option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EDUCACION ESPECIAL E INDIGENA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EDUCACION ESPECIAL E INDIGENA

Descripción:
EXAMEN TEXTUAL

Fecha de Creación: 2020/03/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 78

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Está relacionada con la presencia, la participación y los logros de todos los alumnos, con especial énfasis en aquellos que por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados, constituyendo un impulso fundamental para avanzar en la agenda de la Educación Para Todos. a) a) Inclusión. b) Educación inclusiva. c) Integración. d) La enseñanza.

2. Selecciona de las siguientes opciones los aspectos que identifican la importancia de la inclusión: I. Es un medio para aprender a vivir juntos y construir la propia identidad II. Es un medio para el cumplimiento del currículo III. Es un medio para mejorar la calidad de educación y el desarrollo profesional de los docentes IV. Es un medio para mejorar la eficiencia y la relación costo-beneficio de los sistemas educativos V. Es un medio para aumentar los niveles de aprovechamiento escolar VI. Es un medio para hacer efectivo el derecho a una educación de calidad sin discriminaciones y en igualdad de oportunidades VII. Es un medio para avanzar hacia sociedades más justas y democráticas. a) II, III, IV,VI,VII. b) I, III, IV, VI, VII. c) I, III, IV, V, VII. d) I, III, V, VI, VII.

3. Va más allá de la pobreza ya que tiene que ver con la ausencia de participación en la sociedad y con la falta de acceso a bienes básicos y redes de bienestar social, la cual conduce a un número cada vez mayor de personas a “quedar fuera de la sociedad” y a vivir por debajo de los niveles de dignidad e igualdad a la que todos tenemos derecho. a) Inclusión. b) Pobreza. c) Exclusión social. d) Discriminación.

4. Es aquella que no tiene mecanismos de selección ni discriminación de ningún tipo, y que transforma su funcionamiento y propuesta pedagógica para integrar la diversidad del alumnado favoreciendo así la cohesión social que es una de las finalidades de la educación. a) Escuela inclusiva. b) Escuela integral. c) Educación Para Todos. d) Educación Especial.

5. Juega un papel instrumental en la promoción de la tolerancia y los derechos humanos. Constituye una poderosa herramienta para trascender las diferencias culturales, religiosas, lingüísticas y otras. a) Integración. b) Inclusión. c) Educación especial. d) El currículo.

6. Selecciona las metas fundamentales del aprendizaje a lo largo de toda la vida: I. Vincular los mundos del aprendizaje II. Cumplir con el currículo III. Tender un puente entre la educación y los niveles de aprendizaje IV. Integrar los contenidos V. Valorar todo tipo de logros de aprendizaje y capacitación. a) I, II, IV. b) I, II, IV. c) III, IV, V. d) I, III, IV, V.

7. Son los responsables de la gestión educativa y los factores más importantes en el proceso de hacer un sistema educativo más inclusivo. a) Directivos escolares. b) SEC. c) Los maestros. d) Psicólogos.

8. Son los cuatro pilares de educación en el siglo XXI: I. Aprender a saber II. Aprender a comunicar III. Aprender a hacer IV. Aprender a ser V. Aprender a vivir juntos VI. Aprender a incluir. a) I, II, III, IV. b) II, III, IV. c) I, III, IV, V. d) I, III, V.

9. Se puede interpretar como un proceso continuo, dentro de un sistema educativo en constante evolución, que se centra en aquellos que son actualmente excluidos del acceso a la educación, como así también en quienes se encuentran insertos en el sistema escolar pero no logran aprender. a)Educación inclusiva. b) Escuela integral. c) Educación Para d) Educación Especial. d) Educación Especial.

10. Relaciona los conceptos relacionados con inclusión e integración. A- Inclusión B- Integración I. Su aspiración es asegurar el derecho de las personas con discapacidad a educarse en las escuelas comunes II. Su aspiración es hacer efectivo para toda la población el derecho a una educación de calidad. III. El foco de atención de ésta es que los colectivos que se incorporan a las escuelas tienen que adaptarse a la escolarización disponible (currículo, métodos, valores y normas) independientemente de su lengua materna, su cultura o sus capacidades. IV. El foco de atención es la transformación de los sistemas educativos y de las escuelas para que sean capaces de atender la diversidad de necesidades de aprendizaje del alumnado. a) A – I y II, B – III y IV. b) – II y III, B – IV y V. c) A – I y IV, B – I y III. d) A - II y IV, B – I y III.

