Educacion fisica 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Educacion fisica 1 Descripción: tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Muska…. El mejor estilo de enseñanza son la resolución de problemas. Todas son incorrectas. El mejor estilo de enseñanza es el que se adapta únicamente a los alumnos. No hay ningún estilo de enseñanza que pueda considerarse el mejor. Señala la respuesta INCORRECTA. El control del alumno es más fácil cuando…. El profesor conoce bien la actividad y metodología. Existe un clima positivo. Hay mayor tiempo de explicación de la actividad y menos de realización de esta. La actividad motiva a los alumnos. ¿Cuáles son los principios básicos de la evaluación?. Flexibilidad, coordinación y equilibrio. Continuidad, sistematicidad y lateralidad. Sistematicidad, flexibilidad, fuerza. Continuidad, sistematicidad, flexibilidad. Desarrollar a través de un circuito de saltos las habilidades motrices básicas es un objetivo: Operativo. Especifico de actividad. De sesión. Especifico de una sesión, ya que trabajamos las habilidades motrices básicas. El principio básico en el que es necesario seguir un planteamiento previamente planificado es: Ninguna es correcta. Continuidad. Flexibilidad. Sistematicidad. En cuanto a las consideraciones metodológicas relacionadas con la ejecución. Formar grupos heterogéneos y buscar la participación de todos los alumnos. Practicas juegos complejos de forma continuidad y diferenciando entre los equipos. Formar grupos homogéneos, buscar la participación de los alumnos e ir delegando la organización entre otras. Formar grupos homogéneos y no delegar la organización de los alumnos. ¿Cuáles son los tipos de evaluación?. Según el agente, el ámbito, la sistematicidad y la flexibilidad. Según el agente, el ámbito, la finalidad y el momento. Recogida de información, formulación de juicios y toma de decisiones. Formar, informal, global y parcial. ¿Qué factores intrínsecos influyen en el crecimiento?. Nacimiento y peso. Nutrición y clima. Hormonas y situación socioeconómica. Herencia y sexo. La función de la evaluación indica la evolución de los aprendizajes con la posibilidad de introducir mecanismos correctos en la. Orientativa. Formativa. Sumativa. Homogeneizadora. Según A.Lapierre, el tiempo…. Es el tiempo que separa dos percepciones. Es la duración que separa dos percepciones espaciales sucesivas. Es la duración que separa dos percepciones temporales consecutivas. Es la duración que separa dos percepciones espaciales alternadas. En la dirección de la clase se debe. Realizar grupos homogéneos que favorezcan la socialización. Conseguir que la atención del alumno se centre en la realización de las tareas. Favorecer el compañerismo. Crear rutinas para afianzar contenidos curriculares. Un niño imita una serpiente por el suelo, que nivel de Anita Harrow seria. nivel 6. nivel 1. nivel 3. Qué ejemplo serio de transferencia lateral. Nadar-el remo. Montar a caballo-montar en bici. Montar en bici-montar en patinete. Jugar al futbol-jugar al baloncesto. Según Piaget el juego simbólico se desarrolla. Aproximadamente de los 0 a los 2 años y desarrollan la imaginación. Aproximadamente de los 2 a los 6 años y desarrollan la imaginación. Aproximadamente de los 6-12 años y desarrollan las habilidades motrices básicas. Aproximadamente de los 2-6 años y desarrollan operaciones concretas como las normas del juego. Cuales son las fases de la evaluación. Recogida de información, formulación de hipótesis y toma de decisiones. Recogida de información, formulación de juicios y toma de decisiones. Recogida de información y toma de decisiones. Recogida de datos y formulación de hipótesis. El proceso de planificar debe ser. justificado (que se va a hacer). explicitado (como y cuando se va a hacer). explicitado (para que se va a hacer). ordenado (como y cuando se va a hacer). Para que una clase sea eficaz que tiempos se necesita: C y D son correctas. Ninguna es correcta. Tiempo de actividad motriz individual, tiempo de actividad motriz efectiva (TAME). Tiempo total, tiempo real y tiempo de practica. Una diferencia entre el juego del adulto y el juego del niño podría