Educación de Adultos: Tema 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Educación de Adultos: Tema 3 Descripción: Educación Social |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) ¿Qué cuestiones determinan las coordenadas que sustentan el marco pedagógico de la educación de adultos?. A)El estudio de las características singulares que distinguen a la persona adulta. B)La profesión que ejercen los adultos. C)La incidencia de las características de los adultos en los elementos peculiares que conforman su aprendizaje. D)A y C son correctas. 2) Para conocer el significado de la expresión adultez, numerosos tratadistas toman como referencias diversas perspectivas que al tiempo son complementarias, señala cual no es la correcta. A)Antropológica y jurídica. B)Pedagógica y psicológica. C)Fisiológica e intelectual. D)Sociológica. 3) El término adulto procede del verbo latino.... A)Adolescere. B)Adolescente. C)Adolente. D)Adultum. 4) Según el diccionario de la lengua española: llegado a su mayor crecimiento o desarrollo es el significado del término... A)Adolescente. B)Madurez. C)Adulto. D)Persona mayor. 5) Aquella en que el organismo humano alcanza su completo desarrollo y la mayoría de edad es la expresión de... A)Edad mayor. B)Edad adulta. C)Edad temprana. D)Senectud. 6) En nuestra cultura, la persona que ha dejado de crecer y se halla situada entre la adolescencia y la vejez y el período más largo de la vida humana se denomina... A)Mayor. B)Madura. C)Adulta. D)Ninguna es correcta. 7) Señala la frase incorrecta... A)En las sociedades modernas se es adulto cuando se deja de ser joven. B)En las sociedades antiguas y primitivas la etapa de la juventud no existe. C)En las sociedades modernas al anciano se le considera también adulto. D)Ninguna es cierta. 8) La diferencia entre las personas en edad adulta y las menores de edad reside en que la principal función social que desempeñan estos últimos es su asistencia a la escuela, hablamos desde una perspectiva... A)Antropología. B)Psicológica. C)Sociológica. D)Pedagógica. 9) Convencionalmente, se puede señalar como sujetos de la educaci´n de adultos a todos aquellos que... A)Que están en edad postescolar. B)Los que están o deberían estar en la vida activa. C)A y B son correcta. D)A y B son incorrectas. 10) La adultez, como sinónimo de madurez de la personalidad como estado ideal, es la definición de adultez desde una perspectiva... A)Sociológica. B)Psicológica. C)Antropológica. D)Pedagógica. 11) La persona responsable de la propia conducta que posee plenitud e juicio, serenidad y dominio de sí mismo y que actúa de forma autónoma ly realista, es a lo que se denomina... A)Madurez. B)Seguridad. C)Vejez. D)Inmadurez. 12) Numerosos psicólogos consideran la adultez equivalente a ... A)Una personalidad débil. B)Una personalidad realista. C)Una personalidad madura. D)Ninguna es correcta. 13) Supone el logro de la autonomía y la superación del egocentrismo , ¿A qué rasgo de la madurez nos estamos refiriendo?. A)Capacidad de establecer relaciones con otras personas. B)Extensión del sentido de sí mismo. C)Estabilidad emocional y aceptación de sí mismo. D)Objetividad en el propio conocimiento. 14) Asumir los puntos de vista ajenos y las necesidades e intereses de los demás, ¿A qué rasgo de la madurez se refiere?. A)Capacidad de establecer relaciones con otras personas. B)Extensión del sentido de sí mismo. C)Estabilidad emocional y aceptación de sí mismo. D)Objetividad en el propio conocimiento. 15) Conlleva distinción clara entre el deseo de conseguir los objetivos y su consecución real ¿A qué rasgo de la madurez nos referimos?. A)Capacidad de establecer relaciones con otras personas. B)Estabilidad emocional y aceptación de sí mismo. C)Extensión del sentido de sí mismo. D)Objetividad en el propio conocimiento. 16) Implica capacidad de objetivar los hechos y situaciones, nos referimos al rasgo... A)Realismo en la percepción y actuación. B)Estabilidad emocional y aceptación de sí mismo. C)Extensión del sentido de sí mismo. D)Objetividad en el propio conocimiento. 