11. Es actualmente reconocido y activamente considerado como la clave para la educación y el desarrollo humano en el siglo XXI. a) Las estrategias de enseñanza. b) El aprendizaje a lo largo de toda la vida. c) El currículo. d) La inclusión.

12. Implica una visión diferente de la educación basada en la diversidad y no en la homogeneidad; se preocupa de identificar y minimizar las barreras que enfrentan los estudiantes; es un proceso que nunca está acabado del todo; se requiere de sistemas de apoyo que colaboren con los docentes en la atención a la diversidad. Las características anteriores forman parte del concepto de: a) Transformación de la Educación. b) La inclusión. c) Proceso de enseñanza- aprendizaje. d) Educación Especial.

13. Son los entornos de aprendizaje que integra el aprendizaje a lo largo de toda la vida: a) Familia, comunidad, estudio, trabajo, actividades recreativas. b) Familia, comunidad, estudio, actividades recreativas. c) Familia, estudio, trabajo, actividades recreativas. d) Familia, comunidad, estudio, trabajo.

14. La CDESC ( Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas) definió las obligaciones del Estado en torno al derecho a la educación mediante las siguientes cuatro dimensiones: a) Disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad. b) Disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y socialización. c) Disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad, integración. d) Disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, calidad.

15. Estas tres dimensiones constituyen aspectos igualmente centrales del concepto de educación inclusiva, visualizando una escuela basada en los derechos en donde la diversidad es respetada, celebrada y utilizada para el beneficio de todos. a) El derecho a la educación, los derechos en la educación y los derechos para la inclusión. b) El derecho a la educación, los derechos en la educación y los derechos de la calidad. c) El derecho a la educación, los derechos en la educación y los derechos a través de la educación. d) El derecho a la educación, la calidad y la inclusión.

16. Fue un avance que permitió desechar la solución de tipos diferentes de escuelas para tipos diferentes de alumnos haciendo converger en un mismo establecimiento escolar a todos los estudiantes. a) Inclusión. b) Integración. c) Avances tecnológicos. d) Calidad.

17. Se puede entender como un principio orientador que guía para el logro de niveles razonables de integración escolar para todos los estudiantes. a) Inclusión. b) Integración. c) El aprendizaje para toda la vida. d) Calidad.

18. No se encuentra únicamente vinculado con la educación académica, la capacitación técnica, la empleabilidad y el mundo laboral, también, supera el ejercicio activo de la ciudadanía, la participación social, las actividades recreativas, la auto-realización y el aprendizaje por placer o ilustración. a) Inclusión. b) Integración. c) El aprendizaje para toda la vida. d) Currículo.

19. __________ se refiere al acceso y la permanencia en la escuela u otras modalidades no formales. ___________ significa que el currículo y las actividades educativas contemplen las necesidades de todos los estudiantes y considere su opinión en las decisiones que afectan sus vidas y el funcionamiento de la escuela. ____________ hacen referencia a la necesidad de que todos los estudiantes adquieran, en la medida de sus posibilidades, los aprendizajes establecidos en el currículo escolar, necesarios para su desarrollo personal y socialización. a) La presencia, la participación y los logros. b) La participación, los logros y la presencia. c) Los logros, la presencia y la participación. d) La participación, la participación y los logros.

20. Deben ser accesibles para todos los estudiantes los y su contenido debe ser relevante para la situación de cada uno de ellos. a) Estrategias. b) Métodos de enseñanza. c) Materiales. d) Currículo.

21.- ¿Cuáles son los elementos indispensables para poner en práctica las adecuaciones curriculares?. a) la planeación, la observación y la evaluación. b) la planeación y la evaluación. c) la planeación y la observación.

22.- Son características de la “Escuela para Todos” a) Se asegura que todos los niños aprenden, sin importar sus características. b) Se preocupa por el progreso individual de los alumnos, con un currículo inflexible que responda a sus diferentes necesidades c)Los alumnos deben contar con un maestro sombra durante todas las clases para apoyar su proceso educativo. d)Las familias deben buscar las instituciones que brinden los servicios de apoyo necesarios f) Reduce los procesos burocráticos g)Favorece una formación o actualización más completa de los maestros h) Entiende de manera diferente la organización i) No es obligación de los maestros estar capacitados para atender la diversidad de alumnos. a) a,b,g,h. b) a,f,g,h. c) a,c,h,I. d)a,d,g,i.

