivo kkkkkk. a) Umbrisols. b) Andosols. c) Anthrosols. d) Leptosols. 4.Según la clasificación WBR de la FAO, y teniendo en cuenta que se trata un horizonte rico en materia orgánica, de color muy oscuro, de más de 10 cm y saturado en bases (≥ 50%), diga que horizonte diagnóstico es:kkkk. a) Plágico. b) Úmbrico. c) Cámbico. d) Móllico. 5.En la ladera de una montaña observamos un suelo delgado, con gran cantidad de fragmentos líticos gruesos y desarrollado sobre roca continua. ¿Ante qué grupo de suelos de referencia de la WRB de la FAO nos encontramos?kkkk. a) Vertisols. b) Stagnosols. c) Chernozems. d) Leptosols. 6.¿Qué sales son las principales responsables de la salinización del suelo?kkkk. a) Nitratos y carbonatos. b) Fosfatos y nitratos. c) Carbonatos y bicarbonatos. d) Cloruros y sulfatos. 7.¿Cuál es el Orden de suelos con menor grado de evolución de la Soil Taxonomykkkk. a. Inceptisoles. b. Entisoles. c. Andisoles. d. Oxisoles. 8.De los siguientes minerales, señale cuál de ellos es más resistente a la meteorización (por lo que lo vamos a encontrar frecuentemente en el suelo como mineral heredado):kkk. a) Cuarzo. b) Anfíbol. c) Halita. d) Calcita. 9.La actividad metabólica de las raíces es importante en la meteorización química porque:kkk. a) Tampona la zona radicular (estabiliza el pH). b) Realmente no influye en la meteorización. c) Alcaliniza la zona radicular (aumenta el pH). d) Acidifica la zona radicular (baja el pH). 10.¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el concepto de degradación del suelo?kkk. a) Se refiere a la pérdida de calidad del suelo, reduciendo su capacidad para sustentar vida debido al uso humano. b) Se refiere a la pérdida de calidad y fertilidad del suelo debido a procesos naturales. c) Consiste en un proceso que incrementa la capacidad del suelo para almacenar nutrientes y agua. d) Es el resultado de la sobreexplotación del suelo sin afectar su capacidad de producción. 11.¿Cuál es la principal causa de la erosión antrópica?kkkk. a) El uso excesivo de fertilizantes en cultivos intensivos. b) La deforestación, vinculada a actividades humanas como la agricultura, sobrepastoreo o incendios forestales. c) La compactación del suelo causada por maquinaria agrícola. d) La contaminación industrial, que reduce la capacidad del suelo para regenerarse. 12.¿Qué son las impurezas o inclusiones en una unidad cartográfica de suelos?kkk. a) Superficies dentro de una unidad cartográfica que difieren del suelo dominante en uso o restricciones. b) Áreas de suelo no representadas debido a la escala del mapa, que no afectan al uso del suelo. c) Partes del suelo dominante que presentan características químicas inusuales. d) Zonas de suelo homogéneo no incluidas en la cartografía por limitaciones técnicas. 13.El estado estacionario o climax del suelo, corresponde a esa etapa en la evolución del suelo en la que:kkkk. a) No se perciben, o no hay, cambios en las propiedades del suelo. b) Se alcanza la máxima resiliencia en el suelo. c) Se alcanza el mayor espesor en el perfil edáfico. d) Están ya formados todos los horizontes del suelo. 14.Indique cual de los siguientes gases es más abundante en el aire contenido en los poros del suelo:kkkk. a) Oxígeno. b) Dióxido de carbono. c) Nitrógeno. d) SO2. 15.¿Cuál es la definición de suelo según el concepto edafológico?kkkk. a) Material cohesivo formado por rocas y minerales. b) Medio poroso, biológicamente activo y estructurado en la superficie terrestre. c) Conjunto de materiales sedimentarios no cohesivos. d) Acumulación de materia orgánica sin transformación. 16.En la siguiente lista, señale que material edáfico tiene la mayor capacidad de intercambio catiónico:kkk. a) Caolinita. b) Materia Orgánica (Humus). c) Feldespato. d) Illita. 17.¿Cuál de los siguientes pares de suelos de referencia de la WRB de la FAO se caracterizan por presentar un horizonte árgico (Bt) desaturado en bases?kkkk. a) Acrisols y Alisol. b) Lixisols y Luvisols. c) Arenosols y regosols. d) Chernozems y Kastanozems. 