option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

educación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
educación

Descripción:
educación física

Fecha de Creación: 2025/01/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- La excusa absolutoria del artículo 268 del Código Penal exige en todos los casos. a) Que los parientes vivan juntos. b) Que se haya producido la restitución. c) Que el pariente excusado sea el único responsable del delito. d) Que el delito se produzca sin violencia ni intimidación en las personas.

2.- Cuál de los requisitos siguientes no es necesario para que, quien obra en defensa de los bienes ajenos, esté exento de responsabilidad criminal con arreglo a lo dispuesto en el artículo 20. 4 del Código Penal: a) Falta de provocación suficiente por parte del defensor. b) Que no tenga obligación de sacrificarse, por razón de su oficio o cargo. c) Que el ataque a los bienes constituya delito y exista grave peligro de deterioro o pérdida inminentes. d) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.

3.- La intoxicación por bebidas alcohólicas, para eximir de responsabilidad criminal conforme al núm. 2o del art. 20 del Código Penal, requiere: a) Una disminución de las facultades psíquicas tan importante, que impida al autor del hecho delictivo comprender la ilicitud del mismo o actuar conforme a esa comprensión. b) Que al tiempo de cometer la infracción se halle en estado de intoxicación plena por el consumo de bebidas alcohólicas. c) Que no hubiese sido buscada de propósito para cometer la infracción penal. d) Todas las anteriores y además, que no se hubiese previsto o debido prever su comisión.

4.- El trastorno mental transitorio: a) Es única y exclusivamente una causa que atenúa la responsabilidad criminal conforme al artículo 21 del C.P. b) Es una circunstancia que puede atenuar o agravar la responsabilidad criminal en función de las circunstancias concurrentes. c) Es una circunstancia que exime de la responsabilidad penal, salvo cuando el sujeto lo haya provocado para cometer el delito. d) La b) y la c) son correctas.

5.- A efectos de determinar la ley penal aplicable en el tiempo: a) El delito se entenderá cometido en el momento en el que se haya producido el resultado causado por la acción, o que debería haber sido evitado por la acción omitida. b) El delito se entenderá cometido en el momento en que el sujeto ejecuta la acción u omite el acto que estaba obligado a realizar. c) El delito se entenderá cometido en el momento en que se realice la acción. En el caso de las omisiones, se entenderán cometidas en el momento en que se produzca el resultado que debió haber sido evitado. d) Cuando la acción realizada u omitida y el resultado se hayan producido en momentos diversos, aquéllas se entenderán siempre realizadas en el momento de vigencia de la ley penal más favorable.

6.- En el caso de delitos cometidos por mayores de 18 y menores de 21 años: a) Resultará aplicable la L.O. 5/2000 reguladora de la responsabilidad penal de los menores si el autor es delincuente primario y el hecho cometido no tiene carácter violento. b) Deberá ser apreciada una excusa absolutoria por razón de edad. c) Se aplicarán las disposiciones generales del Código Penal. d) Se podrá imponer conjuntamente una pena y una medida de seguridad, debiendo cumplir primero la medida de seguridad y valorando después el Juez si se debe o no cumplir la pena, según las circunstancias concurrentes.

7.- El sujeto A esgrimiendo un destornillador en la mano le dice al sujeto B “dame todo lo que lleves o te mato”. Los sujetos A y B son hermanos por naturaleza. En virtud de lo anterior, el sujeto A: a) Estará exento de responsabilidad criminal y sujeto únicamente a la civil por razón del parentesco. b) Estará exento de responsabilidad criminal y civil al concurrir una causa de justificación. c) Estará exento de responsabilidad criminal y civil al concurrir una excusa absolutoria. d) Responderá como autor de un delito doloso de robo con intimidación.

8.- En nuestro ordenamiento jurídico: a) La ley penal es irretroactiva siempre que perjudique al reo, pero puede ser retroactiva en los casos que favorezcan al condenado, incluso aunque el penado esté cumpliendo condena. b) La ley penal es siempre irretroactiva, como exigencia del principio de legalidad y a fin de establecer un clima de seguridad jurídica. c) La ley penal es irretroactiva siempre que perjudique, pero puede ser retroactiva en los casos que favorezcan al acusado, siempre que no hubiera recaído aún sentencia firme contra él. d) La ley penal es siempre retroactiva.

