option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Educación ambiental UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Educación ambiental UNED

Descripción:
Examen febrero 2024

Fecha de Creación: 2024/02/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La educación ambiental es una disciplina: Cuyos comienzos se encuentran a finales de la década de los 80, tras la conferencia de Moscú que alerta del deterioro ecológico planetario. Que se consolida tras la Cumbre de la Tierra en 1992 en Río de Janeiro. Ninguna de las anteriores opciones es correcta.

El concepto de cambio global se relaciona con: Cambios ambientales producidos de forma natural (sin intervención del ser humano) que afectan a una escala regional. Cambios ambientales que derivan en procesos que determinan el funcionamiento del sistema Tierra. Cambios sociales y ambientales que afectan a escala global pero no tienen impacto a escala local.

Consideramos como cultura occidental dominante aquella que: Tiene un sólido sentido de la realidad ambiental comprendiendo la interrelación del ser humano y su entorno. Apuesta por los avances tecnológicos y científicos, pero siempre considerando los límites planetarios. Busca un beneficio inmediato, apuesta por la ciencia y la tecnología como solución de actuales y futuros problemas e ignora relaciones inter e intra-específicas.

¿Qué significa que el ser humano sea "eco-dependiente"?. El ser humano depende de las relaciones e interrelaciones sociales para crear comunidad. El ser humano depende del entorno y de otros seres vivos y de los servicios ecosistémicos. El ser humano utiliza la ética ambiental para adaptarse al entorno y hacer avanzar a las sociedades hacia el desarrollo sostenible.

Desde la corriente de pensamiento de la ecología profunda. El ambiente natural es un recurso para el ser humano. Se mantiene la confianza en la tecnología para solucionar los problemas ambientales. La naturaleza tiene un valor intrínseco.

Las relaciones intra-específicas: En la actualidad deben ser revisadas sobre nuevos criterios para un uso y reparto de recursos más justo entre los diferentes grupos sociales que habitan el planeta. Deben ser revisadas para considerar a todos los seres vivos del planeta y no solo los seres humanos. Son aquellas en las que superponemos las necesidades de los grupos sociales más favorecidos a las necesidades y derechos del planeta.

El biocentrismo: Amplia el campo de la ética a elementos no humanos. Se basa en la imposibilidad de que los seres humanos puedan actuar en función de los intereses que no le son propios. Se basa en la teoría de los intereses sentidos de Norton.

¿Qué tipo de solidaridad supone un compromiso de cara al futuro?. Solidaridad diacrónica. Solidaridad sincrónica. Solidaridad inter-grupal.

El antropocentrismo débil: Se considera una propuesta desvirtuada por la práctica real y generalizada de otros valores más fuertes como el deseo de posesión de bienes. Tiene como centro, la idea de interdependencia del ser humano con la comunidad de la vida. Se centra en el estudio comparado del papel de la mujer y la naturaleza en el mantenimiento de la vida.

En el marco de la idea de comunidad biótica, los seres humanos: Aparecen en interdependencia con todo lo existente. Constituirán por sí mismos una comunidad. A pesar de estar integrados en la comunidad, no establecen lazos de dependencia.

En sistemas naturales como un bosque, la diversidad de sus componentes se relaciona con su estabilidad porque: Sistemas que se componen con una i pocas especies son menos vulnerables ante agresiones como el fuego. Sistemas con un bajo número de especies tienen una mayor complejidad y por tanto se hacen más vulnerables a la presencia de plagas. Sistemas con mayor biodiversidad presentan mejores defensas ante posibles cambios o agresiones exteriores.

La autosuficiencia y la dependencia en un sistema: Son valores complementarios. Supone que la dependencia debe ser máxima, aunque a veces suponga problemas para la vida autónoma de los individuos. Supone que la autosuficiencia debe ser máxima, aunque a veces suponga perder recursos al eliminar la trama de relaciones con otros sistemas.

Al realizar un programa de educación ambiental debemos considerar que: Los problemas que afectan a los sistemas naturales deben ser interpretados sin atender a lo que sucede en otros sistemas (económicos, culturales, etc.). Los problemas que afectan a un sistema económico fuerte no están influenciados por lo que ocurre en los sistemas naturales. Los problemas en los sistemas sociales, económicos y naturales deben interpretarse de manera conectada.

Los problemas ambientales, como la contaminación: No pueden ser interpretados sin conectarlos con lo que sucede en los sistemas sociales, económicos, etc. que los rodea. Deben ser estudiados separando cada una de las causas y analizándolas con mucha profundidad, aunque suponga una pérdida del estudio de relaciones de interdependencia. Se deben estudiar de forma más superficial para poder realizar correctamente su integración y así lograr un enfoque más complejo del problema.

Si consideramos una ciudad como un sistema, llamaremos emergencias de dicha ciudad: A la problemática que surge en su estudio al establecerse tantas relaciones de interdependencia. Al límite a la hora de establecer relaciones o interconexiones entre los elementos del sistema. A las propiedades que adquiere como sistema que no tienen sus componentes por separado.

El aumento de la temperatura global en más de 1'5ºC, agudizando el cambio climático de forma multicausal supone al sistema: Una realimentación de tipo feed-back positiva. Una realimentación de tipo feed-back negativa. Una limitación inminente del sistema.