18.El agua útil, el cual es el agua aprovechable por las plantas, es igual a: kkkk. a) Agua gravitacional de flujo rápido + agua capilar absorbibl. b) Agua gravitacional de flujo lento + agua capilar absorbible. c) Agua gravitacional de flujo lento + agua higroscópica. d) Agua capilar absorbible + agua higroscópica. 19.. Señale en que perfil se incluye el horizonte espódico de la WBR de la FAO: kkk. a. A-Bss-Ck. b. A-E-Bh-Bs-C. c. A-E-Bt-C. d. A-E-Bw-C. 20.De la siguiente lista ¿Cuál NO presenta cargas de superficie permanentes? kkkk. a) Illita. b) Huminas. c) Vermiculita. d) Caolinita. 21.Considerando algunos de los parámetros más comunes utilizados para evaluar la calidad de los suelos ¿cuál de las siguientes opciones representa un suelo de mayor calidad?kkkk. a) Contenido materia orgánica: alto (> 10%), Relación C/N: alta (>30), pH: 5 – 7, Saturación del complejo adsorbente (V): alto (> 80). b) Contenido materia orgánica: alto (> 10%), Relación C/N: baja (< 8), pH: 5 – 7, Saturación del complejo adsorbente (V): alto (> 80). c) Contenido materia orgánica: medio ( 5%), Relación C/N: alta (>30), pH: 5 – 7, Saturación del complejo adsorbente (V): alto (> 80). d) Contenido materia orgánica: alto (> 10%), Relación C/N: baja (< 8), pH: 3 - 5, Saturación del complejo adsorbente (V): alto (> 80). 22.El proceso de queluviación está ligado a la existencia en el suelo de: kkkk. a) Complejos órganominerales y sustancias húmicas floculados, estables. b) Presencia de ácidos quelúvicos en el humus. c) Sustancias húmicas precursoras y ácidos fúlvicos, muy solubles. d) Acumulación iluvial de queratina. 23.¿Cómo se denominan las unidades que contienen dos o más tipos disímiles de suelo que se presentan íntimamente asociados y en las que no es posible establecer las pautas de distribución en el paisaje? kkkk. a) Asociaciones. b) Consociaciones. c) Complejos. d) Áreas misceláneas. 24.¿El proceso de gleificación dentro de cuál de los siguientes procesos de transformación se incluye? kkk. a) Melanización. b) Rubefacción. c) Ferralitización. d) Oxidación-reducción. 25.¿Qué proceso implica la transferencia de arcilla dispersa hacia un horizonte inferior, formando el horizonte Bt o Btn? kkk. a) Empardecimiento. b) Argiluviación. c) Podzolización. d) Ferralitización. 26.¿A qué se denomina “capacidad de campo” de agua en el suelo?: kkkk. a) A la cantidad máxima que el suelo puede retener (agua higroscópica más la capilar no absorbible). b) Al agua capilar menos el agua gravitacional de flujo lento. c) A la cantidad de agua que queda en el suelo una vez que se ha perdido el agua gravitacional de flujo lento y las plantas han tomado el agua necesaria. d) A la cantidad de agua que quedaría en el suelo una vez que éste ha perdido el agua gravitacional de flujo rápido (pasados 2-3 días después de las últimas lluvias). 27.¿Cuál es el rango de pH de los suelos donde la disponibilidad de nutrientes es óptima? kkkk. a) 7.0 – 8.0. b) 3.0 – 5.0. c) 5.0 - 7.0. d) 8.0 - 9.0. 28.¿Cuál es la principal fuente de CO₂ en la fase gaseosa del suelo? kkk. a) Fotosíntesis de las plantas. b) Respiración de los organismos. c) Descomposición de minerales. d) Adsorción desde la atmósfera. 29.¿De forma general, que especies químicas de N del suelo asimilan las plantas para su desarrollo?kkk. a. NH3 y NO2-. b. NO2- y NO3-. c. NH4+ y NO3-. d. N2 y NO3-. 30.¿Por qué se considera el suelo un recurso no renovable? kkk. a) Porque su formación requiere menos de una vida humana. b) Porque no puede regenerarse bajo ninguna circunstancia. c) Porque su formación requiere más tiempo del que dura una vida humana. d) Porque es un recurso de disponibilidad ilimitada. 31.Un suelo con alta capacidad de intercambio catiónico (CIC), es probable que... kkk. a) Tenga una baja retención de nutrientes. b) Contenga principalmente cationes intercambiables de sodio. c) Presente pH constantemente bajo. d) Sea menos susceptible a la acidificación. 