9.- El que obra en cumplimiento de un deber, de manera proporcionada y con necesidad racional, en la ejecución de una conducta típica, está amparado: a) Por una causa de inimputabilidad. b) Por una causa de inculpabilidad. c) Sólo por una excusa absolutoria. d) Por una causa de justificació.

10.- La exención de pena en el encubrimiento entre parientes prevista en el artículo 454 del Código Penal supone: a) una excusa absolutoria. b) una causa de exclusión de la imputabilidad. c) una condición objetiva de punibilidad. d) una causa de justificación.

11.- Para que el estado de necesidad, regulado en el artículo 20.5 del Código Penal, opere como causa que exima de la responsabilidad criminal, será uno de los requisitos: a) que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente por el sujeto. b) que el mal causado sea mayor que el que se trate de evitar. c) falta de provocación suficiente por parte del defensor. d) una agresión ilegítima.

12.- La legítima defensa como causa de justificación se regula en el artículo 20.4 del Código Penal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO se corresponden con la previsión del legislador? Márquese: b) En caso de defensa de la morada se considera agresión ilegítima la entrada indebida en las dependencias de aquella. a) Sólo se admite cuando se obra en defensa propia. c) Falta de provocación suficiente por parte del defensor. d) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.

13.- ¿En qué supuestos serán castigadas las acciones u omisiones imprudentes?. a) Las acciones u omisiones imprudentes serán castigadas siempre que se cometa una acción u omisión concurriendo negligencia, excepto en los delitos leves. b) Las acciones u omisiones imprudentes serán castigadas cuando se cometa una acción u omisión concurriendo negligencia y siempre que se trate de un delito leve. c) Las acciones u omisiones imprudentes sólo se castigarán cuando expresamente lo disponga la ley. d) Las acciones u omisiones imprudentes podrán castigarse en todos los tipos delictivos previstos en el Código Penal.

14.- En la noche y con poca luminosidad, una persona dispara sobre lo que cree que es un objeto brillante, cuando resulta que lo que brillaba era el cinturón de otra persona, a la que mata por el disparo: a) Incurre en un error de tipo. b) Está amparado por una causa de justificación. c) Incurre en error de prohibición. d) Está amparado por una excusa absolutoria.

15.- Un turista norteamericano viaja a España con una pistola en la maleta creyendo que en España no está prohibida la portación de armas de fuego. a) Incurre en un error de tipo. b) Está amparado por una causa de justificación. c) Incurre en error de prohibición. d) Está amparado por una excusa absolutoria.

16.- “A” quiere matar a “B”, pero éste siempre va en coche acompañado de su hijo. Aun así “A” está decidido a matarlo y coloca una bomba lapa en los bajos del vehículo de “B”. Como consecuencia de la explosión han muerto “B” y su hijo. ¿Qué forma de dolo concurre en la muerte del hijo de “B”?. a) Concurre dolo eventual. b) Concurre dolo de segundo grado. c) Concurre preterintencionalidad. d) Concurre culpa consciente.

1.- Sobre el principio de intervencion minima del Derecho Penal. Señale la respuesta incorrecta: a) El derecho penal sÛlo debe de intervenir en ̇ltima instancia. b) El Derecho penal no protege intereses morales. c) El Derecho Penal debe intervenir sÛlo ante los ataques m·s graves a los bienes jurÌdicos protegidos. d) El Derecho penal puede ser la ̇ltima ratio del ordenamiento jurÌdico.

2.- Por imperativo del principio de legalidad, solo la ley puede ser fuente del Derecho Penal. SeÒale la respuesta incorrecta: a) Es posible el dictado de Decretos Legislativos penales siempre que no afecten a derechos fundamentales y libertades p ̇blicas. b) Es posible el dictado de una Orden Ministerial de rango Penal siempre que no afecten a derechos fundamentales y libertades p ̇blicas. c) No se requiere ley org·nica y sÌ ley ordinaria cuando las leyes penales priven o restrinjan derechos no fundamentales, como determinadas inhabilitaciones para profesiÛn, oficio, industria o comercio. d) Se requiere que la Ley Penal tenga el rango de ley org·nica cuando la pena consista en una privaciÛn de los derechos fundamentales y libertades p ̇blicas, que son los contemplados en los artÌculos 15 a 29 CE.

