option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Educación Física 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Educación Física 2

Descripción:
Estudiar examen

Fecha de Creación: 2024/05/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 69

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una carrera de piragüismo es expresión de: Resistencia a la fuerza. Fuerza velocidad. No contesto. Fuerza resistencia. Fuerza máxima.

La fase sensible para el trabajo de resistencia en los escolares a partir de los: 11 años. 13 años. 14 años. 6 años. No contesto.

Los beneficios de la práctica de actividad física sobre el Sistema Nervioso Central son: No contesto. El aumento de bombeo de sangre es cierto, pero no la estimulación del sistema nervioso. El aumento de bombeo de sangre es cierto y la estimulación del sistema nervioso. Aumenta el bombeo de sangre al cerebro mejorando la oxigenación. El sistema nervioso se estimula al realizar actividades que requiere concentración.

Un saque de tenis efectuado a máxima velocidad es ejemplo de: No contesto. Velocidad pura. Fuerza máxima. Fuerza resistencia. Fuerza gestual.

Dentro de las dificultades de la expresión corporal como contenido educativo, la que se refiere a que los profesores la impartan porque no se ven suficientemente preparados se refería al concepto explicado como: Intruso. No contesto. Cajón desastre. Currículum ausente. Caja ideológica.

En relación con los juegos modificados que hemos visto como el recurso del bosque de juego y deporte en clase: No contesto. Facilitan la comprensión de lógica interna de deporte, poniendo el foco en el trabajo de la técnica. Ninguna es correcta. Las reglas no se pueden cambiar, pero si modificar sin afectar al reglamento de este deporte. Son juegos globales que exageran aspectos tácticos y aumentan exigencias técnicas.

En los deportes de invasión: Dos equipos opuestos participan de una forma simultánea en un espacio común y el equipo que ataca, juega por el principio general de conservar el balón y progresar hacia el campo contrario con la intención de tirar a meta y hacer tanto. No contesto. Ninguna es correcta. Dos equipos opuestos participan de forma alternativa en un espacio común y el equipo que ataca, juega por el principio de conservar el balón y progresar hacia el campo contrario con la intención de tirar a meta y hacer un tanto. Dos equipos opuestos participan de forma simultánea o alternativa en un espacio común y el equipo que ataca, juego por el principio de recuperar el balón y progresar hacia el campo contrario con la intención de tirar a meta y hacer tanto.

El gesto del toque de dedos en voleibol requiere el siguiente tipo de coordinación: No contesto. Coordinación dinámica global. Coordinación dinámica segmentaria. Coordinación dinámica específica. Coordinación dinámica general.

Indica que frase no es correcta: No contesto. Al practicar regularmente actividad física nuestro organismo reacciona adaptándose a los esfuerzos y fortaleciéndose. Los cambios que se producen en nuestro organismo con el ejercicio físico son beneficiosos para diversos sistemas y órganos del cuerpo si la intensidad del ejercicio es correcta y adecuada, pero suficientemente alta para causar estrés. Debemos tener en cuenta que para que el organismo se adapte, los esfuerzos deben ser adecuados y correctamente dosificados. Los esfuerzos excesivos y mal aplicados pueden ocasionar: fatiga, debilidad, lesiones y, disminución del estado de salud.

Los modelos actuales de la iniciación deportiva ponen el foco de manera principal en: No contesto. En la percepción, la decisión y la táctica. La táctica, la técnica y la capacidad de decisión. La técnica y la ejecución. Tanto la técnica como la táctica.

Los juegos modificados como recurso meteorológico de iniciación a los deportes: No contesto. Permiten la iniciación simultánea de la táctica y la técnica de una grupo de deportes. Permiten el conocimiento de cada uno de los aspectos técnicos y tácticos de un deporte concreto. Priorizan el conocimiento de aspectos técnicos de cada deporte. Priorizan la comprensión de los aspectos tácticos de un grupo común de deportes.

Un halterófilo que repite un movimiento de levantamiento de pesas de 20 veces es un ejemplo de trabajo de: Fuerza máxima. Fuerza resistencia. No contesto. Fuerza explosiva. Potencia.

