option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Educación Infantil 08

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Educación Infantil 08

Descripción:
Educadora Infantil

Fecha de Creación: 2025/06/08

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 65

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las Comunidades Autónomas podrán ampliar sucesivamente sus competencias según establece la Constitución Española, elija una opción. Siempre dentro del marco establecido en el artículo 150 de la Constitución Española. Deben de haber transcurridos al menos tres años y siempre mediante la reforma de sus Estatutos. Dentro del marco establecido en el artículo 149 de la Constitución Española, una vez transcurridos cinco años y siempre mediante reforma de sus Estatutos. Ninguna respuesta es correcta.

Según el artículo 9 del estatuto de autonomía; ¿Cuál de las siguientes no es una función de la Asamblea de Madrid?. Elaborar el Presupuesto de la Comunidad de Madrid. Ejercer la potestad Legislativa de la Comunidad de Madrid. Impulsar, orientar y control la acción del Gobierno. Ejercer, las competencias que le atribuyen la Constitución, el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid y el resto del ordenamiento jurídico.

Los actos dictados por los Viceconsejeros, Secretarios Generales Técnicos y Directores Generales, en el ámbito de sus respectivas competencias y siempre que afecten a los derechos y deberes de los administrados: Adoptarán forma de Resolución. Adoptarán forma de Norma. Adoptarán forma de Decreto. Adoptarán forma de Reglamento.

La Ley 3/2016 se inspira en los siguientes principios fundamentales que regirán la actuación de las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas incluidas en su ámbito de aplicación, señale la opción correcta: Derecho a recursos y resarcimientos efectivos: se garantizará a las personas LGTBI la reparación de sus derechos violados por motivo de orientación sexual o identidad de género. Empleo y trabajo por cuenta ajena y por cuenta propia, comprendiendo el acceso, las condiciones de trabajo, la promoción profesional y la formación para el empleo. Acceso, promoción, condiciones de trabajo y formación en el empleo público. Acceso, oferta y suministro de bienes y servicios a disposición del público, incluida la vivienda.

Entre los objetivos de la Educación Infantil según la LOE, no encontramos: Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. Adquirir el control de esfínteres. Todas son correctas.

La Declaración de los Derechos del Niño (1959) fue aprobada de forma unánime por: 58 Estados miembros de la ONU. 60 Estados miembros de la ONU. 68 Estados miembros de la ONU. 78 Estados miembros de la ONU.

Las dispraxias son: Alteraciones de la voz y el habla. Trastornos de la calidad de la escritura. Dificultad o desorganización de movimientos complejos como recortar o manejar cubiertos. Trasposiciones u omisiones en el proceso de la escritura.

Son Órganos Colegiados de una Escuela Infantil: La Comisión de Coordinación Docente. Los equipos de nivel. El Claustro y el Consejo Escolar. Todas son correctas.

Entre los principios que podemos encontrar en la animación infantil contamos con: Compañerismo, apoyo, tolerancia, animación. Individualización, educación, expresión, participación. Trabajo en equipo, proponer adecuadamente, apoyo a la diversidad, deseo de paz. Solidaridad, empatía, dominio de la lengua materna, motricidad correcta.

Son competencias del Técnico Superior en Educación Infantil, según el RD 1349/2007: a) Organizar los recursos para el desarrollo de las actividades de los niños y niñas, atendiendo a las propuestas de las editoriales. b) Diseñar y aplicar las estrategias de actuación con las familias. c) La a) y la d) son verdaderas. d) Generar entornos seguros, respetando la normativa y los protocolos de seguridad en el desarrollo de actividades con animales en el centro.

Test de metabolismo consiste en: Extraer una gotita de sangre del talón para descartar enfermedades metabólicas. Extraer una gotita de sangre del dedo gordo de una mano para descartar enfermedades metabólicas. Extraer una gotita de saliva para para descartar enfermedades metabólicas. Todas son falsas.

Los criterios para la utilización de los medios audiovisuales e informáticos, según Gimeno Sacristán, podríamos seleccionar: Permanencia y diversidad. Pertinencia y diversidad-continuidad. Diversidad-continuidad. Pertinencia.

Los órganos unipersonales en una escuela infantil de la Comunidad de Madrid, son: El Equipo de Orientación. El Equipo de Atención Temprana. El Director, Jefe de Estudios y Secretario. Ninguna es correcta.

El Marco Común de la Competencia Digital Docente, responde a: Nos facilita diseñar y programar entornos docentes digitales. Es el marco digital que ha desarrollado por Madrid Digital. Es el marco de referencia para el diagnóstico y la mejora de las competencias digitales del profesorado. Son las competencias que acreditan a los profesores de Educación Primaria y Secundaria.

En la etapa infantil uno de los principales trastornos del sueño son las pesadillas y terrores nocturnos, cuya frecuencia puede aumentar: Con trastornos mentales asociados. Cuando un niño/a está excesivamente cansado. Con el inicio de la semana escolar. Con el uso de medicamentos.

