option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Educación ambiental, Eduso, UNED.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Educación ambiental, Eduso, UNED.

Descripción:
2018/2019 1ªSemana

Fecha de Creación: 2022/07/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Desde sus inicios, la educación ambiental ha considerado que las desigualdades económicas y sociales, la calidad de vida y todos los aspectos sociales del desarrollo son cuestiones. a) ambientales con el mismo rango que los temas del medio físico. b) sociales que deben ser tratadas cuando los problemas del medio físico estén resueltos. c) sociales con prioridad ante las problemáticas del medio natural. d) ajenas a la problemática ambiental.

La educación ambiental busca como primer objetivo. a) adecuar las actitudes humanas a pautas adecuadas en el uso de los recursos. b) constituir una asignatura obligatoria. c) poner en valor el medio natural como un recurso imprescindible para el ser humano. d) favorecer la conservación y la gestión adecuada del medio natural.

3. La educación ambiental debe favorecer que el pensamiento global. a) concrete en una acción local. b) seconcreteenelpensamientolocal. c) se articule en torno a supuestos éticos. d) desaparezca a favor de una conciencia local.

4. Desde una ética antropocéntrica. a) El mundo inanimado y el resto de los seres vivos NO están incluidos en el campo de las relaciones morales. b) Todos los seres vivos son objeto de consideración moral. c) Los seres humanos forman parte en igualdad de condiciones del conjunto de seres vivos. d) El mundo inanimado y el resto de los seres vivos están incluidos en el campo de las relaciones morales.

5. El biocentrismo. a) Amplia el campo de la ética a elementos no humanos. b) Se basa en la imposibilidad de que los seres humanos puedan actuar en función de intereses que no le son propios. c) Se basa en la teoría de los intereses sentidos de Norton. d) Todas las anteriores son correctas.

6. Desde la corriente de pensamiento de la ecología profunda. a) El ambiente natural es un recurso para el ser humano. b) Los recursos naturales son abundantes. c) Se mantiene la confianza en la tecnología para solucionar los problemas ambientales. d) La naturaleza tiene un valor intrínseco.

7. En el marco de la idea de comunidad biótica, los seres humanos. a) constituirían por sí mismos una comunidad. b) a pesar de estar integrados en la comunidad, no establecen lazos de dependencia. c) ayudan a mantener la integridad de la comunidad. d) aparecen en interdependencia con todo lo existente.

8. Los "intereses ponderados" de NORTON son aquellos que: a. Son inherentes al ser humano y, por lo tanto, universales. b. Son asumidos por la población en general. c. Aluden a necesidades expresadas tras una cuidadosa reflexión. d. Se encuentran en igual escala en todas las sociedades humanas.

9. Uno de los valores fundamentales que se encuentra detrás de la idea de comunidad biótica es: a. Interdependencia. b. Igualdad. c. Libertad. d. Respeto.

10. La complejidad de un sistema viene determinada principalmente por: a. La cantidad de elementos que lo componen. b. La trama de relaciones que se establece entre los elementos que lo forman. c. El variedad de elementos que lo componen. d. La diversidad de los elementos que la componen.

11. El principio de equidad se fundamenta en la necesidad de: a. Tratar de igual forma a todos los seres humanos. b. facilitar la autorrealización de cada persona desde sus propias capacidades diferenciadas. c. Ofrecer un marco de libertad que permita el desarrollo de cada ser humano por igual. d. Promover la igualdad de los seres vivos.

12. La solidaridad sincrónica. a. es la que se establece entre los seres humanos que comparten un mismo tiempo histórico. b. se concreta únicamente en solidaridad intra-grupal. c. está constituida sobre bases utilitaristas. d. debe atender, preferentemente, a la comunidad humana.

13. Teniendo en cuenta la "Ley de las dimensiones óptimas de la organización". a. Un sistema es más equilibrado cuanto más grande es. b. Las facilidades para la comunicación entre los miembros de un sistema dependen de su tamaño. c. El tamaño no es importante. d. La comunicación se ve mejorada al crecer el sistema ya que crecen con él las vías y canales por las que circula.

14. El pilar fundamental que facilita la comprensión del comportamiento de un sistema se encuentre en: a) Las partes. b) El tamaño. c) La estructura. d) Los límites.

15. Cuando decimos que un sistema se ecoorganiza, hacemos alusión a que. a) Funciona tomando en consideración aportes del medio y las limitaciones del entorno. b) Se organiza en función de criterios ecológicos. c) Se organiza en función de los seres vivos que forman parte del mismo. d) Su funcionamiento es estable a partir de la organización interna.

16. Los sistemas mantienen un modo de equilibrio dinámico a través de: a) Procesos de autoregulación. b) La limitación de la permeabilidad de sus fronteras. c) Pasando a constituir sistemas cerrados. d) El equilibrio dinámico no existe.

17. En los sistemas urbanos, a diferencia de los sistemas naturales: a) Se cierra el ciclo ecológico. b) No se cierra el ciclo ecológico. c) Existen distintas posibilidades de ciclos ecológicos. d) No es necesario que se cierre el ciclo ecológico.

18. Si estamos hablando del sistema Tierra, el clima puede ser considerado como. a) El origen de su estructura. b) Una emergencia del sistema. c) Un elemento del entorno. d) Una parte de la frontera.

19. Podemos considerar que los factores que contribuyen a agravar la crisis ambiental son, entre otros: a. el individualismo y la fragmentación de nuestras sociedades;. b. el consumismo,. c. el hiper-desarrollo de la competitividad, en detrimento de la solidaridad y la compasión. d. todas las anteriores.