ser…señala la respuesta correcta. El adulto no puede vivir sin el juego. Para el niño el juego es una actividad secundaria. Para el adulto, el juego es una actividad secundaria. El juego no es una actividad esencial para el desarrollo del niño. A la hora de realizar la programación debemos tener en cuenta que el principio general en educación física, este es: (marca la incorrecta). Los movimientos de tipo global preceden a los movimientos de tipo segmentario. La utilización del cuerpo precede al conocimiento. Los movimientos de tipo segmentario preceden a los movimientos de tipo global para poder desarrollar poco a poco el dominio de todo el cuerpo. Los movimientos conscientes y voluntarios preceden a los hábitos automáticos. ¿Desde que momento el proceso de crecimiento y desarrollo neuromotor sigue una secuencia determinada?. Nacimiento. Adolescencia. Juventud. Niñez. La educación física formal es: La que se adquiere por integración social sin ser las anteriores. La que se lleva a cabo dentro de organizaciones varias, pero fuera del sist. educativo. La que se lleva a cabo en todos los gimnasios. La que se lleva a cabo dentro de la estructura del sistema educativo. Hablando de sanciones cual es INCORRECTA. No usar una actividad física como castigo, ello provocara un rechazo hacia la actividad. Ser coherente con su administración. Emplearla de forma correctiva, no como represaría. Una vez cumplido el castigo, no evitar dar la sensación de que nunca se va a subsanar el error. El juego es... Es una actividad motriz lúdica de corta duración, con reglas simples que moviliza las capacidades del niño sin grandes exigencias físicas ni complejidades técnicas. Es una actividad placentaria y que todos están obligados a jugar. Una actividad motriz lúdica de larga duración, con reglas complicadas que moviliza las capacidades del niño agonísticamente y utiliza destrezas y tácticas complejas. Todas son incorrectas. Cual es el reflejo en el cual el bebe se extiende y se vuelve a plegar en situación de peligro. Reflejo de moro o de abrazo. Reflejo de gateo. Reflejo de agarre. Reflejo de marcha automática. Las habilidades motrices básicas se clasifican en. Desplazamientos, golpeos, botes y giros. Desplazamientos, saltos, giros y manipulaciones. Conducción, giros, pases e intercepciones. Desplazamientos, saltos, golpeos y manipulaciones. Los tipos de objetivos se clasifican por. Por su nivel de abstracción. Por su nivel de exigencia. Todas las clasificaciones mencionadas son correctas. Por su nivel de temporalización. Cuales de estos es un objetivo especifico de actividad. Concienciar de la respiración. Trabajar las destrezas manipulativas. Gatear de pared en pared. Trabajar las habilidades motrices básicas a través de saltos horizontales. Cual de estas opciones NO es una interacción didáctica. Tipo organizativo. Tipo comunicativo. Tipo socio afectivo. Tipo informativo o clima de clase. Teresa es una niña de 6 años con pocos amigos. En la clase de Ed. Física observo que realiza volteretas y otros giros perdiendo el equilibrio. Aun así, supera los objetivos de giros. Llevaría a cabo: Una observación experimental. Una observación sistemática. Una observación cotidiana. Una observación correctiva. Para el desarrollo del esquema corporal es fundamental trabajar. La percepción espacial. La percepción temporal. Ninguna. La primera y la segunda son correctas. El juego infantil es: Placentera en si misma. Todas son correctas. Una actividad biológica, natural y espontanea. Libre, nadie está obligado a jugar. Cuales son los 2 tipos de crecimiento del hueso. En longitud y grosor. Resistencia y peso. Peso y longitud. Grosor y peso. Cual de las siguientes opciones es una característica del juego. La b y c. Actividad pura sin finalidad exterior. Natural y espontanea, necesita aprendizaje. No produce el sentimiento de placer mediante la actividad del juego. Los objetivos ayudan al profesor a. Desarrollar la evaluación de manera mas motivante. Seleccionar los contenidos y la metodología apropiada. Todas son correctas. Conocer lo que quiere conseguir de sus alumnos. El juego según Blázquez se puede clasificar según el tipo de movimiento