23.- Son los pincipios generals de la integración educativa: a) Normalización, Integración, Sectorización, Parcialización. b) Normalización, Integración, Sectorización, Individualización de la enseñanza. c) Integración, Inclusión, Sectorización, normalización. d) Integración, Sectorización, normalización.

24.- Implica proporcionar a las personas con discapacidad los servicios de habilitación o rehabilitación y las ayudas técnicas para que alcancen tres metas esenciales: a) Integración. b)Inclusión. c)Sectorización. d) Normalización.

25.- Son las tres metas esenciales que se busca que alcancen los alumnos con necesidades educativas especiales según la normalización: a) Una buena calidad de vida, el disfrute de sus derechos humanos, la oportunidad de desarrollar sus capacidades. b) Calidad de vida, preparación para el trabajo, desarrollo intelectual. c) Desarrollo de sus habilidades sociales, integración en el currículo escolar, preparación para el trabajo.

26.- La _____________ consiste en que las personas con discapacidad tengan acceso al mismo tipo de experiencia que el resto de su comunidad. a) Integración. b)Inclusión. c)Sectorización. d) Normalización.

27.- El objetivo de la integración es que las personas con necesidades educativas especiales se integren en los siguientes ámbitos: a) Familiar, Social, Escolar, Laboral. b) Familiar, Social, Escolar, Personal. c) Personal, Familiar, Social, Educativo. d) Educativo, Personal, Familiar, Social.

28.- Implica que todos los niños puedan ser educados y recibir los servicios de apoyo necesarios cerca del lugar donde viven. Es necesario descentralizar los servicios educativos. a) Normalización. b)Integración. c)Sectorización. d)Individualización de la enseñanza.

29.- Los alumnos con necesidades educativas especiales deben ser educados cerca de sus casas en un ambiente lo más normal posible, con las adaptaciones necesarias para que puedan acceder a todas las experiencias educativas, y de esta manera integrarse a la sociedad en todos los ámbitos. ¿A qué principio de la integración educativa hace referencia la afirmación anterior?. a) Inclusión. b)Integración. c) Adecuación curricular. d)Individualización de la enseñanza.

30.- Tiene la responsabilidad de escolarizar a aquellos alumnos y alumnas que presentan NEE con una o múltiples discapacidades, trastornos generalizados del desarrollo o que por la discapacidad que presentan requieren de adecuaciones curriculares altamente significativas y de apoyos generalizados y/ o permanentemente, a quienes las escuelas de educación regular no han podido integrar para proporcionarles una atención educativa pertinente. A) Integración Educativa. B) Centro de Atención Múltiple. C) Educación Especial. D) Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular.

31.-Se constituye como una respuesta a las necesidades educativas especiales que un alumno no comparte con su grupo y que no son cubiertas por el currículum común: A) Flexibilidad curricular. B) Diversificación curricular. C) Propuesta curricular adaptada. D) Integración Educativa.

33.- Son encargados de apoyar el proceso de integración educativa de alumnos que presentan NEE, aquellas asociadas con discapacidad o aptitudes sobresalientes, en las escuelas de educación regular de los diferentes niveles y modalidades educativas. a) Servicios de Apoyo. b) Personal administrativo. c) Docentes. D) Escuelas regulares.

34.-Tipo de ayuda que ofrece el servicio de apoyo (selecciona 2 respuestas): a) Lograr que la escuela adquiera elementos técnico-pedagógicos suficientes para dar respuesta de manera autónoma a las NEE de los alumnos. b) Debe concebirse como una ayuda temporal a las escuelas de educación inicial y básica. c) Debe concebirse como una ayuda permanente para el estudiante hasta culminar sus estudios profesionales. d) Lograr que la escuela elimine todas las barreras de aprendizaje que los alumnos NEE presentan durante su estancia en las escuelas.

35.- Selecciona los ámbitos donde colaboran el personal de servicios de apoyo (selecciona 5 respuestas): a) Organización. b) Escolarización de los alumnos. c) Funcionamiento. d) Trabajo en el aula. f) Formación de docentes capacitados. g) Formas de enseñanza. h) Relación entre la escuela y las familias.

36.- Son los integrantes de la plantilla del personal de un servicio de apoyo: a) Director, Maestro de comunicación, Psicólogo, Trabajador social, Maestros de Apoyo. b) Director, Maestro de comunicación, Psicólogo, Trabajador social, Docentes de la escuela regular. c) a) Equipo de Apoyo, Maestro de comunicación, Psicólogo, Trabajador social, Maestros de Apoyo. d) a) Director, Psicólogo, Trabajador social, Maestros de Apoyo.