Dentro de los cuatros niveles de enseñanza de las habilidades ¿En cuál introducimos las claves técnicas de la habilidad?. No contesto. Eficacia. Utilización. Control. Precontrol.

¿Cómo se denominan las relaciones especiales en la que el niño descubre las tres dimensiones del espacio, aprendiendo las nociones de volumen, de profundidad, de perpendicularidad, entre otras cosas?. Proyectivas. Proyectivas y topológicas son correctas. Euclidianas. Topológicas. No contesto.

Entre los factores modificables de los que dependen la condición física se encuentran: No contesto. Entrenamiento, hábitos de salud y genética. Entrenamiento y edad. Genética, edad y sexo y genero. Entrenamiento y hábitos de salud.

La zona de actividad física moderada, de acuerdo a los apuntes estaría entre: 70 - 80%. No contesto. 80 - 90%. 50 - 60%. 60 - 70%.

En el nivel de pre-control. Los intentos de combinar el movimiento con otro o de realización en relación con un objeto o persona imprevista no tienen éxito. El niño es incapaz de repetir la habilidad varias veces de manera consecutiva; el resultado de un intento es distinto al intento anterior o posterior. El niño parece torpe, incómodo y, con frecuencia, su ejecución se acerca a la correcta. No contesto. El niño utiliza movimientos necesarios para realizar la habilidad de forma eficiente.

La condición física. Influye tanto en las actividades cotidianas como en las actividades deportivas retrasando la aparición de la fatiga. Solo influye sobre algunas actividades deportivas más intensas. No contesto. Solo influye sobre las actividades deportivas. Influye tanto en la actividades cotidianas como en las actividades deportivas.

La adaptación favorable del esquema corporal al espacio mediante el mantenimiento de una disposición determinada de los distintos segmentos corporales se conoce con el nombre de: Lateralidad. Postura. Equilibrio. Actitud. No contesto.

¿Qué enunciado forma parte de las recomendaciones actuales de actividad física para niños y adolescentes según la Organización Mundial de la Salud?. Al menos 30 minutos de actividad física moderada-vigorosa cada día. Al menos 45 minutos de actividad física moderada-vigorosa cada día. Al menos 60 minutos de actividad física moderada-vigorosa cada día. Las actividades de desarrollo muscular y óseo deben incorporarse al menos 2 veces a la semana.

Las dimensiones de la expresión corporal son. Expresiva, comunicativa, creativa. Alfabeto expresivo, alfabeto comunicativo, y alfabeto creativo. Mundo interno, mundo externo y alfabeto comunicativo. Alfabeto creativo, técnicas creativas y corporales y proceso creativo.

Tenemos a un grupo de niños dentro de nuestra clase que dominan las habilidades motrices básicas que les proponemos ¿Qué posible solución podríamos introducir dentro de una determinada tarea enfocada a estos alumnos?. Favorece la estabilidad de sus patrones motores. Les proponemos un número bajo de repeticiones en las mismas condiciones de práctica. Les proponemos un número alto de repeticiones en las mismas condiciones de práctica. Disminuimos la variabilidad de respuesta posible en la tarea.

Al trabajar la resistencia en Primaria, podemos utilizar la frecuencia cardiaca como métodos para enseñar a nuestro alumnado a controlar su intensidad del ejercicio, ¿Qué afirmación es falsa?. Debemos enseñar a los niños y niñas a tomarse el pulso previamente. La pulsaciones nos las tomamos con los dedos, índice y corazón. Las pulsaciones se pueden tomar en la muñeca, cuello o con la mano en el pecho. Todas son verdaderas.

¿Cuál de estas afirmaciones respecto a las cualidades físicas básicas es verdadera?. La fuerza no es un contenido que podamos trabajar en Primaria, ya que retrasa el crecimiento de los niños. El trabajo de resistencia (aeróbica o anaeróbica) se debe trabajar de forma tradicional (ej. Carrera continua). La evidencia científica afirma que estirar de forma pasiva no previene lesiones. Trabajar velocidad implica necesariamente trabajar carreras lineales.

