Educacion fisica 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Educacion fisica 2 Descripción: tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Uno de los principales problemas de la enseñanza individualizada es que: La atención del alumno está centrada en la realización de la tarea. El tiempo de práctica está limitado. Se necesitan más recursos materiales. La B y C son correctas. ¿Qué estilo de enseñanza se caracteriza porque el alumno atiende al profesor, observa la ejecución motriz y la reproduce?. Resolución de problemas. Mando directo. Descubrimiento guiado. Asignación de tarea.. El movimiento corporal producido mediante los músculos esqueléticos y que produce un gasto energético se conoce como: Cultura física. Actividad física. Ejercicio físico. Educación física. Las competencias básicas representan un grupo de conocimientos, habilidades y actitudes y valores éticos; que deben ser desarrolladas al finalizar la escolarización obligatoria. Algunas de ellas son: Matemática, comunicación lingüística y emocional. Esquema corporal, percepción espacio-temporal y discriminación sensorial. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno y comunicación y representación. La A y la C son correctas. Cual de las siguientes afirmaciones es correcta: El esquema corporal es la imagen mental que tenemos de una HMB. La discriminación sensitiva es la habilidad para diferenciar los estímulos del entorno a través de la vista. Situación y orientación y duración y velocidad son contenidos a trabajar dentro de la percepción espacio-temporal. Las Habilidades Motrices Básicas son la fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. El aeróbic infantil, dónde el profesor coloca a los alumnos, es una organización de tipo. Formal. Semi-formal. Cuasi-formal. Informal. Indique en cuál de las siguientes actividades empleamos un estilo de enseñanza de resolución de problemas: Impartimos una clase de aeróbic. Enseñamos cómo se realiza el puente y se ponen por parejas para ayudarse y corregirse. Juegan a un 1x1 de mini-basket donde tienen que encestar. Realizan un circuito de saltos dando previamente las pautas correspondientes. Desarrollar las cualidades físicas es un objetivo: General. Específico de sesión. Didáctico. Específico de actividad. ¿Cuándo evaluar? Existen 3 momentos: Inicial, procesual y final. Inicial, principal y final. Las 2 anteriores son correctas. Al principio del examen, durante y al final de éste. ¿Qué paradigma deriva de la concepción de cuerpo máquina?. Expresivo. Sociomotriz. Psicomotriz. Biomotriz. “Tomar conciencia de la importancia de la actividad física” es un objetivo: Procedimental. ConceptuaL. Actitudinal. Psicosocial. Según la taxonomía del movimiento de A. Harrow, ¿a qué nivel correspondería que el niño reconociera derecha e izquierda?. 2. 3. 4. 5. Los Criterios de evaluación establecen el tipo y grado de aprendizaje que se esperan hayan alcanzado los alumnos con respecto a las capacidades indicadas en los alumnos. Cumplen una serie de funciones: Formativa, organizativa y sumativa. Prescriptiva y de carácter general. Formativa, orientadora, homogeneizadora y sumativa. Evaluativa y correctiva y en relación con los Objetivos didácticos. No se debe: Emplear juegos colectivos como integración social a partir de los 6-7 años. Emplear el juego como instrumento fundamental desde la infancia hasta los 10 años. Facilitar la especialización deportiva prematura que prive al niño del juego como instrumento de desarrollo de su personalidad. Utilizar el juego como instrumento de iniciación deportiva. Indique cuál de las siguientes características no es propia del juego del adulto: Es una actividad secundaria. Sirve de relax. Es un fin en sí mismo. Tiene un fin exterior. Cómo puedo mejorar el TAME: Dedicándole más tiempo a la explicación del juego y normas de clase. No planteando más de 3 actividades o juegos en toda la sesión para captar mejor el objetivo motor planteado. Reduciendo el número de participantes en el juego. Organizando el juego de tal forma que los niños actúen más. ¿Cuál de estas progresiones no pertenece a la transferencia lateral u horizontal?. Buen dominio del patinaje en línea – Facilidad para el patinaje sobre hielo. Buen control del monopatín – Facilidad para el aprendizaje de snow. Buena visión estratégica en el fútbol – Facilidad para la visión estratégica en balonmano. Buena práctica de la carrera – Facilidad para la práctica del atletismo. ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo de percepción espacial?. Saber situarse con respecto a uno mismo. Lanzar objetos a un espacio determinado. Localizar objetos en el entorno. Calcular distancias. La evaluación sumativa tiene una serie de características, señale de las respuestas siguientes, la correcta. Es continua, centrada en el aprendizaje. Hace énfasis en conductas muy definidas. Se realiza al final para concluir todo el proceso, implica un dominio de aprendizajes, requiere rigor y fiabilidad. Recoge información y determina necesidades. Es necesario programar entre otras cosas para: Definir un problema y atender a la diversidad. Hacer pruebas practicas en nuestra área de EF. Establecer una progresión adecuada y evitar repeticiones. Ninguna de las 3 anteriores. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas es un criterio de evaluación. Lo llevaremos a la práctica con el siguiente estándar de aprendizaje: Realiza actividades físicas y juegos en el medio natural. Tiene interés por mejorar las capacidades físicas. Expone las diferencias y características entre juegos populares, deportes colectivos, individuales. Explica a sus compañeros las característica de un juego practicado en clase. Según el RD 1630/2006 de 29 de diciembre, el área de conocimiento del entorno trabaja contenidos como: La familia y la escuela. Los objetos y materiales presentes en el medio. Las actividades de la vida cotidiana. Las respuestas A y B son correctas. . Elige la afirmación correcta: Los objetivos generales de área de educación física contribuyen al desarrollo de los objetivos generales de la etapa de infantil. Los objetivos de ampliación no sólo se ofrecen a los alumnos más avanzados. “Lanza una pelota al aire y la coge con las manos sin que toque el suelo” es un objetivo operativo. Los objetivos didácticos explican el tipo y grado de aprendizaje que los alumnos han de alcanzar. Cuál no es correcta: Una rueda lateral sería un giro en el eje sagital. Un peonza gira sobre el eje longitudinal. El eje sagital corresponde con el giro de la voltereta. Existen 3 tipos de giros según los ejes: longitudinal, transversal y sagital. Alrededor de los 2 a los 7 años: Se observa cierto control voluntario y los reflejos van desapareciendo. Comienzan a trabajarse las capacidades físicas básicas. Los niños comienzan a desarrollar patrones motores fundamentales como la marcha, lanzamientos etc. Los niños crecen más rápidamente que las niñas tanto en altura como en peso. Dentro de la evaluación en E.F. utilizamos mecanismos como: La observación sistemática que es una observación más planificada. La observación experimental en momentos incontrolados por el profesor. La observación indirecta a través del análisis de exámenes tipo test. La observación cotidiana que se dará a primeras horas de la mañana en pasillos, patio, etc. “Los movimientos conscientes y voluntarios preceden a los movimientos automáticos” es uno de los principios generales de la educación física. Un ejemplo práctico evolutivo de este principio sería: La utilización del cuerpo precede al conocimiento. Lanzamientos según indicaciones del profesor- Lanzamiento a portería en balonmano. Jugar al balón prisionero – Jugar al voleyball adaptado. La B y C son correctas. Las Unidades Didácticas se caracterizan por: Ser elaboradas por los profesores del mismo ciclo. Llevarse a cabo en un tiempo limitado. Llevarse a cabo en un tiempo ilimitado. Tener varias sesiones prácticas. Cuál de las siguientes afirmaciones no es verdadera: Para que un refuerzo sea educativo debe ser equilibrado. Reforzar frecuentemente. Dejar que transcurra demasiado tiempo desde que se produce la conducta y se utiliza el refuerzo. Mejor utilizar un refuerzo positivo que negativo. Para mejorar la organización en mi clase debería: Aumentar el tiempo empleado en la organización. Improvisar y saber salir del paso. Analizar el tipo de actividades a enseñar. Elegir un delegado y que me sirva de ayudante. |