32.Señale qué sustancias generadas en la humificación son las menos móviles y solubles: kkk. a) Ácidos húmicos grises. b) Ácidos húmicos pardos. c) Huminas. d) Ácidos alcohólicos sencillos. 33.Cuál de los siguientes horizontes diagnóstico de la de la WBR de la FAO se caracteriza por estar dominado por minerales de arcilla que se expanden y se retraen, siendo estos procesos especialmente prominentes? kkk. a) Árgico. b) Protovértico. c) Vértico. d) Nátrico. 34. ¿Cuál de los siguientes minerales es común en suelos de zonas mediterráneas y es conocido como arcilla micácea? kkk. a) Esmectita. b) Ilita. c) Vermiculita. d) Alofana. 35.De acuerdo con las escalas granulométrica internacional y la del USDA ¿Qué diámetro tienen las partículas de arcilla? kkk. a) 0.02 - 0.002 mm. b) > 2 mm. c) < 0.002 mm.. d) < 0.2 μm. 36.¿Qué es la fertilidad del suelo? kkk. a. La cantidad de nutrientes presentes en el suelo. b. La capacidad del suelo para mantener una cubierta vegetal. c. La capacidad del suelo para retener agua. d. Conjunto de cualidades de este que inciden en una mayor productividad. 37.De las siguientes afirmaciones, señale la INCORRECTA: kkk. a) La meteorización química es más intensa en climas fríos y secos que en climas cálidos y húmedos. b) La meteorización química es más intensa en climas cálidos y húmedos que en climas muy fríos. c) La meteorización química depende del clima. d) La meteorización física es más intensa en climas fríos que en climas templados. 38. ¿A qué proceso de translocación se asociaría la formación de horizontes Bhs? kkkk. a) Podsolización. b) Petroferralitización. c) Argiluviación. d) Salinización. 39.De la siguiente lista señale qué característica se puede relacionar con un horizonte Bz: kkkk. a) Presencia de sales solubles. b) Acumulación de zeolitas. c) Intensa alteración mineral. d) Acumulación de zinc. 40.Observamos un horizonte de transición entre un horizonte A y uno B, donde existe predominio de A, y además se pueden identificar claramente ambos ¿Con cuál de las siguientes combinaciones de letras lo debemos identificar? kkk. a) BA. b) B/A. c) AB. d) A/B. 1. ¿Qué proceso no es necesario en la floculación de la M.O.? / Procesos edafogenéticos con y sin flóculos de complejos órgano-metálicos: a) Melanización. b) Andosolización. c) Empardecimiento. d) Queluviación. 2. ¿Qué suelo tiene más agua gravitacional?. a) arcilloso. b) arena. c) franco-limoso. d) franco. 3. ¿Cuál tiene mayor poder matricial?. a) arena. b) arcilla. c) limo. d) franco limoso. 4. ¿Qué suelo tiene estructura migajosa?. a) Taiga. b) Coníferas. c) Estepas con gramíneas. d) Bosques. 9. Con que relacionas Bss: a) Horizontes con sales solubles. b) Arcillas esmectíticas. c) Micas. d) Vermiculitas. 12. ¿Qué horizonte llega antes a su estado estacionario?. a) Bw. b) Ah. c) Bo. d) Bt. 13. ¿Qué horizonte llega a ser Bt?. a) Árgico. b) Cómico. c) Álbico. d) Mólico. 14. ¿Qué horizonte tiene más M.O.?. a) Fólico. b) Mólico. c) Umbrico. d) Hístico. 15. ¿Cuál de los parámetros no influye en la calidad intrínseca del suelo?. a) pH. b) contenido en M.O. c) CIC. d) Salinidad. 17. En los suelos neutros o básicos, aireados y biológicamente activos, se da: a) Empardecimiento. b) Andosolidación. c) Queluviación. d) Melanización. 22. La mayor movilidad y acidificación la poseen: a) Ácidos alcohólicos sencillos. b) Ácidos húmicos grises. c) Ácidos húmicos pardos. d) Huminas. 24. Indique qué reacciones químicas provocan el tamponamiento del pH del suelo cuando este se halla en valores altos: a) reacciones de intercambio aniónico. b) reacciones de intercambio catiónico. c) reacciones de formación de compuestos iónicos de aluminio. d) Reacciones de disolución-precipitación de carbonatos. 25. CIC, ¿qué afirmación es correcta?. a) Al aumentar pp aumenta CIC hasta que se alcanza la basicidad. b) Al aumentar pp disminuye hasta que se alcanza la basicidad. c) Al aumentar pp aumenta CIC hasta que se alcanza la acifidad. d) Al aumentar pp disminuye CIC hasta que se alcanza la acifidad. 