En la creación de una buena dinámica de grupo en expresión corporal es importante: Implicar al alumnado en la toma de decisiones. Mostrar una actitud de respeto hacia sus producciones. Reconocer sus esfuerzos y dárselos a conocer. Todas son ciertas.

Mundo externo pertenece a la dimensión: Comunicativa. Expresiva. Creativa. Comunicativa y expresiva.

La velocidad de reacción depende de: Recepción de la señal. Transmisión de los nervios sensores hasta el cerebro. Transmisión del cerebro a los músculos. Todas son ciertas.

El Modelo Comprensivo de iniciación deportiva. Es un modelo horizontal, adaptado a los principios pedagógicos de nuestro sistema educativo, que evoluciona de la táctica a la técnica. No prioriza aspectos cognitivos: comprensión de los principios tácticos comunes a los deportes. Ninguna es verdadera. Las dos opciones son correctas.

Con respecto a las habilidades motrices básicas, ¿Qué afirmación es falsa?. Son aprendizajes monovalentes. Son la base de futuros aprendizajes especializados. El objetivo final no es el rendimiento ni la máxima eficacia en su ejecución. Pretenden que se cumple el principio de transferencia.

Si trabajamos los principios tácticos de ataque al mismo tiempo con los siguientes deportes de invasión: fútbol, baloncesto y hockey. Estamos realizando una iniciación deportiva desde: Un enfoque constructivista vertical. Un enfoque constructivista horizontal. Un modelo tradicional de enseñanza de los deportes. Una enseñanza individualizada de los distintos deportes.

Si en voleibol utilizo un balón de playa en vez de un balón oficial, estaría realizando: Una adaptación del material para que los niños no se hagan daño. Una adaptación para mejorar la técnica del toque de dedos bajo un enfoque comprensivo del deporte. Una modificación del material a través de un juego modificado. Ninguna de las anteriores.

De acuerdo con Almond, un juego deportivo en el que un grupo o equipo lanza el móvil o los móviles dentro del espacio de juego con la intención de retrasar al máximo su devolución. Es un juego de: Invasión. Bate y campo. Diana y blanco. Cancha dividida.

Algunas de las críticas al modelo tradicional de evaluación de la condición física es que: Se produce un grave reduccionismo de la E.F. Los test evalúan lo que se pretenden evaluar. Tiene una función meramente calificadora. Se produce un grave reduccionismo de la E.F y Tiene una función meramente calificadora.

Deporte es: Toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego, cancha, pista, etc.) a menudo asociada a la competitividad deportiva. Toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego, cancha, pista, etc.) a menudo asociada al carácter lúdico y deportivo. Toda aquella actividad institucionalizada sujeta a normas y lúdico competitiva. Actividades (física) que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes; en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa.

Mundo interno pertenece a la dimensión. Comunicativa. Expresiva. Creativa. Comunicativa y expresiva.

Respecto a la iniciación en Educación Física, ¿Qué diferencia a los modelos alternativos de los modelos tradicionales?. En los modelos alternativos, se trata al alumnado como aprendices pasivos. Los modelos tradicionales, la técnica se adapta a la situación (enseñanza contextualizada). Los modelos alternativos centran las tareas en la fase de percepción y decisión, y no en la fase de ejecución. Los modelos alternativos utilizan una práctica conductista, basada en recursos metodológicos como los reducidos simplificados.

¿Por qué se interesa aplicar el modelo pedagógico de enseñanza comprensiva del deporte en Primaria?. Porque permite especial a nuestro alumnado en un deporte concreto de forma temprana. Porque permite aprender fundamentos y conductas básicas comunes a distintas modalidades deportivas. Porque se utilizan juegos globales que minimizan los principios tácticos, facilitando así las tareas. Porque se utiliza el juego real, en lugar del juego modificado, para la iniciación deportiva de nuestro alumnado.

Respecto al tratamiento didáctico de los juegos deportivos. ¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera. Debemos utilizar el principio de transferencia. Partimos de la especificidad de la enseñanza. Deberías trabajar en la zona de desarrollo lejano del alumnado. Deberíamos fomentar la dependencia del alumnado.