en: De marcha, de coordinación y sensoriales, de carrera, lanzamientos, saltos, lucha, equilibrio. Individuales, de grupo y sensoriales. Activos, de intensidad media y de poca intensidad, sensoriales, de equilibrio y marcha. Sensomotriz, reglado y simbólico. La acción de “encestar a canasta”, ¿Dónde se clasificaría según anita harrow?. Nivel 1: movimientos, reflejos, reflejo suprasegmental. Nivel 3: habilidades perceptuales, percepción espacio temporal, situación y orientación. Nivel 5: destrezas de movimientos, adaptativa compleja. Nivel 3: habilidades perceptuales, percepción corporal, discriminación sensorial/táctil. Que tipo de interacciones didácticas existen. De tipo organizativo. De tipo comunicativo. Todas las anteriores son correctas. De tipo socio-afectivo. Que son los procedimientos. Es el arte de dirigir las operaciones de la enseñanza. Es la realización practica y puntual de un método, utilizando medios y procesos, consiguientes y coherentes. Es un método de enseñanza que nos lleva a conseguir el aprendizaje. Es un conjunto de momentos. El juego según Piaget de divide en. Juego sensoriomotor, simbólico y reglado. Juego de intervención, de movimiento y social. Simbólico, paralelo y cooperativo. Juego de habilidades motrices básicas, de imitación y reglado. El juego infantil es: El juego infantil es una actividad con finalidad en si mismos. El juego infantil es una actividad esencial para el desarrollo integral del niño. El juego infantil es una actividad biológica. Todas son correctas. La percepción corporal tiene que ver con. Los ritmos y las estructuras rítmicas. Las distancias, medidas, formas y trazados. El buen uso de nuestro lado derecho e izquierdo y las partes del cuerpo. La concienciación de las partes del cuerpo. Camino que nos lleva a conseguir el aprendizaje de los alumnos, es decir a alcanzar los objetivos de la enseñanza. Intervención didáctica. Estilo de enseñanza. Método. Estrategias pedagógicas. ¿Es lo mismo un estimulo auditivo que visual?. No, el visual es más fácil de adquirir que el auditivo. No, el auditivo es más fácil de adquirir que el visual. Si, es lo mismo. La a y la c son verdaderas. Según el fin u objetivo que se pretende alcanzar con la educación física, los paradigmas que se crean son: Los diferentes niveles de la taxonomía de Harrow. Movimientos reflejos, habilidades perceptuales y destrezas de movimiento. Ámbito cognitivo, ámbito afectivo y ámbito psicomotor. Biomotriz, psicomotor, expresivo y socio motricidad. La función de la evaluación indica la evolución de los aprendizajes con la posibilidad de introducir mecanismos correctos es la. Orientativa. Formativa. Sumativa. Homogeneizadora. En qué nivel de Anita Harrow comienza la enseñanza. 1. 5. 2. 3. Según batalla flores en el 2000, el termino sagital lo identifica con: Una capacidad física básica. Un tipo de manipulación y control de objetos. Un giro con la rueda lateral. Un giro como la voltereta. Es bueno planificar para. Para tener las ideas poco claras. Establecer fines. Evitar repeticiones. Facilitar el trabajo. El juego es “actividad lúdica que comporta un fin en sí mismo, aunque en ocasiones se realice con un sentido extrínseco” esta definición pertenece a: Huizinga. El diccionario de las ciencias de la educación. La RAE. Piaget. En el tercer bloque de habilidades perceptuales se trabaja: El equilibrio estático y dinámico. Desplazamientos, saltos, giros y manipulaciones. Los conceptos de dentro, rápido y fuera. Ninguna de las otras es correcta. Según domingo blazquez la evaluación: Debe ser tanto el proceso de enseñanza como del proceso de aprendizaje. Es el proceso más importante de todo el proceso educativo y debe tener en cuenta las diferencias individuales. Debe estar integrada en el sistema educativo. Debe realizarse en tres momentos del proceso y atender a los ACNEEs. Anita Harrow considera que para trabajar una carrera de Velocidad se debe estar en el nivel: 3. 5. 4. 