Educacion Fisica
|
|
Título del Test:![]() Educacion Fisica Descripción: Unidad 1 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
En la transición histórica, el juego-competición pasa a deporte cuando: No hay jueces. Se institucionaliza con normas, calendarios y medición. Se anulan reglas. Se prohíbe el registro de marcas. El análisis de “contextos internacionales” enseña que los mega eventos: No impactan a las sedes. Son puramente deportivos. Pueden articular identidad, economía y geopolítica. Son ajenos a la cultura. Históricamente, la medición de récords y marcas en el deporte: Se opone a la competencia. Es propia solo del siglo XXI. Es exclusiva de deportes acuáticos. Consolido el deporte moderno y la comparación objetiva del rendimiento. Una característica de la cultura deportiva ecuatoriana es: Predominio exclusivo del atletismo. Convivencia de deportes globales (futbol) con prácticas locales (ecuavoley). Ausencia de clubes históricos. Un desafío reiterado del deporte en Ecuador ha sido: Ausencia total de talentos. Prohibición de entrenadores extranjeros. Exceso de instalaciones ociosas en todas las provincias. Inequidad en infraestructura y apoyo entre disciplinas. En lectura histórica, la actividad física evoluciono desde: Supervivencia y rito hacia practica reglada y competitiva. Profesionalismo a juego libre. Educación escolar o caza primitiva. Entretenimiento televisivo o rituales. Un rasgo típico de la internacionalización del deporte es: Fin de los mega eventos. Circulación global de reglas y valores con tensiones culturales. Homogeneidad absoluta de todas las practicas. Aislamiento de las disciplinas. La idea de que el deporte “evoluciona al ritmo de la sociedad” se vincula con: Diem. Popplow. Eichel. Blanchard y Cheska. Para Carl Diem, muchas practicas físicas originarias (carreras, lanzamientos) se realizaban: Como culto sagrado y preparación para la vida cotidiana. Para fines estéticos. Para el comercio intertidal. Para acumular registros estadísticos. En “contextos internacionales” el deporte funciona también como: Actividad sin impacto cultural. Técnica medica. Lenguaje universal y recurso de diplomacia blanda. Practica al margen de la política. En “contextos internacionales”, los megaeventos (Juegos Mundiales) suelen: Articular identidad, economía y geopolítica. Carecer de impacto cultural. Prohibir participación femenina. Ser ajenos a la diplomacia. La expansión del futbol en Ecuador durante el siglo XX se explica mejor por. Exclusividad de colegios religiosos. Prohibición estatal inicial. Influentica británica y apropiación cultural local. Rechazo a influencias externas. La expansión del futbol en Ecuador durante el siglo XX se relaciona con: Influencia externa y apropiación cultural local. Aislamiento internacional. Exclusividad escolar. Prohibición estatal. En Ecuador, la cronología deportiva muestra: Exclusión del deporte en el siglo XX. Ausencia de apropiación local. Inicio temprano respecto del mundo. Proceso tardío pero significativo para la identidad nacional. En perspectiva histórica, la medición y los récords: Son exclusivos del ritual. Son rasgos de la modernidad deportiva. Contradicen la competencia. Carecen de sentido. En la historia del deporte en Ecuador, la profesionalización del futbol supuso: Mejora organizativa y acceso a torneos internacionales. Reducción de infraestructura. Fin de categorías juveniles. Desaparición de ligas. El olimpismo moderno impulsado por Pierre de Coubertin se propuso principalmente: Fomentar la paz y el entendimiento entre naciones. Establecer un ranking universal de países. Aumentar el comercio deportivo. Sustituir las ligas profesionales. El origen de la actividad física en las primeras sociedades estuvo principalmente asociado a: La medicina deportiva. El espectáculo y la profesionalización. La educación escolar. La supervivencia y los rituales comunitarios. En Ecuador, un hito organizativo temprano fue: Creación del COE en el siglo XlX. Profesionalismo futbolístico en 1890. Olimpiadas Nacionales de Riobamba en 1926. Primera sede olímpica en 1930. La nación de “deporte originario” frente a deporte cultural (Eppensteiner) enfatiza: La desaparición del ritual en la modernidad. El paso de la necesidad a la conciencia del beneficio. Dos tipos idénticos de practica física. La supremacía de lo recreativo sobre lo competitivo. En el contexto internacional, las federaciones deportivas mundiales (p. ej, Fifa, Fib). Subordinarse a cada club local. Organizar solo eventos escolares. Se caracterizan por) regular disciplinas, calendarios y competencias. Carecer de normativa técnica. La relación deporte-sociedad en clave histórica permite afirmar que: El deporte es neutro y asocial. Reproduce y a veces cuestiona jerarquías y valores sociales. Solo refleja la economía. No tiene efectos educativos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el COI es correcta?. Otorga títulos escolares. Regula solo deportes de combate. Depende de cada ministerio de deportes. Es una organización internacional no gubernamental sin fines de lucro. El Comité Olímpico Internacional (COI) se reconoce por: Ser propietario de los símbolos olímpicos y organiza los juegos. Depender jerárquicamente de cada federación nacional. Organizar solo campeonatos continentales. Regular exclusivamente deportes de combate. Para Carl Diem, muchas practicas físicas originarias (carreras, lanzamientos) se realizaban: Para acumular registros estadísticos. Para el comercio intertribal. Para fines estéticos. Como culto sagrado y preparación para la vida cotidiana. La internacionalización del deporte