Al iniciar un programa de educación ambiental debemos considerar que las personas que acuden cuentan con sus propias ideas por lo que deberemos: Trabajar a partir de ellas. Ignorarlas para evitar entrar en polémicas. Desmontarlas cuanto antes para construir un auténtico aprendizaje.

La ética que nos ha conducido a la presente situación global se caracteriza por: Considerar al hombre como el centro de planeta. Estimar los recursos naturales y la capacidad del planeta como un bien agotable. Valorar las necesidades y los deseos teniendo en cuenta los recursos naturales que tenemos.

Un/a educador/a es un/a mediador/a que propone estrategias didácticas respecto a los preconceptos o conocimientos previos de manera que: Los sujetos puedan relacionar aquello nuevo que aprenden con lo que ya sabían para ampliarlo o cuestionarlo generando aprendizaje significativo. Los sujetos puedan relacionar sus conocimientos individuales (no basados en los patrones culturales) con lo que ya sabían. Los sujetos puedan relacionar sus conocimientos basados en los patrones culturales (no en su experiencia individual) con lo que ya sabían.

Los procesos de aprendizaje son complejos de modo que los elementos que en ellos intervienen: Lo hacen a través de secuencias de actuaciones combinadas simultáneamente que interaccionan y generan ingergías. Están diseñados para modificar el campo cognitivo de las personas, pero no se pueden centrar en sus sentimientos, afectos y valores. Se debe trabajar sin considerar los preconceptos o conocimientos previos ya que suponen generar más complejidad el proceso de aprendizaje.

Los mensajes dirigidos a trabajar con los sentimientos: Nunca se basan en el conocimiento científico, ya que abordan otra dimensión de la persona. Son exitosos ya que su principal objetivo es conmover a las personas sin pretender que se comprendan los procesos ambientales. Deben tener también una base científica para poder generar un verdadero conocimiento riguroso y científico.

En el concepto tradicional de "crecimiento" consideramos: Indicadores de tipo exclusivamente cuantitativos como la renta per cápita o el PIB. Indicadores de tipo exclusivamente cualitativos que permiten entender la mejora de aspectos relevantes en la calidad de vida de una persona como la equidad, la educación o la cultura. Datos independientemente de su tipología que reorienta las prioridades de las comunidades para ofrecer el considerado "auténtico desarrollo".

En un modelo de nuevo desarrollo: En comunidades que tienen cubiertas sus necesidades básicas se contempla como viable el desarrollo sin crecimiento económico. Se fundamenta en proyectos basados en la utilización racional y eficiente de recursos, en los que los grupos sociales intervienen decisivamente en el diseño y cumplimiento de sus objetivos. Todas las respuestas son correctas.

El concepto socio-económico "Norte-Sur": Implica una elevada desigualdad en la que un número reducido de personas consumen los recursos y generan los residuos que corresponderían a un número muy amplio de personas. Es un término fácilmente limitable ya que es exclusivamente geográfico y muestra desigualdades solo entre países en vías de desarrollo y países desarrollados. Implica una simetría Norte-Sur de carácter histórica pero que no se ha visto acrecentada por los desequilibrios ambientales actuales.

La eficiencia en el consumo de recursos es: La única clave para la superación de la crisis ambiental a la que nos enfrentamos. Es necesaria pero no suficiente ya que requiere la unión de otros cambios más profundos de carácter político y social de tipo redistributivos y limitativos. No solo es factible sino también rentable, siendo la única solución viable para que la adopten más personas y por tanto ponga fin a problemas de carácter global por la suma de las acciones locales.

La evaluación formativa y la evaluación sumativa hacen referencia al mismo tipo de evaluación: Esta afirmación es falsa porque en la formativa se proporcionan ayudas al estudiante. Esta afirmación es cierta. Esta afirmación es falsa porque la evaluación sumativa tiene en cuenta el contexto.

Los procesos de evaluación solo deben tener en cuenta las conductas manifiestas, medibles y observables para que puedan ser objetivos. Esta afirmación es falsa porque es necesario tener en cuenta también el currículo oculto y los conocimientos latentes. Esta afirmación es cierta, siempre que se tenga en cuenta el contexto. Esta afirmación es falsa, aunque no existen instrumentos para valorar objetivamente otro tipo de aprendizajes.

Un equipamiento de educación ambiental como un aula de naturaleza de carácter municipal trabaja de forma más intensa desde: La educación formal. La educación no formal. La educación informal.

Como estrategias útiles para considerar e una evaluación de educación ambiental: Se debe evaluar los procedimientos y los conceptos, y no tanto los valores ya que estos pertenecen a otra esfera educativa. Se debe evaluar el porqué, para qué y para quién desde la perspectiva de quien aprende y enseña. Se debe evaluar el porqué, para qué, y para quién solo desde la perspectiva de quien enseña.

El enfoque interdisciplinario en la educación ambiental: Está cerrado en un modelo reduccionista donde cada especialista aborda de forma detallada y por separado sus contenidos de educación ambiental. Prescinde de la tarea de integrar conocimientos ya que desde un enfoque reduccionista no se necesita. Plantea el trabajo sobre problemas o centros de interés ambientales y no sobre disciplinas aisladas.

Denunciar Test