37.- Son los elementos de la planeación del Servicio de Apoyo: 1) El diagnóstico de las escuelas 2) Seguimiento y evaluación 3) Reallimentación de estrategias 4) Coevaluación con la escuela 5) Determinación de metas y acciones 6) Adecuación de estrategias 7) Análisis de recursos. a)1,2,3,4. b) 1,3,5,. c) 1,2,3,4. d) 1,2,5,7.

38.- El propósito de la propuesta inicial se circunscribió a “Brindar atención educativa a las alumnas Sordas y a los alumnos Sordos en un contexto escolar bilingüe, a través del uso de ___________________ y del Español escrito, para elevar la calidad de su educación y contribuir a su inclusión escolar, social y laboral”. A esta estrategia se le denominó ___________________. a) Modelo de Educación Bilingüe - Lengua de Señas Mexicanas. b) Lengua de Señas Mexicanas - El Modelo de Educación Bilingüe. c) Modelo de Educación Especial – Lengua de Señas. d) Lengua de Señas - Modelo de Educación Especial.

39.- En este proceso, se hace énfasis en la importancia de que los alumnos y las alumnas consoliden el esquema corporal, la motricidad fina, la ubicación espacial, la lateralidad y la senso-percepción, como elementos esenciales para su desarrollo integral y para su apropiación de: a) Sistema Braille. b) Sistema de lecto-escritura para alumnos sordos y alumnas sordas. c) Adecuación Curricular. d) Proceso de Aprendizaje.

40.- Un material indispensable para el desarrollo de habilidades matemáticas en los alumnos y alumnas ciegos o con baja visión, es el uso de: a) Ábaco Kramer. b) Materia didáctico para alumnos ciegos o con baja visión. c) Material Auditivo. d) Uso de TIC.

41.- Es un método que en el contexto educativo de los servicios de la Dirección de Educación Especial, se constituye en una estrategia específica ética, comunicativa e inclusiva para la atención de niños, niñas y jóvenes en situación de autismo y, al mismo tiempo, representa una estrategia diversificada a través de la cual se reconoce el valor de la construcción de “ambientes normados y estructurados” que posibilitan climas escolares y aúlicos propicios para el trabajo educativo y el aprendizaje. a) Sistema Braille. b) Ábaco Kramer. d) Práctica entre varios. c) Material Didáctico Adaptado.

42.- La construcción de un ambiente normado amerita que el docente-operador explicite la relevancia de las reglas y normas sociales y que promueva que todos la respeten. Estas reglas deberán definirse en cada contexto (escolar, áulico, socio-familiar) considerando las características de cada uno de ellos. a) ambiente normado. b) ambiente de aprendizaje. c) ambiente áulico. d) ambiente familiar.

43.- Apoya el desarrollo del currículo, pues a través del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, es posible abordar los contenidos de manera transversal, representa un medio que posibilita el enriquecimiento de la práctica docente y que ofrece una amplia gama de posibilidades para fortalecer el aprendizaje de los alumnos y las alumnas. a) Recursos. b) Materiales. c) Estrategia diversificada. d) Estrategia didáctica.

44.- Los recursos que proveen las TIC necesitan cumplir con los siguientes criterios de accesibilidad en su diseño, relaciona cada concepto con su nombre. A) USO EQUITATIVO B) USO FLEXIBLE C) USO SIMPLE E INTUITIVO D) INFORMACIÓN ACCESIBLE Y DIVERSIFICADA E) TOLERANCIA AL ERROR F) ADECUADO TAMAÑO DE APROXIMACIÓN Y USO I. Deben permitir un uso en igualdad de condiciones, con las mismas formas de uso para todos, las mismas garantías de privacidad, de seguridad y con un diseño estético agradable. II. Deben contar con un diseño que se acomode a un amplio rango de preferencias y de habilidades individuales, ofreciendo diferentes opciones en la forma de uso. III. Debe ser de fácil empleo, sin importar la experiencia, conocimientos, habilidades del lenguaje o nivel de concentración del usuario. IV. Su diseño debe contar con una amplia gama de medios para transmitir la información: pictóricos, visuales, verbales, audibles y táctiles. V.Su diseño debe minimizar los riesgos y las consecuencias adversas de acciones involuntarias o accidentales del usuario. VI. Su tamaño y espacio deben ser adecuados para el acercamiento, alcance, manipulación y uso, independientemente del tamaño corporal, postura o movilidad del usuario. a) A-I B-II C-III, D- V, E- VI, F-IV. b) A-II,B-I, C-VI, D-IV, E-III, F- V. c)A -I, B- II C -III D- IV E-V F -VI. d) A-VI, B-V, C- IV- D-III, E-IV, F-I.