32. ¿Cuántos centímetros son necesarios para la evaluación de la calidad global ya que son los que determinan la capacidad del mismo para sustentar la cubierta vegetal?. a) Los primeros 40 cm. b) Los primeros 50 cm. c) Los primeros 60 cm. d) Los primeros 70 cm. 34. ¿Si es trioctraédrica?. a) Todos los huecos están ocupados con catión dominante Al+3. b) Todos los huecos están ocupados con catión dominante Mg+2. c) Dos tercios están ocupados con catión dominante Al+3 (Dioctaédrica). d) Dos tercios están ocupados con catión dominante Mg+2. 39. ¿Cómo se denomina la secuencia de suelos dependientes del relieve?. a) Catena: Se debe a las variaciones en el relieve y el drenaje apartir del mismo material originario. b) Toposecuencia: La sucesión esta condicionada por su posicion respecto al relieve, donde encontramos 3litologia diferentes (altas, intermedia y bajas). c) Litosecuencia aislamos el factor de la roca madre. d) Climosecuencia Sucesion de suelos cuyas caracteristicas distintivas estan condicionadas por diferencias climaticas. 45. ¿En qué clima se forman las esmécticas?. a) Cálidos. b) Fríos. c) Semicálidos. d) Secos. 50. Humus con pH neutro o alcalino, clima templado, vegetación mejorante: a) Mull eutrófico. b) Mull carbonatado. c) Mull cherosémico. d) Mor. 56. ¿Qué horizonte tiene mayor contenido de agua en régimen ascensional??. a) Móllico. b) Úmbrico. c) Antrómico. d) Irrágico. 58. Arcilla que se forma en condiciones de humedad y precipitación mínima: a) Caolinita. b) Ilita. c) Vermiculita. d) Montmorillonita. 59. Horizonte sin transformación es: a) H. b) Ap. c) Be. d) Bi. 60. Btn es el horizonte caracterizado por: a) Arcillas. b) Arcillas sódicas. c) Cloruro sódico. d) Slikendsides. 67. Señale cuál de los siguientes suelos de la clasificación de la FAO-UNESCO puede equivaler la clase Entisol definida en la Soil Taxonomy: a) Regosol. b) Cambisol. c) Chernozen. d) Ferrasol. 69. El horizonte úmbrico se caracteriza porque: a) Es un horizonte superficial saturado en bases. b) Es un horizonte superficial con una saturación en bases inferior al 50%. c) Tiene un contenido en carbono orgánico superior al 35%. d) Se sitúa por debajo del horizonte álbico. 70.Señale cual es la secuencia correcta de precipitación en un medio evaporítico, comenzando por el mineral que precipita antes y terminando por el último en precipitar: a) calcita, yeso, halita. b) yeso, calcita, halita. c) halita, calcita, yeso. d) calcita, halita, yeso. 71. En una génesis y evolución normal del perfil edáfico, ¿qué horizonte se forma antes?. a) El B. b) El A. c) El D. c) El C. 77. Si un material se encuentra compactado y enterrado por otros ¿Cuál será su “morfología“?. a) cóncava-convexa. b) longitudinal (en el caso de menos presión). c) tangencial. d) Suturado (debido a un aumento de presión). 85. Indique de que seulos es típica la estructura columnar: a. Suelos ricos en esmectitas. b. suelos desarrollados en basaltos. c. suelos con horizonte plíntico. d. suelos conun alto contenido en humus. 89. Señale de qué factor NO depende la CIC en el horizonte superficial de un suelo. a) Del pH. b) Del radio iónico de los aniones en la solución. c) Del contenido en materia orgánica. d) De las sustituciones isomórficas en la estructura de los filosilicatos. 90. De los siguientes horizontes, señale cuál de ellos tiene un menor contenido en materia orgánica: a) Fólico. b) Hístico. c) Móllico. d) Ócrico. 92. Cuál equivale a un horizonte Btn: a) Úmbrico. b) Nátrico. c) Téfrico. d) Taquírico. 95. Algunos suelos son relativamente frecuentes en la Península Ibérica. Cuál?. a) Acrisol. b) Oxisol. c) Calcisol. d) Ferrasol. 100. Señale cuál de los siguientes horizontes puede equivaler a un horizonte Bhs: a) Horizonte vértico. b) Horizonte cámbrico. c) Horizonte espódico. d) Horizonte árgico. 104. Existe un proceso de translocación que da lugar a la iluviación de las arcillas en los horizontes profundos de determinados suelos. Señale cuál es uno de ellos: a) Leptosoles. b) Umbrisoles. c) Luvisoles. d) Andosles. 