¿Cuáles son las etapas del desarrollo cognitivo según Piaget?. Etapa sensoriomotriz, preoperacional, operaciones formales y operaciones de sumas. Etapa sensoromotriz, preopercional y operaciones concretas y sencillas. Etapa sensioromotriz, operaciones concretas y formales. Etapa sensioromotora, operaciones concretas, preoperacional y operaciones formales.

La reaseguración en psicomotricidad es: La búsqueda de un objeto real para calmarse. La búsqueda de un adulto cercano que da seguridad. Conseguir seguridad a través de un objeto simbólico. La búsqueda de posturas o instrumentos en los que se siente seguro porque son conocidos.

¿Qué normativa regula la AMPA?. Real Decreto 1533/1986, de 11 de julio. Orden 1613/1999 de 26 de julio. Orden 1533/1986 de 11 de julio. Orden 2979/1996 de 13 de noviembre.

¿Cuáles son los órganos de gobierno colegiados de una EI?. Director, Secretario y Jefe de Estudios. Coordinación de nivel y coordinación pedagógica. Consejo Escolar y Claustro. Consejo Escolar, Claustro y AMPA.

¿Quién es el encargado de coordinar las actividades académicas y organizar los actos académicos del centro?. Jefe de estudios. Director. Claustro. Secretario.

¿Cómo estará formado el equipo directivo de una EI de 4 unidades?. Director, que asume funciones de Secretario y Jefe de Estudios. Director, Secretario y Jefe de Estudios. Secretario y Director, que ejerce funciones de Jefe de Estudios. Director, Secretario, Jefe de Estudios y Claustro.

Indica la opción incorrecta en cuanto a la composición del Consejo Escolar de una EI de 7 unidades: Director, 2 padres, 2 profesores. 1 representante del Ayto. 1 representante del personal de administración y servicios. 3 representantes de los padres.

Según la Orden 3885/2008, de 30 de julio, la elección del director …. Se realizará por concurso - oposición. Será seleccionado por sistema de libre designación con convocatoria pública. Será designado por el Director de la DAT a la que pertenezca la escuela. Será nombrado por un periodo de 5 años.

Indica cuál de los siguientes no es una tarea del Secretario: Custodiar los medios, informáticos, audiovisuales y materiales didácticos. Gestionar los medios materiales del Centro. Ordenar el régimen económico del centro. Realizar inventario general del centro y actualizarlo.

Corresponde promover iniciativas de experimentación e investigación pedagógica para la formación del profesorado: Claustro. Jefe de estudios. Consejo Escolar. Director.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta en relación a la figura del director de un centro educativo?. Los que superen la selección deberán superar un programa de formación. El nombramiento de directores se efectuará mediante concurso de méritos. Se debe tener una antigüedad de 5 años como funcionario de carrera. Orden 3885/2009, de 30 de julio regula el nombramiento de directores en EI.

¿Cuál es el objetivo de la educación musical?. aprender música, ritmos, canciones, valerse de los recursos musicales. favorece la actividad neuronal y el desarrollo del lenguaje a través de las canciones, la creatividad, la imaginación y la interacción con sus iguales. disfrutar con la música, desarrollando la capacidad de expresión y desarrollo de los sentidos. todas son correctas.

¿Cuáles son los principales autores de la educación musical?. Hermanas Agazzi. Dalcroze, Orf y Martenot. Rousseau. Todas las respuestas son correctas.

¿A quién pertenece esta frase, "Música = lenguaje universal"?. Rousseau. Hermanas Agazzi. Dalcroze. Martenot.

¿En qué consiste el método Dalcroze?. enfoque educativo que combina música y movimiento, para desarrollar habilidades musicales y rítmicas en los niños y niñas. consideraba que el inicio de la educación musical está en la rítmica, que ocurre en forma natural en el lenguaje, los movimientos y percusiones. sistema pedagógico para la enseñanza musical. establece una relación entre las estructuras musicales y psicológicas de las personas.

¿Quién introdujo el concepto de "Musicogramas"?. Wdgar Willems. Delalande. Jon Wuytack. Karl Orff.

¿En qué consiste el método Orff?. el inicio de la educación musical está en la rítmica, que ocurre en forma natural en el lenguaje, los movimientos y percusiones. se debe iniciar al niño en el descubrimiento de sonidos y de su posibilidad expresiva, despertando y activando motivaciones y conductas musicales. sistema pedagógico para la enseñanza musical, estableció diferentes niveles de dificultad en función de la edad de los niños. establece relación entre las estructuras musicales y psicológicas.

¿En qué consiste el método Kodaly?. Sistema pedagógico para la enseñanza musical. Estableció distintos niveles de dificultad en función de la edad de los niños. Se basa en la lectoescritura, las sílabas rítmicas, la fononimia y el solfeo relativo. El talento se aprende, y cualquier niño está capacitado para tocar un instrumento, al igual que también lo está para hablar. Establece una relación entre las estructuras musicales y psicológicas de las personas, de forma que ritmo, melodía y armonía estarían vinculados con sensorialidad, afectividad y racionalidad. Se debe iniciar al niño en el descubrimiento de sonidos y de su posibilidad expresiva, despertando y activando motivaciones y conductas musicales.