45.- Para esta discapacidad, el recurso para la presentación de texto con diseño amplificado o contraste de colores para personas con ceguera, con baja visión o con alguna dificultad para distinguir los colores. Así mismo, existen lectores de texto y elementos sonoros que pueden proveer de una mayor cantidad de información. a) Discapacidad Visual. b) Discapacidad auditiva. c) Discapacidad Motora. d) Discapacidad intelectual.

46.- Para esta discapacidad, recursos visuales tales como lámparas (señales de luz o de color) o medios alternativos de información al usuario que usan canales alternos de comunicación no dependientes de la audición, así como instrucciones en video en Lengua de Señas Mexicana. a) Discapacidad Visual. b) Discapacidad auditiva. c) Discapacidad Motora. d) Discapacidad intelectual.

47.- Para esta discapacidad, los dispositivos de interacción con la información tales como teclados, switch, tableros de comunicación y computadoras que puedan ser activadas por la voz o por un movimiento voluntario predominante (como el movimiento de los ojos o de un dedo). a) Discapacidad Visual. b) Discapacidad auditiva. c) Discapacidad Motora. d) Discapacidad intelectual.

48.- Para esta discapacidad los Tableros de Comunicación, Imágenes y Pictogramas claros, accesibles y representativos para que la información que se desea compartir sea de fácil comprensión y, en consecuencia,de acceso sencillo y más rápido. a) Discapacidad Visual. b) Discapacidad auditiva. c) Discapacidad Motora. d) Discapacidad intelectual.

48.- La estrategia ha sido diseñada con el fin de brindar en el salón de clases de las escuelas regulares, alternativas para que los docentes puedan tener oportunidades de diversificar su enseñanza para ofrecer a todos los alumnos y alumnas -con énfasis en aquéllos con capacidades y aptitudes sobresalientes-, opciones para cubrir sus requerimientos con el fin de lograr aprendizajes significativos. El nombre de la estrategia es: a) El enriquecimiento de Ambientes para Potenciar el Aprendizaje. b) Estrategia Didáctica Adaptada. c) Estrategia escuela-familia. d) El enriquecimiento de la Planeación Didáctica.

49.- El objetivo último del programa es formar personas críticas con consciencia social, ya que se orienta a desarrollar en los niños, las niñas y los jóvenes, competencias que les posibiliten posicionarse filosóficamente ante el mundo e incursionar en él desde esta dimensión. Para ello se considera necesaria la introducción formativa de la filosofía en el aula, a fin de favorecer el logro de los propósitos educativos relativos al individuo y a la comunidad. a) La estrategia de Filosofía para Niños en el Aula Inclusiva. b) El enriquecimiento de Ambientes para Potenciar el Aprendizaje. c) Estrategia Didáctica Adaptada. d) Estrategia escuela-familia.

50.- Es un modelo pedagógico, que utiliza el arte visual como estímulo para desarrollar la inteligencia de los estudiantes y los docentes. Se enfoca al desarrollo humano, debido a que promueve, a través de experiencias de aprendizaje significativo, la formación integral de los estudiantes al desarrollar la sensibilidad, la reflexión y la conciencia crítica. a) El enriquecimiento de Ambientes para Potenciar el Aprendizaje. b) Estrategia Didáctica Adaptada. c) La estrategia de Filosofía para Niños en el Aula Inclusiva. d) Desarrollo de la Inteligencia a través del Arte.

51.- Es una condición de vida caracterizada por limitaciones en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que interfiere en la autonomía para el cuidado personal y la capacidad de adaptar su conducta ante diversas situaciones sociales. Lo más importante para estos alumnos es desarrollar habilidades académicas funcionales y socioadaptativas que promuevan una vida independiente y autónoma. A) Sindrome de Down. B) Discapacidad Intelectual. C) Discapacidad Motriz. D) Discapacidad Múltiple.

52.- Pueden presentar discapacidad intelectual en grado variable, entre leve y moderada. Sin embargo, su personalidad, inteligencia y capacidad adaptativa están fuertemente condicionadas por el ambiente (familia, escuela y comunidad), sus capacidades (inteligencia y habilidades adaptativas) y los apoyos que reciban a lo largo de la vida, desde su nacimiento hasta la vida adulta. A) Sindrome de Down. B) Discapacidad Intelectual. C) Discapacidad Motriz. D) Discapacidad Múltiple.