105. Indique que horizonte se caracteriza por una acumulación de M.O. poco transformada: a) Ap. b) Oa. c) Oi. d) Bmk. 107. El agua higroscópica: a) se mueve por gravedad. b) está retenida en cubos capilares del suelo. c) constituye una pequeña parte de agua útil. d) no es asimilable por las plantas. 108. Las moléculas de agua están fuertemente retenidas en el suelo por fuerzas: a) gravitacionales. b) hisgrocópicas. c) osmóticas. d) capilares. 109. El potencial matricial (agua capilar+agua higroscópicas) en poros pequeños: a) Es más alta en suelo con alta saturación en agua. b) Es función de la cantidad de sales. c) No está afectado por la fuerza de capilaridad. d) Está influenciado por la fuerza de absorción. 113. Indique qué horizonte se caracteriza por una acumulación de residual de óxidos de hierro: a) Ap. b) Bh. c) Oa. d) Bo. 110. Indique qué reacciones químicas provocan el tamponamiento del pH del suelo cuando este se halla en valores próximos a la neutralidad: a) Reacciones de disolución-precipitación de carbonatos. b) Reacciones de intercambio Fe3+ por Mg2+. c) Reacciones de intercambio catiónico. d) Reacciones de formación de compuestos iónicos de aluminio. 112. Cuál es el mineral más estable en un suelo: a) Antibox. b) Olivino. c) Ortosa. d) Mica Moscovita. -¿Qué estructura presenta la clorita?. a) TOTO. b) TO (caolinita y serpentina). c) TOT (dioctaedrica: pirofilita). d) TOT (trioctaedrica: talco). -En una prospección edafológica se ha identificado un suelo con una secuencia de horizontes A1-Bw-Bk-BC por lo que se puede afirmar que: a) es un suelo agrícola. b) se desarrolla sobre litologías ácidas. c) tiene un horizonte de alteración. d) no hay movimientos de carbonatos. 2.¿Qué factores influyen en la formación de un suelo?. a) Solo factores intrínsecos como la composición mineralógica. b) Solo factores extrínsecos como el clima y la actividad biótica. c) Factores intrínsecos y extrínsecos. d) Solo la actividad antrópica. 4.De los siguientes componentes del suelo, ¿cuál no se incluye dentro de la materia inorgánica?. a) Agua. b) CO2. c) Humus. d) Grano de cuarzo. 6.¿Cuál de los siguientes procesos no se incluye dentro del fenómeno de translocación o movilización de materiales en un suelo?. a) Eluviación. b) Humificación. c) Iluviación. d) Transporte. 7.¿En cuál de los siguientes horizontes maestros podríamos tener un enriquecimiento por acumulación de arcillas transportadas?. a) A. b) O. c) B. d) E. 9.De la siguiente lista, señale qué característica se relaciona con un horizonte Bw: a) Acumulación iluvial de óxidos de Fe y Al. b) Saturación total de agua. c) Presencia de sales solubles en agua. d) Meteorización intensa con acumulación no iluvial de minerales de arcilla. 1.¿Cómo denominados en edafología a aquellos minerales que proceden de la roca madre del suelo?. a) Minerales autigénicos. b) Minerales secundarios. c) Minerales primarios. d) Minerales amorfos. 4.¿De los siguientes filosilicatos, cual presenta capacidad de expansión y contracción por humedecimiento/secado?. a) Esmectitas. b) Cloritas. c) Micas. d) Caolinitas. 5.¿Qué mineral amorfo es característico de suelos formados a partir de materiales volcánicos?. a) Montmorillonita. b) Alofana. c) Sepiolita. d) Ilita. 6.¿Cómo se denomina la estructura de filosilicatos que tienen dos capas tetraédricas y una octaédrica?. a) 1:1. b) T:O. c) Bicapa. d) T:O:T. 7.De las siguientes arcillas, señale cuál de ellas se forma en condiciones de mayor humedad en el suelo: a) Ilita. b) Montmorillonita. c) Alófana. d) Caolinita. 8.¿Cuál de los siguientes minerales es menos común en la fracción gruesa (arenas) del suelo?. a) Cuarzo. b) Feldespato. c) Mica. d) Goethita. 2.Indique qué humus es típico de ambientes de estepa continental, y que se asocia a vegetación de gramíneas: a) Mull eutrófico. b) Moder. c) Mull carbonatado. d) Mull chernosémico. 3.¿Qué tipo de humus es característico de climas extremos con actividad microbiana restringida?. a) Humus mull eutrófico. b) Humus mor. c) Humus mull ándico. d) Humus mull chernosémico. 6.