trajo como consecuencia principal: Fin de las federaciones internacionales. Prohibición de mega eventos. Circulación global de disciplinas y valores (con tensiones). Desaparición de tradiciones locales. El enfoque histórico-cultural permite distinguir entre: Ejercicio y deporte sin diferencias. Deporte y danza como idénticos. Actividad física solo recreativa. Actividad física (amplia), ejercicio (planificado) y deporte (competitivo). En los contextos prehistóricos, el movimiento humano (correr, trepar, lanzar) se entiende mejor como: Expresión artística sin utilidad. Entrenamiento de alto rendimiento. Respuesta adaptiva a estímulos del entorno. Juego competitivo formalizado. En el paso de practicas rituales a deportes modernos se observa: Menor formalización de reglas. Exclusión de la competencia. Mayor regulación, institucionalización y medición. Eliminación del componente social. Un ejemplo de tensión política en Juegos Olímpicos del siglo XX fue: Eliminación de ceremonias. Sorteos electrónicos. Prohibición de récords. Boicots por conflictos geopolíticos. Un aporte de la historicidad a la pedagogía del deporte es: Comprender sentidos culturales para orientar la enseñanza. Sustituir el currículo por la estadística. Restringir el análisis a la técnica. Negar la dimensión educativa. El ecuavoley, en clave histórico-cultural, se entiende como: Juego reglado idéntico al voleibol internacional. Deporte olímpico tradicional. Fenómeno identitario y de socialización comunitaria. Variante sin arraigo social. ¿Qué rasgo caracteriza al olimpismo moderno impulsado a fines del siglo XIX?. Búsqueda de encuentro entre naciones y ciudadanía global. Reducción del deporte o espectáculo televisivo. Exclusión de valores educativos. Sustitución de reglas por rituales. La primera medalla olímpica del Ecuador (Jefferson Pérez) impacto porque: Fue un éxito aislado sin repercusión. No tuvo cobertura mediática. Provoco el fin de otras disciplinas. Se convirtió en símbolo de orgullo y cohesión nacional. ¿Cuál fue un efecto típico de la modernización deportiva en el siglo XX?. Abandono de los registros de marca. Fin del entrenamiento sistemático. Profesionalización y expansión mediática. Menor especialización técnica. En lectura histórica, la actividad física evoluciono desde: Educación escolar a caza primitiva. Entrenamiento televisivo a rituales. Profesionalismo a juego libre. Supervivencia y rito hacia practica reglada y competitiva. En el Ecuador, los relatos históricos por disciplinas (boxeo, ciclismo, judo) evidencian: Exclusiva practica escolar. Estancamiento permanente. Desvinculación con procesos globales. Influencia externa y desarrollo local progresivo. La lectura histórica de danzas culturales (Popplow) recalca. Exclusión del símbolo. Unidad cuerpo-alma mediante el movimiento humano. Primacía del resultado competitivo. Desconexión cuerpo-alma. La “diplomacia deportiva” puede observarse cuando un país: Prohíbe transmisiones. Cierra fronteras a atletas. Elimina selecciones nacionales. Organiza un mega evento para proyectar imagen y alianzas. Históricamente, la medición de récord y marcas en el deporte. Es exclusiva de deportes acuáticos. Es propia solo del siglo XXI. Se opone a la competencia. Consolido el deporte moderno y la comparación objetiva del rendimiento. ¿Qué elemento muestra la influencia global en disciplinas practicadas en Ecuador?. Entrenadores y metodologías extranjeras. Reglas idénticas en todos los barrios. Ausencia de calendarios. Prohibición de intercambios. El ecuavoley, en clave sociocultural, representa: Un deporte escolar obligatorio. Una modalidad olímpica. Una practica identitaria y de socialización comunitaria. Una copia exacta del voleibol. Una lectura histórica de la actividad física muestra que: Transita de la supervivencia a la competencia reglada. Es ajena a la cultura. Nació con la televisión. Siempre fue profesional. En la transición historia, el juego-competicion pasa a deporte cuando. No hay jueces. Se anulan reglas. Se institucionaliza con normas, calendarios y medición. Se prohíbe el registro de marcas. La medalla de oro de Jefferson Perez es un ejemplo de: Símbolo de orgullo y cohesión nacional. Logro individual sin efectos sociales. Evento estrictamente local. Impacto nulo en la identidad nacional. ¿Qué organismo es propietario de los símbolos olímpicos y responsable de los Juegos?. COI. UNESCO. TAS. ONU. El deporte como "lenguaje simbolico" significa que: Transmite pertenencia, disciplina, honor, cooperación. Solo mide marcas. Es neutro culturalmente. No comunica valores. La idea de Coubertin sobre el valor de los Juegos subraya: Reducción a marketing. Negación del componente cultural. Participación, educación y encuentro entre pueblos. Ganar por encima de todo. La comprensión de la historicidad del deporte en la formación docente busca: Integrar orígenes, símbolos y procesos para educar críticamente. Repetir datos sin contexto. Eliminar la dimensión social. Limitarse al alto rendimiento. Un rasgo transversal de la historicidad del deporte es: Invariabilidad de reglas. Ausencia de diplomacia. Adaptación a contextos culturales y políticos. Desaparición de símbolos. ¿Qué concepto describe el uso del deporte para mejorar imagen y relaciones internacionales?. Soft power/diplomacia deportiva. Sportswashing. Militarización. Hard power. Desde una mirada antropológica, la danza ritual en sociedades antiguas se interpreta como: Actividad exclusivamente religiosa sin movimiento físico. Entretenimiento sin función social. Deporte reglado con jueces y puntajes. Practica simbólica que cohesiona al grupo. |