53.- Es una condición de vida que afecta la capacidad de movimiento y en consecuencia las funciones que estén asociadas a éste, como pueden ser: el desplazamiento, el equilibrio, la manipulación y el habla de las personas. Nos referimos a __________ cuando hay una alteración en los músculos, los huesos o las articulaciones; cuando hay un daño en el cerebro que afecta el área motriz e impide a la persona moverse de forma adecuada; o cuando hay ausencia de alguna extremidad del cuerpo: brazos, manos o piernas. A) Sindrome de Down. B) Discapacidad Intelectual. C) Discapacidad Motriz. D) Discapacidad Múltiple.

54.- Es una condición de vida que afecta la audición. Las personas tienen una pérdida auditiva profunda cuya audición no les es funcional para la vida diaria, aún con auxiliares auditivos. Afecta las funciones de alerta y orientación, estructuración del lenguaje y el desarrollo intelectual y social si la persona no adquiere una lengua para comunicarse. a) Discapacidad auditiva (sordera). b) Discapacidad auditiva (hipoacusia). c) Discapacidad Múltiple. d) Ceguera.

55.- Es una condición de vida que afecta la audición. Las personas con _______ tienen una pérdida auditiva leve, media o severa y logran adquirir el lenguaje oral (habla) si reciben los apoyos adecuados y de manera oportuna, como: un diagnóstico médico que determine su nivel de audición, uso de auxiliares auditivos adecuados, recibir terapia de lenguaje, hablarles de frente con mímica y expresión facial, lectura labiofacial, entre otros. a) Discapacidad auditiva (sordera). b) Discapacidad auditiva (hipoacusia). c) Discapacidad Múltiple. d) Ceguera.

56.- Es una condición de vida que afecta directamente la percepción de imágenes en forma total, por lo que las personas ___________ no reciben información visual alguna. a) Discapacidad Visual. b) Discapacidad auditiva (hipoacusia). c) Discapacidad Múltiple. d) Sordera.

57.- Es una condición de vida que afecta la agudeza visual de las personas. Las personas _________ son aquellas que aun con lentes, ven significativamente menos que una persona que tiene una visión normal, no percibe las formas de los objetos de manera clara y nítida, y requieren para aprender de una iluminación favorable y de apoyos específicos como: textos en macrotipo, uso de marcadores, cuadernos con renglones bien marcados y el uso de ayudas ópticas como: lentes, lupas, telescopios y magnificadores de pantalla entre otros. a) Discapacidad Visual (Ceguera). b) Discapacidad auditiva (hipoacusia). c) Discapacidad Múltiple. d) Discapacidad visual (baja visión).

58.- Es una condición de vida que se caracteriza por la combinación de dos o más discapacidades: intelectual, motriz, auditiva, visual o mental. A) Sordoceguera. B) Discapacidad Intelectual. C) Discapacidad Motriz. D) Discapacidad Múltiple.

59.- Es una condición de vida que se caracteriza por la combinación de la discapacidad auditiva y visual. Independientemente del modo y orden en que aparecen la pérdida de la visión y la audición ésta se debe abordar como una única discapacidad y no como la suma de dos discapacidades. A) Sordoceguera. B) Discapacidad Intelectual. C) Discapacidad Motriz. D) Discapacidad Múltiple.

60.- Es una condición de vida temporal o permanente, que aparece generalmente durante la adolescencia o en los primeros años de la adultez. Afecta directamente las funciones mentales y de interrelación de la persona y limita su capacidad para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria. a) Discapacidad psicosocial o mental. b) Discapacidad Intelectual. c) Discapacidad múltiple. d) Síndrome de Down.

61.- Un problema de conducta se manifiesta mediante una conducta diferente a lo socialmente esperado en un contexto determinado. Existe cuando el comportamiento de un alumno tiene repercusiones negativas para él y el medio en el que se desarrolla, por romper las normas de convivencia y cuando este comportamiento se da de manera frecuente, persistente e intenso. a) Discapacidad psicosocial o mental. b) Discapacidad Intelectual. c) Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). d) Problemas de conducta.