¿Qué etapa del proceso de humificación implica la destrucción de sustancias aromáticas y formación de ácidos polifenólicos sencillos?. a) Despolimerización enzimática. b) Polimerización y oxidación enzimática. c) Polimerización y condensación. d) Descomposición. 7.¿Qué tipo de complejos se forman en suelos ácidos y con baja actividad biológica, típicos de climas fríos y/o con vegetación que genera acidez?. a) Complejos arcillo-húmicos. b) Complejos órgano-metálicos. c) Complejos carbonato-arcillosos. d) Complejos sulfúricos. 1. ¿Cuál de los siguientes No es un tipo de agua que podemos encontrarnos en el suelo desde el punto de vista físico?. a. Capilar. b. Subterránea. c. Higroscópica. d. Gravitacional. 2. El agua capilar absorbible por las plantas se encuentra en el suelo en los tubos capilares de tamaño: a. <0,2. b. >30 um. c. 0.2-8 um. d. 8-30 um. 4. En la implantación de cultivos de regadío en zonas con evapotranspiración intensa, muy frecuentemente se produce la acumulación de sales en el suelo. Señale cuál es la causa, de la siguiente lista: a. Ascenso capilar. b. Retención capilar. c. Descenso capilar. d. Lavado capilar. 5. Las condiciones percolantes (es decir, cuando hay infiltración del agua en el suelo), y teniendo en cuenta que los valores de potencial osmótico y neumático son despreciables, se cumplen cuando (señale la respuesta correcta): a. El potencial matricial es inferior al potencial gravitacional, en valores absolutos. b. El potencial matricial es igual al potencial gravitacional, en valores absolutos. c. El potencial matricial es superior al potencial gravitacional, en valores absolutos. d. El contenido en agua es menor en la parte superficial del suelo. 2. ¿Qué tipo de textura es más común en climas húmedos y templados?. a) Texturas arcillosas. b) Texturas arenosas. c) Texturas calcáreas. d) Texturas limo-arenosas. 4. De los siguientes tipos de estructuras que podemos encontrar en un suelo ¿Cuál No se corresponde a una estructura no construida o apedial?. a) Particular. b) Masiva. c) Granular. d) Fibrosa. 5. ¿Cuál de los siguientes tipos de estructuras es característica de horizontes B de suelos salinos sódicos?. a) Estructura granular. b) Estructura prismática. c) Estructura columnar. d) Estructura masiva. 6. De los siguientes tipos de estructura de un suelo ¿En cuál se esperaría que sea más rápida la infiltración de agua?. a)Laminar. b)Poliédrica. c)Granular. d)Prismática. 8. En un suelo situado en una zona de latitud media en el hemisferio Norte, diga en que parte del suelo hay una menor variación térmica a lo largo del año. a. El horizonte A. b. El horizonte B. c. El horizonte C. d. Depende de las temperaturas medias anuales. 2. ¿Cómo se denomina el mecanismo de adsorción en el cuál el adsorbato se sitúa sobre la superficie del sólido, pero con una molécula de agua interpuesta entre el ion y la superficie adsorbente?. a. Complejo de esfera interna. b. Complejo de esfera externa. c. Ion difuso. d. Complejo de esfera hidratada. 3. La carga de superficie permanente generada por sustituciones isomórficas en los coloides de materia orgánica (sustancias húmicas) es (señale la respuesta correcta): a. Positiva o negativa, dependiendo del pH. b. Siempre positiva. c. Las sustancias húmicas no tienen carga de superficie permanente. d. Siempre negativa. 6. El punto de carga o punto isoeléctrico en los filosilicatos ¿A qué valores de pH se produce?. a. Bajos (medio ácido). b. Medios (medio neutro). c. Altos (medio básico). d. Es independiente del pH. 7. ¿Cuál/es son los cationes de cambio más frecuentes en suelos calizos de zonas áridas y semiáridas?. a. Ca2+, Mg2+, Na+ y H+. b. Al3+ y H+. c. Ca2+, Mg2+, AI3+ y K+. d. Ca2+, Mg2+, Na+ y K+. 1. La concentración residual (no iluvial) de óxidos de Fe en el suelo es típica de ambientes de: a. Selva tropical. b. Taiga. c. Sabana. d. Tundra. 4.¿Qué características texturales suelen presentar los suelos cuyo material parental es un granito?. a. Tendencia arcillosa. b. Tendencia arenosa. c. Tendencia limosa. d. Predominio arcilloso y limoso. 