3.- SeÒale la respuesta correcta. La interpretaciÛn autÈntica del Derecho Penal: a) Es la que realizan los juristas en sus trabajos cientÌficos. b) Se trata de un instrumento que le da la capacidad al juez para solventar las potenciales lagunas jurÌdicas. c) Es la que realiza el legislador, dando precisiÛn a los tÈrminos utilizados en la norma. d) Es la que realizan el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional.

4.- La retroactividad de la Ley Penal. SeÒale la respuesta correcta. a) No tendr·n efecto retroactivo aquellas leyes penales que favorezcan al reo, si al entrar en vigor hubiera recaÌdo sentencia firme y el sujeto estuviese cumpliendo condena. b) En caso de duda sobre la determinaciÛn de la Ley m·s favorable, resolver· el Juez en conciencia sin necesidad de ser oÌdo el reo. c) Carecer·n de efecto retroactivo las leyes que establezcan medidas de seguridad. d) Los hechos cometidos bajo la vigencia de una Ley temporal ser·n juzgados, sin excepciÛn, siempre conforme a ella.

5.- Sobre la Ley aplicable en el tiempo: a) A los efectos de determinar la ley penal aplicable en el tiempo, los delitos se consideran cometidos en el momento en el que el sujeto ejecuta la acciÛn u omite el acto que estaba obligado a realizar. b) A los efectos de determinar la ley penal aplicable en el tiempo, los delitos se consideran cometidos en el lugar en el que el sujeto ejecuta la acciÛn u omite el acto que estaba obligado a realizar. c) A los efectos de determinar la ley penal aplicable en el tiempo, los delitos se consideran cometidos en el lugar en el que se produce el resultado. d) La a) y la b) son correctas.

6.- SeÒale la respuesta correcta. Conocer· la jurisdicciÛn espaÒola de los delitos que hayan sido cometidos fuera del territorio nacional, siempre que los criminalmente responsables fueren espaÒoles o extranjeros que hubieran adquirido la nacionalidad espaÒola con posterioridad a la comisiÛn del hecho y concurrieren los siguientes requisitos: a) Que el hecho sea punible en el lugar de ejecuciÛn, salvo que, en virtud de un Tratado internacional o de un acto normativo de una OrganizaciÛn internacional de la que EspaÒa sea parte, no resulte necesario dicho requisito. b) Que el agraviado o el Ministerio Fiscal interpongan querella ante los Tribunales del lugar de comisiÛn. c) Que el delincuente haya sido absuelto o indultado en el extranjero. d) Que el delincuente haya sido penado en el extranjero y haya cumplido la condena.

7.- La Orden Europea de DetenciÛn y Entrega. SeÒale la respuesta correcta. a) Es una resoluciÛn judicial dictada en un Estado miembro de la U.E. cuya finalidad es la detenciÛn y entrega por otro Estado miembro de una persona a la que se reclama para el enjuiciamiento de delitos con pena privativa de libertad de duraciÛn m·xima igual o superior a 6 meses en el paÌs de emisiÛn. b) Es una resoluciÛn judicial dictada en un Estado miembro de la U.E. cuya finalidad es la detenciÛn y entrega por otro Estado miembro de una persona a la que se reclama para la ejecuciÛn de una pena o medida de seguridad privativa de libertad no inferior a 3 meses. c) Para su emisiÛn es competente la Audiencia Provincial del territorio en que se haya producido el hecho. d) Para su ejecuciÛn es competente en EspaÒa el Juez Central de InstrucciÛn o el Juez Central de Menores de la Audiencia Nacional.

8.- SeÒale la respuesta incorrecta. Podemos definir el delito en el derecho espaÒol como toda conducta humana que lesiona o pone en peligro un bien jurÌdico de forma tÌpica, antijurÌdica, culpable y punible. a) Por conducta humana entendemos cualquier forma de comportamiento (activo u omisivo), humano, dominado por la voluntad y que lesiona o pone en peligro un bien jurÌdico. b) TÌpica, significa que la acciÛn debe encajar en uno de los tipos delictivos definidos por el legislador como delito y que el encaje debe ser completo. c) Por AntijurÌdica hemos de entender que la acciÛn debe ser contraria a lo que dispone la norma objetiva de valoraciÛn lesionando o poniendo en peligro un bien jurÌdico. d) Por culpable hemos de entender que la conducta tÌpica y antijurÌdica debe poder reprocharse a su autor, lo que ocurre cuando: El sujeto es imputable, ha actuado de forma dolosa o imprudente y no se le podÌa exigir que actuase conforme a Derecho.