62.- Las características más comunes del trastorno de TDAH son: • ____________ que se manifiesta al momento de hacer las tareas o trabajos que requieren, no los terminan, interrumpen lo que hacen, no observan los detalles, no atienden, dificultad para organizarse, pierden cosas constantemente y se olvidan de hacer sus tareas. • _____________ que se caracteriza por mover las manos y pies, moverse constantemente de un lado a otro, dificultad para planear sus actividades y hablar excesivamente. • _____________ que se observa en que la persona siempre contesta a preguntas o respuestas antes de que éstas hayan sido concluidas, tiene dificultad en esperar su turno, interrumpe conversaciones, juegos o cualquier actividad. Escoge el reactivo que tenga en orden las palabras correspondientes a cada concepto: a) Impulsividad – Hiperactividad – Falta de Atención. b) Hiperactividad – Impulsividad – Falta de Atención. c) Falta de Atención - Hiperactividad – Impulsividad. d) Falta de atención – Hiperactividad – Impulsividad.

63.- Las personas con ____________ requieren apoyos para poder establecer metas, planear, iniciar y llevar a cabo tareas eficientemente, hacer críticas positivas, negociar, expresar un cumplido, solucionar un conflicto de manera pacífica, ofrecer consuelo, expresar su opinión, resistirse a las presiones del grupo, entre otras habilidades sociales. Para ello la familia y la escuela deben promover de manera conjunta un marco de convivencia seguro y positivo, así como un clima de relaciones interpersonales cordiales que favorezcan sus conductas y habilidades sociales. Este trastorno no está asociado a la capacidad intelectual. a) Discapacidad psicosocial o mental. b) Discapacidad Intelectual. c) Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). d) Problemas de conducta.

64.- Es el alumno que destaca significativamente del grupo social y educativo al que pertenece por su capacidad de producir gran número de ideas, diferentes entre sí y poco frecuentes, lo que se concreta en la generación de productos originales y novedosos como respuesta apropiada a las situaciones y problemas planteados por el medio. a) Aptitudes sobresalientes creativas. b) Aptitudes sobresalientes socioafectivas. c) Aptitudes sobresalientes psicomotrices. d) Aptitudes sobresalientes artísticas.

65.- Es el alumno que destaca significativamente del grupo social y educativo al que pertenece por su capacidad de establecer relaciones adecuadas con otros, y comprender contenidos sociales asociados con sentimientos, intereses, motivaciones y necesidades personales. Esta aptitud requiere de la capacidad de percibir y expresar emociones y sentimientos propios; así como los de los demás. a) Aptitudes sobresalientes creativas. b) Aptitudes sobresalientes socioafectivas. c) Aptitudes sobresalientes psicomotrices. d) Aptitudes sobresalientes artísticas.

65.- Es el alumno que destaca significativamente del grupo social y educativo al que pertenece por su capacidad para emplear el cuerpo en formas diferenciadas con propósitos expresivos y para el logro de metas. La manifestación de esta aptitud implica hacer uso de habilidades físico-motrices, cognoscitivas y afectivo-sociales. a) Aptitudes sobresalientes creativas. b) Aptitudes sobresalientes socioafectivas. c) Aptitudes sobresalientes psicomotrices. d) Aptitudes sobresalientes artísticas.

66.- Es el alumno que destaca significativamente del grupo social y educativo al que pertenece por contar con una gran disposición de recursos para la expresión e interpretación estética de ideas y sentimientos, a través de las distintas disciplinas artísticas: la danza, la música, las artes visuales y el teatro. Implica la capacidad de razonamiento abstracto, sensibilidad estética, creatividad y habilidades motrices. a) Aptitudes sobresalientes creativas. b) Aptitudes sobresalientes socioafectivas. c) Aptitudes sobresalientes psicomotrices. d) Aptitudes sobresalientes artísticas.

67.-Es el alumno que destaca significativamente del grupo social y educativo al que pertenece por tener un nivel elevado de recursos cognoscitivos para adquirir y manejar contenidos verbales, lógicos, numéricos, espaciales, figurativos y otros propios de tareas intelectuales. Esta aptitud se centra en el conocimiento académico, permitiéndole al alumno tener una alta eficiencia en el almacenamiento y la recuperación de cualquier tipo de información necesaria para la adquisición de contenidos escolares. a) Aptitudes sobresalientes creativas. b) Aptitudes sobresalientes socioafectivas. c) Aptitudes sobresalientes psicomotrices. d) Aptitudes intelectuales.

