option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Educación inclusiva

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Educación inclusiva

Descripción:
Test 3 inclusiva ucav

Fecha de Creación: 2024/01/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 58

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Dónde surge el atendimiento a las necesidades básicas de aprendizaje?. Declaración de Jomtiel. Declaración de Dakar. Declaración INDEX.

¿Por qué se reconoce el derecho a la inclusión?. La educación como derecho y considerar la diversidad como un valor educativo esencial. Considerar la diversidad como un valor educativo esencial. La educación como un derecho y valorar la diversidad en todo momento.

¿Qué es la inclusión?. Una alternativa a la integración. Educación de calidad para todos en las aulas. Reconstrucción del enfoque individualista. Todas son correctas.

¿Qué aspectos debe tener en cuenta la inclusión?. Inclusión educativa, física y social. Inclusión educativa, física y emocial. Inclusión emprendedora, física y moral. Inclusión directa e indirecta.

¿Qué movimiento se inició en USA antes de la inclusión?. REI. BAP. GALP. ROY.

¿En qué consistía el REI?. Reestructuración de la educación especial y eliminación de programas de educación compensatoria. Reestructuración de la educación esencial y eliminación de programas de educación infantil. Reestructuración de la inclusión y eliminación de programas extraoridinarios.

¿Qué conferencia internacional se desarrolló en España?. Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales en Salamanca, 1994. Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales en Segovia, 1994. Conferencia mundial sobre Educacion Especial en Salamanca,1994.

¿Cuál es la última conferencia destacable?. Foro consultivo internacional para la educación para todos en Dakar, 2000. Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales en Salamanca,1994. Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales en EEUU,1994. Foro consultivo internacional para la educación para todos en Nelburne, 2000.

¿Cuándo empieza en España el movimiento de integración?. Con la LOGSE, en 1990. Con la LOE, en 2006. Con la LOMCE, en 2011.

¿Qué organizaciones propulsan la inclusión?. UNESCO y UNICEF. UNESCO y OMS. OMS. UNICEF Y OMS.

¿Cuándo comienza en España el movimiento de inclusión?. Con la LOE, en 2006. Con la LOGSE, en 1990. Con la LOMCE, en 2011.

¿Cuál es el lema de la Declaración Universal de Derechos Humanos?. “toda persona tiene derecho a la educación”. “toda persona tiene derecho a la inclusion". “toda persona tiene derecho a la educación e inclusión en la sociedad”.

¿A qué se enfrentan por primera vez en Jomtien, Tailanda en 1990?. Se enfrentan al desafío de la exclusión. Se enfrentan al desafío de la inclusion.

¿Qué organizaciones impulsan las Necesidades Básicas de Aprendizaje?. UNESCO, UNICEF, PNUD y el Banco Mundial. UNESCO, UNICEF. PNUD y el Banco Mundial. UNESCO, UNICEF y PNUD.

¿En qué momento se adopta internacionalmente el término de educación inclusiva?. En la Declaración de Salamanca de 1994. En la Declaración de Sevilla de 1994.

¿Qué principios se establecieron en la Declaración de Salamanca?. Se define el concepto de NEE. Se establecen acciones para proporcionar una respuesta educativa adecuada a todos los alumnos y sus necesidades individuales. Se establecen acciones para proporcionar una respuesta educativa adecuada a todos los alumnos y sus necesidades individuales y se define el concepto de NEE.

¿Qué proclama la inclusión?. Los educadores no deben limitar su actitud a las personas con discapacidad. Los educadores deben limitar su actitud a las personas con discapacidad.

¿Qué se pretende con la inclusión?. Una escuela eficaz y una educación lo mas humana posible para todos. Una escuela eficaz. una educación lo mas humana posible para todos. Una escuela grandiosa y una educación lo mas facil posible para todos.

¿Qué valores son subyacentes a la inclusión?. Aceptación, pertenencia y comunidad. Aceptación, perseverancia y consentimiento. Alabación, perseverancia y comunidad. Anticipacion, perfeccionamiento y colectividad.

Requiere heterogeneidad, facilita el acceso, la permanencia, participación y logros de todos los estudiantes. Y proporciona una educación adaptada y personalizada. inclusion. exclusion. aceptacion. heterogeneidad.

¿Cómo se puede transformar la escuela para favorecer la inclusión?. Index for inclusión. Index for inclusión y comunidades de aprendizaje. Comunidades de aprendizaje. Index y REI.