5. Señale la respuesta correcta: un suelo presenta régimen percolante cuando…. a. La ETP es mucho mayor que la precipitación. b. La ETP es ligeramente superior a la precipitación. c. El nivel freático se encuentra próximo a la superficie. d. La precipitación es mucho mayor que la ETP. 6. ¿Cuál de las siguientes acciones antrópicas podría tener efectos negativos sobre el suelo?. a. Estercolado continuado. b. Construcción de bancales. c. Cultivo de regadío en zonas áridas. d. Enmiendas alcalinas. 7. En un sistema de terrazas fluviales, indique en qué terrazas se encontraría el suelo más antiguo (de más edad): a. En las terrazas más altas. b. En las morrenas frontales. c. En las terrazas más bajas. d. En las morrenas laterales. 2.El proceso de transformación por el cual se genera un horizonte subsuperficial de densidad elevada, duro y compacto en seco, pero friable en condiciones húmedas, se denomina…. a. Ferralitización. b. Rubefacción. c. Fragipan. d. Argilitización. 5.¿De los siguientes procesos formadores de suelos, cual NO se incluye dentro de los procesos de translocación?. a. Ferralitización. b. Argiluviación. c. Petroferralitización. d. Calcificación. 6.¿Cuál es el principal resultado del proceso de rubefacción en suelos?. a) Acumulación de carbonatos de calcio. b) Formación de complejos arcillo-húmicos estables. c) Formación de un color rojo en el suelo por óxidos de hierro. d) Aumento de la materia orgánica en horizontes superiores. 3. A cuál de los siguientes horizontes diagnóstico de la WBR de la FAO hace referencia esta definición: "horizonte subsuperficial de alteración, que no cumple con los criterios de horizontes diagnóstico que indican procesos de alteración o acumulación más intensos y se puede considerar como predecesor de muchos otros". a. Móllico. b. Plágico. c. Cámbico. d. Úmbrico. 5. ¿Cuál de los siguientes horizontes diagnóstico de la WBR de la FAO es resultado de fuerte eluviación y presenta color claro?. a. Móllico. b. Espódico. c. Álbico. d. Sálico. 6.Se observa un suelo con condiciones reductoras y caracteres redoximorfos debido al estancamiento de agua de lluvia en un zona deprimida ¿Qué tipo de propiedades diagnóstico de la WRB de la FAO presentaría?. a. Estágnicas. b. Gleyicas. c. Ándicas. d. Réticas. 7.De acuerdo con las propiedades diagnósticas del sistema WRB de la FAO, ¿Qué material muestra un cambio muy marcado en su contenido dentro de un intervalo de profundidad limitado cuando se detecta una diferencia textural abrupta?. a. Gravas. b. Arenas. c. Artefactos. d. Arcillas. 8.¿Hacia qué propiedades diagnóstico de la WRB de la FAO puede evolucionar las propiedades vítricas?. a. Ándicas. b. Siderálicas. c. Estágnicas. d. Réticas. 9.En relación con los materiales diagnósticos de la WRB de la FAO ¿a partir de qué porcentaje de carbono orgánico del suelo consideramos que estamos ante un material orgánico?. a. ≥ 5%. b. ≥ 10%. c. ≥ 20%. d. ≥ 40%. 10. A qué material de la WRB de la FAO hace referencia la siguiente definición “tierra fina de color claro, expresado en colores Munsell con brillo alto y croma bajo”. a. Material límnico. b. Material flúvico. c. Material álbico. d. Material clárico. 11.En relación con los materiales diagnósticos de la WRB de la FAO ¿Cuál de los siguientes materiales es considerado tecnogénico?. a. Material hipersulfuroso. b. Artefactos. c. Material álbico. d. Material téfrico. 3.¿Qué características definen el grupo de suelos de referencia Retisols de la WRB de la FAO?. a. Suelos con lenguas del material clárico entrando en el horizonte Bt árgico. b. Suelos saturados en bases en el horizonte Bt y con arcillas de baja actividad. c. Son suelos con una capa de agua colgada que muestran rasgos redoximorfos. d. Suelos ácidos, ricos en materia orgánica, de color oscuro y desaturados en bases. WBR de la FAO de los Castanozems: a. Entisoles. b. Alfisoles. c. Mollisoles. d. Inceptisoles. 6. De los siguientes Órdenes de la Soil Taxonomy, señale cuál de ellos puede ser equivalente al Grupo WBR de la FAO de los Solonchaks: a. Oxisoles. b. Aridisoles. c. Vertisoles. d. Gelisoles. 