Existen muchas precauciones que debemos tener en cuenta si queremos que la dinámica de nuestras clases de Educación Física sea la correcta. En este sentido ¿Cuál de estas 4 opciones no te ayuda a mantener el control de tus clases?. Realizar calentamientos que duren entre 5’ y 8’, dinámicos y basados en el juego. Explicar las tareas que la organización (ej. Grupos de 3, parejas, etc) de las mismas. Explicar la organización de tareas (ej. Grupos de 3, parejas, etc.) antes que las propias tareas. Pensar las consecuencias de las tareas que planteamos a priori (antes de realizarlas).

Queremos realizar una unidad didáctica de Esgrima con nuestro alumnado de 2º de Primaria. ¿Qué consecuencia provoca dividir la pista con trozos de cinta americana?. Aumento del tiempo de compromiso motor. Aumento de la competencia percibida del alumnado. Individualización de la práctica. Evolución en complejidad.

¿Cuál de estos enunciados no forma parte de las recomendaciones actuales de activad física para adolescentes según la Organización Mundial de la Salud?. Niños y adolescentes deben limitar la cantidad de tiempo que dedican a comportamientos especialmente en lo referido al tiempo que pasan delante de la pantalla. Niños y adolescentes deben realizar al menso 45 minutos de actividad física moderada vigorosa cada día. Niños y adolescentes deben realizar al menos 60 minutos de actividad física moderada vigorosa cada día. Las actividades de desarrollo muscular y óseo deben incorporarse al menos 3 veces a la semana.

¿Qué enunciado no representa un hábito saludable que podemos enseñar en Primaria?. Un niño cogiendo las escaleras, y no el ascensor. Una niña sonriendo. Dormir 8 horas. Todos los enunciados anteriores representan hábitos saludables.

¿Por qué es importante trabajar las habilidades motrices básicas en Primaria?. Porque les ayudará a resolver problemas motrices (variabilidad) en su vida diaria. Porque existe interdependencia con las capacidades físicas, lo cual favorece su desarrollo motor. Porque no afecta a su percepción de autoeficacia. Porque les ayudará a resolver problemas motrices (variabilidad) en su vida diaria y Porque existe interdependencia con las capacidades físicas, lo cual favorece su desarrollo motor.

¿Cuál de estas afirmaciones se corresponden con las habilidades motrices específicas, y no con las habilidades motrices básicas?. Los aprendizajes son polivalentes. Se actúa de forma unilateral en su aprendizaje. Pretenden que se cumpla el principio de transferencia. El objetivo final no es el rendimiento ni la máxima eficacia en la ejecución.

Tenemos a un grupo de niños dentro de nuestra clase que no dominan las habilidades motrices básicas que les proponemos ¿Qué posible solución podríamos introducir dentro de una determinada tarea enfocada a estos alumnos?. Aumentamos su repertorio motor. Les proponemos un número bajo de repeticiones en las mismas condiciones de práctica. Disminuimos la variabilidad de respuestas posibles en la tarea. Aumentamos la variabilidad de respuestas posibles en la tarea.

Respecto a las habilidades motrices básicas en Educación Primaria, ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?. Es posible que un mismo niño o niña presente unas habilidades motrices básicas poco desarrolladas, pero que presente habilidades motrices especificadas y especializadas. Es posible que existan grandes diferencias madurativas entre los alumnos y alumnas de un mismo curso. Priorizamos los aspectos mecánicos por delante de la eficacia del movimiento: primero resolver la tarea, luego hacerla bien. Deberíamos conocer las prácticas de actividades físicas organizadas que el alumnado pueda realizar fuera de la escuela.

¿Cuál de estas características es propia del cuento motor?. Posee tres partes diferenciadas: 1) Calentamiento, 2) Fase principal, y 3) vuelta a la calma. Se trata de un juego en el que los niños y niñas (también el profesor) representan las acciones de un cuento. Suponen actividades de representación compleja. Se trata de un juego en el que se representa de forma espontánea una situación real o hipotética para mostrar un problema o información relevante.