68.- Sus principales necesidades están centradas en desarrollar su habilidad para interactuar socialmente, para relacionarse con otras personas, percibir y expresar emociones, desarrollar actividades imaginativas como el juego simbólico. Pueden presentar dificultades en la comunicación y patrones de comportamiento repetitivos, estereotipados e intereses restringidos. A) Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD). B) Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) C) Problemas de Aprendizaje. C) Problemas de Aprendizaje.

69.- Se refiere a las dificultades que se manifiestan al adquirir y desarrollar habilidades para escuchar (poner atención y descifrar un mensaje), hablar, leer, escribir o realizar cálculos matemáticos. Estas dificultades son intrínsecas al individuo y debidas a una disfunción del sistema nervioso central. A) Problemas de conducta. B) Problemas de aprendizaje. C) Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD). D) Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

70.- Se refiere a dificultades en la articulación, fonación, comprensión y/o estructuración del lenguaje, vocabulario limitado, o la falta de comprensión o intencionalidad comunicativa, que afectan el intercambio de ideas. Dichas dificultades pueden ser receptivas (habilidad para comprender el lenguaje o la comunicación) o expresivas (habilidad para crear y expresar un mensaje que otros puedan comprender). A) Problemas de conducta. B) Problemas de aprendizaje. C) Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD). D) Problemas de comunicación y lenguaje.

71.- Son los tres aspectos fundamentales que la educación intercultural aborda: a) Pertinencia, Convivencia, Inclusión. b) Pertinencia, Permanencia, Inclusión. c)Inclusión, Diversidad, Convivencia. d) Convivencia, Diversidad, Inclusión.

72.- Se refiere a la relevancia cultural y significación de los aprendizajes que tienen lugar en la escuela, es decir, si se trabajan los temas de la identidad, si se les reconoce a los alumnos sus experiencias, saberes previos y visiones de mundo. a) Pertinencia. b) Convivencia. d) Permanencia. c) Inclusión.

73.- Implica enseñar no sólo sobre otras culturas, sino también que existen distintos puntos de vista, enseñar a resolver conflictos que surgen de las diferentes posiciones; enseñar a reconocer los derechos propios tanto como los de otros; y enseñar cómo se han dado históricamente y hasta hoy las relaciones entre culturas en nuestro continente, estimulando una posición crítica y transformadora al respecto. a) Pertinencia. b) Convivencia. d) Permanencia. c) Inclusión.

74.- Consiste en instituciones educativas que consideran al máximo la desigualdad de oportunidades con que ingresan y desarrollan sus estudios niñas, niños y jóvenes, cualquiera sea su condición individual, social o cultural y se comprometen a hacer un análisis crítico sobre lo que es posible hacer desde la escuela para mejorar el aprendizaje y asegurar la participación de todo el alumnado. a) Pertinencia. b) Convivencia. d) Permanencia. c) Inclusión intercultural.

75.- “Apoyarse en el conocimiento y soporte pedagógico de los padres y comunidad, suele ser un elemento potenciador de la capacidad de los centros educativos para educar y es un factor altamente estimulante para los aprendizajes de niños, niñas y jóvenes” Lo anterior hace referencia al primer foco de intervención del análisis de innovaciones para la atención de la diversidad cultural: a) La relación entre escuela y cultura comunitaria. b)La relación prácticas pedagógicas y aprendizajes significativos. c)La relación entre gestión educativa y convivencia en la diversidad.

76.- “Las estrategias y prácticas educativas como elementos claves del cambio. Se ha observado que la mayor parte de las innovaciones propicia aprendizajes significativos, de naturaleza activa y socio- constructiva, tanto por las cualidades de participación y creación que demandan de los alumnos como por la integralidad en la elaboración del conocimiento. Lo anterior hace referencia a uno de los focos de intervención del análisis de innovaciones para la atención de la diversidad cultural: a) La relación entre escuela y cultura comunitaria. b)La relación prácticas pedagógicas y aprendizajes significativos. c)La relación entre gestión educativa y convivencia en la diversidad.

77.- “Se espera que los docentes presenten sus iniciativas, trabajen colaborativamente para llevarlas a cabo, y las evalúen como una responsabilidad compartida. Se confía también en la capacidad de los estudiantes para planificar y ejecutar su trabajo con autonomía, compromiso y responsabilidad” Lo anterior hace referencia a uno de los focos de intervención del análisis de innovaciones para la atención de la diversidad cultural: a) La relación entre escuela y cultura comunitaria. b)La relación prácticas pedagógicas y aprendizajes significativos. c)La relación entre gestión educativa y convivencia en la diversidad.

Denunciar Test