1. ¿Qué representa una unidad cartográfica en un mapa de suelos?. a) Una combinación de propiedades químicas del suelo. b) Una colección de delineaciones diferenciadas por criterios comunes. c) Únicamente un tipo homogéneo de suelo. d) Las características de la vegetación predominante. 2. En una unidad cartográfica compuesta, ¿Cuál es el suelo nominal?. a) El suelo más fértil de la unidad. b) El suelo con mayores restricciones de uso. c) El componente taxonómico que ocupa más del 50% del área. d) El primer suelo identificado durante la cartografía. 5. En los mapas de escala pequeña, ¿qué características suelen presentar las unidades cartográficas?. a) Son detalladas y se clasifican en series específicas. b) Tienen una alta densidad de observaciones. c) No incluyen información taxonómica. d) Están formadas por clases taxonómicas de niveles altos. 6. ¿Qué tres tipos de mapas se diferencian por sus objetivos en cartografía de suelos?. a) Mapas básicos, de textura y de análisis químicos. b) Mapas básicos, de propiedades y temáticos. c) Mapas de reconocimiento, de gestión y de riesgos ambientales. d) Mapas de clasificación, de uso agrícola y de contaminación. 2.Señale la respuesta correcta: a. Los suelos “jóvenes” con poco desarrollo de alteración tienen una alta fertilidad actual y una baja fertilidad potencial. b. Los suelos “jóvenes” con poco desarrollo de alteración tienen una baja fertilidad actual y una elevada fertilidad potencial. c. Los suelos “antiguos” con gran desarrollo de alteración tienen una baja fertilidad actual y una elevada fertilidad potencial. d. La “edad” de los suelos no tiene relación con su fertilidad actual y/o potencial. 5.De los siguientes compuestos de nitrógeno en el suelo, señale cuál de ellos predomina en él y ha generado contaminación en muchas áreas agrícolas con una fertilización excesiva: a. NO2-. b. NO3-. c. NH4+. d. N2. 6.¿Cuál de los estados en los que se puede encontrar el fósforo en el suelo No se puede considerar que forma parte del denominado fósforo activo?. a. Fósforo orgánico fácilmente mineralizable. b. Fósforo adsorbido. c. Minerales secundarios. d. Minerales primarios. 7.¿En qué forma química se encuentra más comúnmente el azufre en el suelo?. a) Como sulfatos (SO₄²⁻). b) En forma de azufre elemental (S). c) Como ácido sulfhídrico (H₂S). d) Como azufre orgánico. 2.¿Cuál de los siguientes mecanismos erosivos produce mayor movilización de materiales a nivel mundial? a) La erosión hídrica (escorrentía superficial). b) La erosión eólica. a) La erosión hídrica (escorrentía superficial). b) La erosión eólica. c) La erosión glacial. d) Ninguna de las anteriores. 3. De acuerdo con las características indicadas, ¿Cuál de las siguientes zonas tendría a priori mayor riesgo de erosión hídrica?. a) Precipitación alta (1200 mm/año); evapotranspiración potencial baja (400 mm/año); cobertura vegetal alta (90%). b) Precipitación baja (500 mm/año); evapotranspiración potencial baja (400 mm/año); cobertura vegetal media (50%). c) Precipitación alta (1200 mm/año); evapotranspiración potencial alta (1500 mm/año); cobertura vegetal baja (10%). d) Precipitación baja (500 mm/año); evapotranspiración potencial alta (1500 mm/año); cobertura vegetal baja (baja 10%). 6. ¿Qué sucede en suelos con abundantes carbonatos y bicarbonatos sódicos cuando se intenta el lavado con agua como técnica de recuperación?. a) Las sales se eliminan completamente. b) Se reduce la alcalinidad del suelo debido a la disolución de sales e infiltración a niveles profundos. c) Se incrementa la alcalinidad debido a la disolución de sales e hidrolización de las arcillas sódicas. d) Se mejora la estructura del suelo. 7.¿Qué técnica de recuperación es más efectiva para suelos salinos con cloruros sódicos?. a) Lavado con abundante agua y drenaje eficiente. b) Uso de enmiendas orgánicas. c) Adición de carbonato cálcico (caliza). d) Uso de yeso (CaSO₄·2H₂O) para cambiar el anión de la sal sódica y permitir su extracción por lavado. |