17) Tener conciencia de las propias limitaciones y motivaciones e intencionalidad de los propios actos, ¿A qué rasgo nos referimos?. A)Realismo en la percepción y actuación. B)Estabilidad emocional y aceptación de sí mismo. C)Extensión del sentido de sí mismo. D)Objetividad en el propio conocimiento. 18) Exige tener un sistema jerárquico de valores, en función del cual se decide y proyecta la vida, nos referimos al rasgo... A)Realismo en la percepción y actuación. B)Posesión de un proyecto de vida. C)Extensión del sentido de sí mismo. D)Objetividad en el propio conocimiento. 19) Desde qué perspectiva se considera persona adulta a la que está integrada y ocupa un puesto en la sociedad, lo que conlleva determinadas responsabilidades y derechos.. A)Antropológica. B)Pedagógica. C)Social. D)Psicológica. 20) El concepto de adultez ... A)Es unívoco. B)No es unívoco. C)Está sujeto a varias interpretaciones. D)B y C son correctas. 21) Según Medina (2001), los procesos de envejecimiento se aceleran a partir de... A)La madurez. B)La adultez temprana. C)La adultez media. D)La adultez tardía. 22) Para Ferrández y Puente (1991), Ser adulto no supone... A)Sentirse bien con un cuerpo que ha quedado estabilizado. B)Tener conciencia de poseer una capacidad de asimilación mayor y más rápida. C)Responsabilizarse de su propia conducta. D)Estar atento a los sentimientos de aquellos que lo rodean. 23) Para Ludojoski (1978) la adultez no supone... A)Predominio de la razón. B)Equilibrio de la personalidad. C)Aceptación de responsabilidades. D)Todas son correcta. 24) Según Quintana y Sanz (1994), ¿Qué características no reúne la edad adulta?. A)Representar el individuo pleno y formado. B)Es el periodo de la vida menos productivo. C)Es la época del gran rendimiento laboral. D)El individuo muestra una autonomía personal plena. 25) Equilibrio de la persona, predominio de la razón y aceptación de responsabilidades, son los rasgos de la adultez para... A)Seguier (1969). B)Quintana y Sanz (1994). C)Ludojoski (1978). D)Sarrate (2001). 26) Sentirse bien con un cuerpo estabilizado, asumir la menor capacidad de asimilación, establecer relaciones armónicas, posibilidad de autoorganizarse, son los rasgos de la adultez según... A)Seguier (1969). B)Quintana y Sanz 1994). C)Ludojoski (1978). D)Sarrate (2001). 27) Individuo en su plenitud, período de mayor productividad, autonomía personal, gran rendimiento laboral, ejercicio sociopolítico, son los rasgos de la adultez aportados por... A)Seguier (1969). B)Quintana y Sanz 1994). C)Ludojoski (1978). D)Sarrate (2001). 28) Dentro de la variedad de características propuestas por los autores citados en el texto básico, sobre los rasgos de la adultez, coinciden en las siguientes características... A)Equilibrio, autonomía y responsabilidad. B)Vitalidad, autocrítica y responsabilidad. C)Desequilibrio, autonomía y responsabilidad. D)Equilibrio, autonomía y autocontrol. 29) Los principales rasgos diferenciales que distinguen a la persona adulta, según los autores del libro de texto no lo son... A)Capacidad de autodirección y alto nivel de responsabilidad en base a una ética propia. B)Vitalidad y autocontrol. C)Desempeño conjunto de diversos roles. D)Agente activo con una proyección-incidencia social elevada. 30) Señala la frase incorrecta... A)No se puede considerar a la adultez como una etapa de la vida estática, estable y uniforme. B)En la adultez se suceden cambios decisivos y profundos, provocados por las transformaciones biopsíquicas y la influencia del entorno. C)Los adultos tienden a atravesar varias fases de desarrollo a medida que avanzan en su ciclo vital, pero no hay consenso total entre los investigadores. D)En la evolución de los adultos se distinguen una serie periodos, cada uno de ellos con características iguales que las experimentadas por los más jóvenes. |