6. La dureza de un objeto la trabajamos. En juegos cinestesicos. En juego de visión. En juegos de fuerza. En juegos de percepción táctil. Al trabajar la lateralidad en nuestro tramo educativo pretendemos. Saber distinguir en su propio cuerpo y también en el de los compañeros derecha e izquierda. Hacer un buen uso del lado derecho e izquierdo de nuestro cuerpo. Saber diferenciar ambos conceptos derecha e izquierda y aplicarlos en distintos juegos motores. Ninguna de las otras 3 son correctas. . Indique la respuesta correcta: Las costillas osifican lentamente. Las costillas nos osifican hasta que los cartílagos costales se vuelven maleables. Las costillas osifican rápidamente. Las costillas no osifican hasta finalizar la adolescencia. El camino que nos lleva a conseguir un fin es la definición de. Intervención didáctica. . Método. Estrategia pedagógica. Procedimiento. Diferenciar un tiempo largo de uno corto es un concepto que se trabaja en: Juegos donde se desarrollan las habilidades motrices básicas. Juegos sensoriales. Juegos de equilibrio y control en los desplazamientos. Juegos de percepción E-T. La justificación de la educación física escolar fundamenta en: Dotar el sistema educativo de una asignatura eminentemente practica. La poca maduración ser humano al nacer y las exigencias de la sociedad. Un currículo heterogéneo y practico evitando la obesidad infantil. Activar los escolares y evitar el sedentarismo. El equilibrio dinámico es aquel donde: No hay movimiento, pero si desplazamiento. Hay movimiento. El objeto transportado se mantiene en la misma posición sin caerse al suelo. Hay desplazamiento. Según la interacción comunicativa hablaríamos de. La información en el mensaje docente debe ser objetiva, anticipada, organizada y suficiente. Conocimiento de los resultados según la referencia, intencionalidad y el momento. Conocimiento de los resultados es prescriptivo si hablamos según el momento. Ninguna es verdadera. “mayor posibilidad de descontrol” es un inconveniente de: Una organización formal. Una organización semi-informal. Una organización informal. Una organización semiformal. Reptación y cuadripedia no son. Recomendadas para alumnos de Educación Infantil por la dificultas que conlleva. Desplazamientos no habituales. No locomotrices. Desplazamientos habituales. La capacidad de controlar el movimiento con los ojos seria: Seguimiento visual. La memoria visual y la consistencia visual son correctas. Consistencia visual, siempre y cuando estemos en una situación relajada sin condicionantes externos. Memoria visual. Cuando estemos en una clase de 5 años y queremos trabajar la Cinestesica, realizamos: Iniciación a la escritura y los fonemas, según indicaciones del currículo oficial. Los valores humanos y la necesidad de fomentar la autoestima. Juegos para identificar la forma de objetos. Ejercicios con los sentidos de la vista y oído. El equilibrio estático no sería: Ponerse de puntillas o de talones. Ponerse a la pata coja sobre una cuerda. Subirse a un ladrillo. Montar en bicicleta. Señala la clasificación del juego como juguete que según Wehman determina: Juego experimental, juego constructivo, exploratorio, independiente y asociativo. Todos ellos dando mayor importancia al aspecto afectivo. Juego sensoriomotor, juego simbólico y juego reglado. Juegos muy activos, activos, de intensidad media y poca intensidad. Juego exploratorio, independiente, simbólico, paralelo, asociativo y cooperativo o social. El proceso de planificación debe ser: Explicitado, ordenado y justificado. Preparado, ordenado y justificado. Programado en unidades didácticas, organizado y justificado. Ninguna de las anteriores son ciertas. cuál de las siguientes definiciones corresponde a “objetivos”, escoge la respuesta correcta: Logro que el alumno debe alcanzar al finalizar un proceso educativo como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin. El objetivo orienta la acción educativa y además le da un significado. Estrechamente vinculado con competencias y con resultados de aprendizaje. Todas las anteriores son correctas. ¿Qué movimientos existen en el nivel 2 (movimientos básicos fundamentales) de la taxonomía de Harrow?. Movimientos reflejos, no reflejos y locomotores y no locomotores. Movimientos locomotores, no locomotores y segmentales y suprasegmentales. Movimientos locomotores, no locomotores y manipulativos. Movimientos