En el marco de una unidad didáctica de baile, plantemos una tarea denominada ‘’El DJ’’, en la cual sale a la tarima un alumno cuando suena la música y debe cambiarse por otro compañero cuando cambia dicha música. Como docentes, ¿Qué haríais para evitar contextos negativos en esta actividad?. Dejar que alguien salga acompañado/a con su compañero a la tarima, en el caso de que no quiera salir solo/a. Hacer que salga todo el alumnado (uno por uno) a la tarima, fomentando la desinhibición de todos. Mencionar en voz alta a las personas que más les cuesta la actividad, para que salgan a bailar. Dejar que sean los propios niños y niñas los que señalen al compañero que tiene que salir.

¿Por qué es importante trabajar la Expresión Corporal como contenido en Primaria? Señala la respuesta verdadera. Porque el 60% de lo que comunicamos, lo hacemos a través del cuerpo, y debemos hacer consciente al alumnado de ello. Porque es una capacidad intrínsicamente humana. Porque es una manifestación artística, aunque no expresiva, del ser humano. Porque debemos enseñarles a reconocer que solo existe el lenguaje consciente.

Ya sabemos que tu herramienta favorita para evaluar tus unidades didácticas es la observación directa, pero ¿Qué error podrías cometer al utilizar estas herramientas?. Incluir aspectos actitudinales, junto a otros tipos de aspectos. Incluir aprendizajes teóricos, junto a otros tipos de aspectos. No corroborar si el niño/a sabe cuándo aplicar un gesto concreto, indiferidamente de que sepa realizarlo, o no. Incluir aspectos técnicos, junto a otros tipos de aspectos.

Al trabajar la resistencia en Primaria, podemos utilizar la frecuencia cardiaca como métodos para enseñar a nuestro alumnado a controlar su intensidad del ejercicio, ¿Qué afirmación es falsa?. La fórmula ‘’220- edad’’ es válida para enseñarla a nuestro alumnado. Debemos enseñar a los niños y niñas a tomarse el pulso previamente. Las pulsaciones nos las tomamos con los dedos índice y corazón. Las pulsaciones se pueden tomar en la muñeca, cuello, o con la mano en el pecho.

De acuerdo con Almond, un juego deportivo en el que el móvil alcance con precisión y con el menor número de intentos, que el resto de compañeros. Es un juego de: Invasión. Bate y campo. Diana y blanco. Cancha dividida.

Atendiendo al modelo de las fases sensibles (Martin, 1982) ¿A qué cualidad le darías prioridad en etapas de primaria?. A la fuerza explosiva. A la resistencia aeróbica. A la fuerza resistencia. Al equilibrio.

Dentro de las dificultades de la expresión corporal como contenido educativo, la que se refiere a que no haya contenidos concretos como en el deporte, se refería al concepto explicado como: Intruso. No contesto. Cajón desastre. Currículum ausente. Caja ideológica.

1. Definición deporte. Actividad física que involucra una serie de reglas/normas en un espacio, asociado a competitividad.

Recomendación verdadera de la OMS. Niños y adolescentes hacen diariamente actividad física.

Mundo interno pertenece a. Expresiva.

¿Cómo se enseña a controlar la intensidad en primaria?. Con frecuencia cardiaca.

Piragüismo se asocia a. Fuerza resistencia.

Deportes invasión. 2 equipos opuestos de forma simultánea en espacio común y el que ataca busca marcar.

Como metodología a los juegos modificados. Priorizan el conocimiento de aspectos tácticos de grupo común de deportes.

Toque de dedos voleibol. Habilidad específica.

Factores modificables de condición. Entrenamientos y hábitos saludables.

Si algún niño tiene HMB que dominan. Nº de repeticiones bajas.

¿Qué cualidad ayuda a evitar lesiones y dolores comunes día a día?. Fuerza.

Di verdad. Para trabajar la resistencia se usan otras técnicas además de la carrera continua y el fartlek.

Los modelos alternativos utilizan. Psicología constructiva.

¿Cuáles son las dimensiones Exp. Artísticas. Expresiva, comunicativa y creativa.

¿Qué modelo sirve para trabajar…?. Modelo Comprensivo.

Denunciar Test