9.- El sujeto A roba a “punta de navaja” 50 € al sujeto B. Los sujetos A y B son hermanos por adopciÛn. En virtud de lo anterior, el sujeto A: a) Responder· como autor de un delito doloso de robo con intimidaciÛn. b) Estar· exento de responsabilidad criminal y sujeto ̇nicamente a la civil por razÛn del parentesco. c) Estar· exento de responsabilidad criminal y civil al concurrir una causa de justificaciÛn. d) Estar· exento de responsabilidad criminal y civil al concurrir una excusa absolutoria.

10.- SeÒale cu·l de estos requisitos no es preciso que concurra en la causa de justificaciÛn estado de necesidad: a) Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar. b) Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligaciÛn de sacrificarse. c) Que la situaciÛn de necesidad no haya sido provocada intencionalmente por el sujeto. d) Que el medio empleado para lesionar un bien jurÌdico de otra persona o para infringir un deber sea racionalmente necesario para ello.

11.- En nuestro ordenamiento jurÌdico: a) La ley penal es siempre irretroactiva, como exigencia del principio de legalidad y a fin de establecer un clima de seguridad jurÌdica. b) La ley penal es irretroactiva siempre que perjudique, pero puede ser retroactiva en los casos que favorezcan al acusado, siempre que no hubiera recaÌdo a ̇n sentencia firme contra Èl. c) La ley penal es irretroactiva siempre que perjudique, pero puede ser retroactiva en los casos que favorezcan al acusado, incluso aunque haya recaÌdo sentencia firme. d) La ley penal es siempre retroactiva.

12.- La excusa absolutoria de parentesco, regulada en el artÌculo 268 del CÛdigo Penal, exime de responsabilidad criminal por los delitos patrimoniales que se causaren entre sÌ: a) los afines en segundo grado si viviesen juntos. b) los afines en primer grado aunque no viviesen juntos. c) los afines en primer grado si viviesen juntos. d) el parentesco por afinidad no opera como causa de exenciÛn de la responsabilidad criminal en los delitos patrimoniales.

13.- La legÌtima defensa como causa de justificaciÛn se regula en el artÌculo 20.4 del CÛdigo Penal. øCu·l de las siguientes afirmaciones NO se corresponden con la previsiÛn del legislador? M·rquese: a) Obrar en defensa de la persona o los derechos propios o ajenos. b) En caso de defensa de la morada no se considera agresiÛn ilegÌtima la entrada indebida en las dependencias de aquella. c) Falta de provocaciÛn suficiente por parte del defensor. d) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.

14.- El error vencible sobre un hecho constitutivo de la infracciÛn penal constituye: a) un error de tipo que conlleva que la infracciÛn ser· castigada, en su caso, como imprudente. b) un error de prohibiciÛn que excluye la responsabilidad criminal. c) un error de tipo que excluye la responsabilidad criminal. d) un error de tipo que conlleva la aplicaciÛn de la pena inferior en uno o dos grados.

15.- El indÌgena que masca coca, siendo normal en su cultura, sin saber que en EspaÒa no est· permitido. a) un error de tipo que conlleva que la infracciÛn ser· castigada, en su caso, como imprudente. b) un error de prohibiciÛn que excluye la responsabilidad criminal. c) un error de tipo que excluye la responsabilidad criminal. d) un error de tipo que conlleva la aplicaciÛn de la pena inferior en uno o dos grados.

15.- El indÌgena que masca coca, siendo normal en su cultura, sin saber que en EspaÒa no est· permitido. a) Incurre en un error de tipo. b) Est· amparado por una causa de justificaciÛn. c) Incurre en error de prohibiciÛn. d) Est· amparado por una excusa absolutoria.

16.- Cuando un cazador dispara a una persona que est· detr·s de un matorral pensando que era un animal. a) Incurre en un error de tipo. b) Est· amparado por una causa de justificaciÛn. c) Incurre en error de prohibiciÛn. d) Est· amparado por una excusa absolutoria.