¿Qué tareas deben llevar a cabo los profesores especialistas?. Facilitar el apoyo y colaborar y trabajar conjuntamente con el profesor del aula y promover redes de apoyo naturales. Promover la dependencia, compañerismo y desarrollo de la amistad. Aprendizaje cooperativo y reactivo. Todas son verdaderas.

Aceptar solo a los estudiantes que son parte natural del barrio de la escuela y fomentar la idea de comunidad y de máxima integración física, escolar y social. Principios de agrupamiento natural. Principios de agrupamiento. Agrupamiento natural. Principios de agrupamiento selectivo.

Los profesores especialistas... Deben apoyar a los profesores del aula ordinaria. No deben apoyar a los profesores del aula ordinaria. Deben de hacer su trabajo conforme dicta su conciencia. Deben de hacer su trabajo para la inclusion de todos.

¿Quiénes forman parte de la fuerza de trabajo en la educación especial?. profesores, estudiantes, padres, consejeros, administradores y especialistas. profesores, estudiantes y padres. consejeros, administradores y especialistas.

La organización escolar y la respuesta a las necesidades educativas…. Están en obligada interacción y su relación se plantea de manera bidireccional. Están en obligada interacción y su relación se plantea de manera unidireccional. Están en obligada inclusion y su relación se plantea de manera bidireccional. Están en obligada inclusion y su relación se plantea de manera unidireccional.

Principios básicos de la organización escolar…. Flexibilidad, apertura y creatividad, operatividad funcional, participativa y consensuada, y formativa. Flexibilidad, operatividad funcional, participativa y consensuada, y formativa. Inflexibilidad, apertura, operatividad sensibilizadora, participativa y consensuada, y formativa.

Sin ella no podemos atender a la diversidad, requiere una reflexión sobre lo que se quiere flexibilizar, cómo y en qué. Flexibilidad. Creatividad y apertura. Formativa. Operatividad funcional.

Vivir en un mundo con cada vez menos fronteras, más información y más acceso a otros modos de pensar se crea una mejor escuela. Apertura y creatividad. Flexibilidad. Operatividad funcional.

Se necesita conectar con la realidad del contexto en el que se desenvuelven los alumnos y guiarlos de forma práctica para su mejor adaptación. Operatividad funcional. Flexibilidad. Creativa y apertura.

Para llevar a cabo la labor docente debe contemplarse en la planificación organizativa la capacidad suficiente para…. Estimular el trabajo en equipo y la formación permanente de los miembros de la escuela. Estimular el trabajo en equipo y la formación permanente de los alumnos. Estimular el equipo directivo y la formación permanente de los profesores.

¿Cuáles son los factores personales?. Los profesionales de la educación, el alumnado, la familia y espacios y tiempos de intervención educativa. Los profesionales, el alumnado, la familia y espacios. Los profesionales de la educación y la formacion del alumnado, la familia y tiempos de intervención educativa.

¿Quiénes son los profesionales de atención directa que a diario hacen de “colchón” de las conductas no deseables y de las dificultades de aprendizaje?. Profesor tutor. Equipos de orientación. los alumnos.

¿Quiénes dan sentido a la organización, orientación y planificación del desarrollo educativo en los centros?. Profesor tutor. Equipos de orientación. Alumnos.

¿Quiénes son los profesionales de la educación?. Profesor tutor, equipos de orientación y centros de orientación educativa. Profesor tutor, equipos de orientación y el director. Director, profesor tutor, equipos de orientación y alumnos.

¿Cómo se sienten algunos padres de alumnos con necesidades educativas especiales?. Se sienten desorientados o ansiosos porque no tienen la información suficiente. Se sienten ansiosos porque no tienen la información suficiente. Se sienten desorientados porque no tienen la información suficiente.

¿Qué propuestas organizativas existen para las familias?. Escuela de padres, reuniones periódicas de información y seguimiento, programas de respiro familiar, etc. Escuela de padres, AMPA, reuniones con el tutor, charlas familiares, etc. Escuela de padres, reuniones y charlas con el equipo de orientación, programas de respiro familiar, etc.

¿Cuáles son los factores funcionales?. Espacios y tiempos. Espacios y lugares. Lugares y tiempos.