simples, compuesto y complejo. En cuál de los siguientes apartados se encuentran las siguientes nociones: allí, aquí, entre, centro…. Duración y velocidad. Ordenación y secuenciación. Situación y orientación. Ritmos y estructuras rítmicas. . Que dos factores dentro de la comunicación técnica podemos encontrar: Información general y de resultados obtenidos. Información inicial y conocimientos de los resultados. Información procesual y conocimiento de las tareas. El tono a la hora de expresar la información y el vocabulario adaptado a la edad. ¿Qué es el ritmo?. Es la estructuración temporal de varias secuencias de movimiento. Es el flujo de movimiento controlado medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. Tiempo que dura algo o que transcurre entre el comienzo y el fin de un proceso. Es la duración que separa dos percepciones espaciales sucesivas. ¿Qué factores intrínsecos influyen en el desarrollo motor?. Nutrición, clima y raza. La acción hormonal, la herencia, el sexo y situación socioeconómica. Nacimiento y peso. Herencia y sexo entre otras. Los objetivos ayudan al profesor a (elige la incorrecta): Conocer lo que quiere conseguir de sus alumnos. Elegir los contenidos más apropiados. Realizar una evaluación más eficaz. Desarrollar la evaluación más motivante. Según la nueva definición de la RAE el juego es: Actividad lúdica que comporta un fin en sí mismo, aunque a veces se realice por un motivo extrínseco. Ocupación voluntaria dentro de un espacio y un tiempo, que se acompaña de sentimientos de tensión y alegría. Actividad de carácter obligatorio, la cual necesita un aprendizaje. Acción y acto de jugar por entretenimiento. ¿Cuál de estas no es una característica del juego?. Placentero. Tiene finalidad exterior. Libre. Natural y espontáneo. ¿Qué tipos de enseñanza hay?. Enseñanza colectiva. Enseñanza minoritaria. Enseñanza individualizada. Enseñanza mixta. Necesitamos programar para: Facilitar el trabajo. No improvisar sobre la marcha. Establecer una progresión adecuada. Las 3 son correctas. ¿Qué es el tiempo de actividad motriz efectiva?. Tiempo que se logra tras haber descontrolado el invertido en traslados, aseo, control de asistencia…. Tiempo que cada alumno interviene en practicar tareas directamente relacionadas con el propósito específico de la clase. Tiempo de cada alumno está ocupado en ejecutar la actividad física. Ninguna es correcta. La taxonomía de Harrow habla de seis niveles diferentes, entre ellos son: Movimientos reflejos, movimientos básicos fundamentales, habilidades perceptuales, cualidades físicas básicas, destrezas de movimiento y comunicación discursiva. Reflejos, movimientos básicos, habilidades perceptuales, cualidades físicas básicas, destrezas de movimiento y comunicación discursiva. Movimientos reflejos, movimientos básicos fundamentales, habilidades perceptuales, cualidades físicas básicas, destrezas de movimiento y comunicación no discursiva. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. El tiempo de actividad motriz efectiva (TAME) es: El tiempo que cada alumno está ocupado en ejecutar actividad física. El tiempo que se logra tras haber descontado el invertido en traslados, aseo, etc. El tiempo que cada alumno invierte en practicar tareas directamente relacionadas con el propósito específico de la clase. El tiempo que el grupo está practicando alguna actividad física. resulta de descontar el tiempo dedicado a proporcionar información y la organización de alumnos y materiales. ¿Qué corrientes comprende la taxonomía de Anita Harrow?. Físico-deportiva y emocional. Físico-deportiva, emocional y psicomotriz. Psicomotriz, emocional y expresiva. Físico-deportiva, psicomotriz y expresiva. ¿Cuáles son los canales de los que dispone el profesor para comunicarse?. Kinestésico y auditivo. Visual y kinestésico. Auditivo y visual. Ninguna es correcta. . ¿Cuál de estos es un objetivo operativo?. Concienciar de las partes del cuerpo. Hacer una voltereta hacia adelante. Desarrollar el esquema corporal. Discriminación táctil. Cuál es el nivel 5 de Anita Harrow?. Destrezas de categorías. Movimientos y destrezas. Destrezas perceptuales. Destrezas de movimientos. |