1. ¿Qué es la "vacatio legis"?. A) El periodo entre la comisión de un delito y su enjuiciamiento. B) El tiempo que transcurre entre la publicación de una ley penal en el BOE y su entrada en vigor. C) El tiempo de ejecución de una sentencia penal. D) El periodo de vigencia de una ley penal temporal.

2. ¿Qué establece el principio de irretroactividad de la ley penal según el artículo 9.3 de la Constitución Española?. A) Las leyes penales nunca pueden aplicarse a hechos cometidos antes de su entrada en vigor. B) Solo las leyes penales favorables al reo pueden aplicarse retroactivamente. C) Las leyes penales desfavorables al reo no se aplican retroactivamente. D) Las leyes penales pueden aplicarse retroactivamente si son más severas.

3. Según el artículo 2.2 del Código Penal, ¿cuándo se aplica retroactivamente una ley penal?. A) Siempre que una ley entre en vigor después de la comisión de un delito. B) Solo si la ley nueva es más favorable para el reo. C) Solo si la sentencia no ha sido dictada aún. D) Nunca, ya que la retroactividad está prohibida por la Constitución.

4. ¿Qué ocurre con los hechos cometidos bajo una ley penal temporal que ha perdido vigencia?. A) Se juzgan conforme a la nueva ley vigente. B) Se juzgan conforme a la ley penal temporal bajo la que se cometieron. C) Quedan exentos de responsabilidad penal. D) Se aplica la retroactividad de la ley más favorable al reo.

5. ¿Qué establece el artículo 7 del Código Penal respecto al momento de la comisión del delito?. A) La ley vigente en el momento de la sentencia es la que se aplica. B) El tiempo relevante es el de la producción del resultado del delito. C) Es relevante el tiempo en que se realiza la acción o la omisión que da lugar al delito. D) Siempre se aplicará la ley vigente al momento de la ejecución de la pena.

6. ¿Qué principio se aplica en casos de duda sobre la retroactividad de una ley penal?. A) El principio de presunción de inocencia. B) El principio de proporcionalidad. C) El principio de irretroactividad de la ley penal. D) El principio "in dubio pro reo".

7. ¿Cuál es la diferencia principal entre una derogación expresa y una derogación tácita de la ley penal?. A) La derogación expresa afecta únicamente a leyes anteriores incompatibles. B) La derogación tácita ocurre cuando se especifica explícitamente qué norma queda abolida. C) La derogación expresa identifica de manera explícita la ley que se elimina. D) No existe una diferencia entre ambos tipos de derogación.

8. En el caso de delitos continuados (art. 74 CP), ¿cómo se determina la ley aplicable?. A) Se aplica la ley vigente al inicio de la primera acción delictiva. B) Se aplica la ley vigente al momento de la última acción delictiva. C) Se elige la ley más desfavorable, ya que abarca todas las acciones. D) Se aplica la ley vigente en el momento en que se interpone la denuncia.

9. En el caso de un delito permanente (por ejemplo, un secuestro), ¿cómo se determina la ley aplicable?. A) Según la ley vigente en el momento en que comenzó el delito. B) Según la ley vigente al momento de la resolución del delito (ej., liberación del rehén). C) Según la ley más severa, ya que incluye toda la duración del delito. D) Según la ley que elija el juez considerando el principio de proporcionalidad.

10. ¿Qué ocurre si se deroga una norma penal por una sentencia del Tribunal Constitucional?. A) La norma derogada sigue aplicándose hasta que se publique una nueva ley. B) La norma derogada pierde vigencia automáticamente desde el momento de la sentencia. C) La norma derogada se aplica en los casos ya juzgados y pendientes de ejecución. D) La norma no puede ser aplicada retroactivamente bajo ninguna circunstancia.

11. ¿Qué sucede si un delito es juzgado bajo una ley temporal cuya vigencia expiró antes del juicio?. A) Se aplica la ley temporal bajo la cual se cometió el delito. B) Se aplica la ley vigente al momento del juicio. C) Se aplica la ley más favorable, independientemente de la temporalidad. D) El delito no puede ser juzgado, ya que la ley temporal perdió vigencia.

Denunciar Test