20. El carácter «ecocéntrico» de la educación ambiental se asienta sobre. a. la noción del ser humano como ser ecodependiente. b. el establecimiento de los ecosistemas como elementos educativos de primer orden. c. las bases ecológicas del movimiento. d. todas las anteriores son ciertas.

21. Entendemos por aprendizaje significativo aquel: a. que se incluye en el diseño de los programas educativos. b. que se asienta en los conocimientos previos y el andamiaje cognitivo del sujeto. c. incide en los significados de las ideas que quiere transmitir más que en la metodología. d. en el que se asimilan conceptos verdaderamente significativos y relevantes.

22. Según Bateson, la búsqueda de la "pauta que conecta" supone. a. que lo fundamental es descubrir los principios de autoorganización de los fenómenos que tratamos de construir. b. buscar líneas de trabajo que conecten con los intereses de los participantes. c. desarrollar pautas de trabajo que puedan conectar con cualquier tipo de contexto educativo. d. la búsqueda de elementos motivadores en los procesos educativo.

23. Afirmar que "el mapa no es el territorio" significa que. a. la complejidad de nuestro pensamiento nos impide realizar extrapolaciones fiables de la realidad. b. debemos ser conscientes de que las elaboraciones que hacemos de la realidad no pueden dar cuenta de la complejidad de lo real. c. debemos trabajar sobre simulaciones y extrapolar al mundo de la realidad compleja. d. no podemos trabajar sobre simulaciones de la realidad.

24. Llamamos marco de referencia a: a) El nivel de cada sistema educativo. b) La legislación educativa vigente. c) La trama de conocimientos, afectos y valores previamente establecida por el sujeto. d) El paradigma científico en el que se desarrolla la educación.

25. Para profundizar en nuestro conocimiento de la complejidad de los sistemas ambientales, la ciencia de corte positivista dominante en el mundo occidental debería: a) Avanzar hacia modelos aleatorios y relacionales. b) Abandonar el enfoque ambiental y adoptar un enfoque sistémico. c) Renunciar al método científico. d) Avanzar hacia modelos deterministas dinámicos.

26. Una metodología educativa basada en investigación-acción consiste principalmente en: a) técnicas de permanente evaluación de la propia práctica con fines de mejora. b) Una actividad práctica de evaluación final de resultados de la acción docente. c) Involucrar a los estudiantes en el proceso educativo. d) Una actividad especulativa, exenta de fundamento teórico, de evaluación del profesorado.

27. El término "desarrollo", debe de considerar: a. Indicadores cuantitativos como producto interno bruto, tasas de empleo, etc. b. Indicadores cualitativos como acceso a la educación, igualdad de derechos, etc. c. Ambas respuestas son correctas. d. Ambas respuestas son erróneas.

28. La rentabilidad ecológica implica: a) La utilización de los "intereses" que produce la Naturaleza, pero nunca el consumo del "capital" biológico. b) La utilización de los recursos naturales con instrumentos de reducido costo económico. c) La adjudicación de un valor económico a los recursos. d) Valorar el aumento de productividad natural de los ecosistemas.

29. Los costes de los procesos que no se contabilizan como gastos derivados de la producción, transporte o comercialización de los productos se denominan: a) Externalidades. b) Impactos subestimados. c) Efectos derivados de alcance general. d) Negaciones.

30. Las dimensiones de riesgo que en el texto se recomiendan abordar al evaluar la pertinencia o no de la práctica de proyectos que afecten al medio ambiente son: a. Dimensiones ética, socio-política y científico-tecnológica. b. Dimensiones ética, económica y social. c. Dimensiones socio-política, ecológica y cultural. d. Dimensiones personales y grupales.

31. Desde el punto de vista de la sostenibilidad ¿cuál de las siguientes respuestas define mejor los planteamientos en los que debe basarse el desarrollo?. a. Debe basarse en planteamientos eficientistas. b. Debe basarse en planteamientos desarrollistas. c. Debe basarse en planteamientos eficientistas, redistributivos y limitativos. d. Debe basarse en planteamientos ecologistas.

32. Desde el modelo planteado por la educación ambiental, el desarrollo sostenible en sí mismo es. a. Un producto. b. Un proceso. c. Un resultado. d. Una condición.

33. En el marco de la educación ambiental, el concepto 'calidad de vida' hace referencia a. a) El resultado de una estimación cuantitativa que permite conocer el grado de acceso a los bienes de consumo y los servicios que tiene dicho grupo social. b) El conjunto de condiciones ecológicas, socio-económicas y culturales que configuran el marco de coexistencia de una comunidad humana. c) Las posibilidades de disfrute de bienes materiales o servicios sociales. d) Elgradodesatisfacciónsegúnlascondicionesquerigeneltrabajo,ocio,vidafamiliar,etc.

34. Los consecuencia de la idea de que modelos desarrollistas de los países industriales avanzados son, en parte,. a) producir más y consumir más conducen a las sociedades humanas a la felicidad. b) la industria es el motor del desarrollo sostenible. c) el crecimiento tiene sus límites en los recursos limitados de la Tierra. d) el desarrollo sostenible está por encima del crecimiento económico.

35. Cuando afirmamos que el desarrollo debe ser endógeno hacemos referencia a. a) el aprovechamiento coherente de las fuerzas y recursos de cada comunidad. b) la necesidad de mantener una visión de conjunto de las dimensiones presentes en cada comunidad. c) la necesaria cohesión de regiones y clases sociales. d) la necesidad de que coexistan bolsas de pobreza.

Denunciar Test