¿Qué espacios encontramos?. El centro, el aula, aulas de apoyo y espacios arquitectónicos. El centro, el aula y aulas de apoyo. El centro, aulas de apoyo y espacios arquitectónicos. El colegio, el aula, aula psicomotricidad y espacios arquitectónicos.

¿Qué espacios deben ser confortables y acogedores para que pueda darse la atención individualizada de los alumnos que lo requieran?. Aulas de apoyo. Aulas de diversificacion. Aulas de servicio. Aulas de transicion.

Permanece en el aula ordinaria pudiendo recibir dos tiempos de apoyo: directo a través del profesor tutor o mediante asistencia de un profesor de apoyo en el aula. Aula Ordinaria con apoyo interno. Aula Ordinaria con apoyo externo. Aula Ordinaria con apoyo especializado.

Permanece la mayor parte del tiempo en el aula ordinaria, saliendo de ella en ocasiones para recibir ayuda referida al currículo o a su propio proceso de aprendizaje. Aula Ordinaria con tiempo parcial en un aula especial. Aula Ordinaria con apoyo externo. Aula Ordinaria con apoyo interno.

Participa en las actividades normales de su aula y recibe el apoyo especializado, no referido al currículo sino al desarrollo personal en función del handicap o minusvalía que pueda presentar. Aula Ordinaria con apoyo especializado. Aula Ordinaria con apoyo externo. Aula Ordinaria con tiempo parcial en un aula especial.

Permanencia del alumno la mayor parte del tiempo en la unidad ordinaria, pero recibe atención regularmente en una unidad especial para cursar un curriculum especial. Aula Ordinaria con tiempo parcial en un aula especial. Aula Ordinaria con apoyo especializado. Aula Especial a tiempo completo.

Permanece todo el tiempo en el aula especial para las actividades curriculares propias y participa en las actividades del grupo y centro. Aula Especial a tiempo completo. Aula Ordinaria con tiempo parcial en un aula especial. Aula Especial a tiempo parcial.

Promueve y coordina las diferentes actuaciones en los distintos niveles académicos. Equipo de Coordinación Pedagógica. Psicólogos y pedagogos expertos en orientación.

Es una parte valiosa para la atención de los alumnos con problemas de aprendizaje. Psicólogos y pedagogos expertos en orientación. Equipo de Coordinación Pedagógica.

¿Quiénes elaboran los programas de actuación conjunta entre tutores para la atención a la diversidad?. Equipo de Coordinación Pedagógica. Psicólogos y pedagogos expertos en orientación.

¿Quiénes realizan diagnósticos específicos, el diseño de programas, el asesoramiento técnico para el diseño y desarrollo de los mismos, etc.?. Psicólogos y pedagogos expertos en orientación. Equipo de Coordinación Pedagógica.

¿Qué tipos de recursos existen?. Infraestructuras del centro, materiales específicos para niños y archivos de materiales. Infraestructuras del centro, materiales específicos para profesores y alumnos. Infraestructuras, materiales para niños y archivos de materiales para alumnos con necesidades especiales.

¿Qué componentes son el diseño curricular Base, el Diseño Curricular de Centro y el Plan anual de Centro?. Componentes básicos. Componentes especificos. Componentes esenciales.

Libros de texto del alumnado, guía del profesor, pruebas de nivel, pruebas posteriores a las unidades y previas a las unidades, etc. Componentes básicos. Componentes complementarios.

materiales audiovisuales, actividades de aprendizajes y pruebas preparadas por el profesor. Componentes complementarios. componentes basicos.

Los materiales y recursos didácticos han de ser variados y adaptados a la diversidad, de modo que utilicen códigos comunicativos diversos. Verdadero. Falso.

¿Quién diseña actividades que pueden ser susceptibles de ser realizadas con diferentes niveles de competencia?. tutor. profesor especializado. profesor de apoyo.

El centro de educación especial puede y debe ser…. Una pieza clave en la inclusión de alumnos. Una pieza clave en la motivacion de alumnos. Una pieza clave en la cooperacion de alumnos.

El alumno con necesidades solo debe escolarizarse en centros específicos cuando sea…. Inadecuado hacerlo en centros ordinarios. Adecuado hacerlo en centros ordinarios. Inadecuado hacerlo en centros especializados. Adecuado hacerlo en centros especializados.

El currículo debe tener…. Validez ecológica, social y educativa. Validez ecológica, natural y especial. Validez directa y pasiva. Validez ambiental, social y ecologica.

Denunciar Test