¿En qué consiste el método Suzuki?. El talento se aprende, y cualquier niño está capacitado para tocar un instrumento, al igual que también lo está para hablar. Los padres deben implicarse en la formación musical de sus hijos, animándoles a repetir una y otra vez las mismas piezas musicales, que primero serán cortas y sencillas y, con el paso del tiempo, cada vez más largas y complejas. Aboga por el desarrollo entre los alumnos de vivencias y experiencias vitales que les permitan encontrar su yo interior y, de paso, sumergirse en el mundo musical. "Es necesario presentar los elementos de la educación musical como si se tratase siempre de un juego". Establecimiento de vínculos entre la vista y el oído, de tal modo que sus protagonistas son los números, los colores y las figuras, que sustituyen a la escritura musical de toda la vida. Los colores representan a los sonidos más agudos y los fríos a los graves. Enfoque educativo que combina música y movimiento para desarrollar habilidades musicales y rítmicas en los niños y niñas. El movimiento corporal puede ser una herramienta efectiva para enseñar y aprender música, ya que ayuda a internalizar el ritmo, la melodía, el fraseo, la intención y expresión de la música y la armonía de una manera más natural y efectiva.

¿En qué consiste el método Edgar Willems?. Establece una relación entre las estructuras musicales y psicológicas de las personas, de forma que ritmo, melodía y armonía estarían vinculados con sensorialidad, afectividad y racionalidad. En la práctica el sistema aboga por el desarrollo entre los alumnos de vivencias y experiencias vitales que les permitan encontrar su yo interior y, de paso, sumergirse en el mundo musical. "Es necesario presentar los elementos de la educación musical como si se tratase siempre de un juego". El talento se aprende, y cualquier niño está capacitado para tocar un instrumento, al igual que también lo está para hablar. Los padres deben implicarse en la formación musical de sus hijos, animándoles a repetir una y otra vez las mismas piezas musicales, que primero serán cortas y sencillas y, con el paso del tiempo, cada vez más largas y complejas. Enfoque educativo que combina música y movimiento para desarrollar habilidades musicales y rítmicas en los niños y niñas. El movimiento corporal puede ser una herramienta efectiva para enseñar y aprender música, ya que ayuda a internalizar el ritmo, la melodía, el fraseo, la intención y expresión de la música y la armonía de una manera más natural y efectiva. Establecimiento de vínculos entre la vista y el oído, de tal modo que sus protagonistas son los números, los colores y las figuras, que sustituyen a la escritura musical de toda la vida. Los colores representan a los sonidos más agudos y los fríos a los graves.

¿Qué es lo que indicaba Delalande respecto a la educación musical?. Se debe iniciar al niño en el descubrimiento de sonidos y de su posibilidad expresiva, despertando y activando motivaciones y conductas musicales. Musicograma: Código musical ideográfico. Creado para enseñar a escuchar música clásica a niños y jóvenes sin conocimientos musicales. Creado para la metodología de Audición Musical Activa. Establecimiento de vínculos entre la vista y el oído, de tal modo que sus protagonistas son los números, los colores y las figuras, que sustituyen a la escritura musical de toda la vida. Los colores representan a los sonidos más agudos y los fríos a los graves. El talento se aprende, y cualquier niño está capacitado para tocar un instrumento, al igual que también lo está para hablar. Los padres deben implicarse en la formación musical de sus hijos, animándoles a repetir una y otra vez las mismas piezas musicales, que primero serán cortas y sencillas y, con el paso del tiempo, cada vez más largas y complejas.

¿Qué es lo que indicaba Jon Wuytack respecto a la educación musical?. Musicograma: Código musical ideográfico. Creado para enseñar a escuchar música clásica a niños y jóvenes sin conocimientos musicales. Creado para la metodología de Audición Musical Activa. Aboga por el desarrollo entre los alumnos de vivencias y experiencias vitales que les permitan encontrar su yo interior y, de paso, sumergirse en el mundo musical. "Es necesario presentar los elementos de la educación musical como si se tratase siempre de un juego". Enfoque educativo que combina música y movimiento para desarrollar habilidades musicales y rítmicas en los niños y niñas. El movimiento corporal puede ser una herramienta efectiva para enseñar y aprender música, ya que ayuda a internalizar el ritmo, la melodía, el fraseo, la intención y expresión de la música y la armonía de una manera más natural y efectiva. Establecimiento de vínculos entre la vista y el oído, de tal modo que sus protagonistas son los números, los colores y las figuras, que sustituyen a la escritura musical de toda la vida. Los colores representan a los sonidos más agudos y los fríos a los graves.

¿A qué se refiere el método Sergio Aschero?. Establecimiento de vínculos entre la vista y el oído, de tal modo que sus protagonistas son los números, los colores y las figuras, que sustituyen a la escritura musical de toda la vida. Los colores representan a los sonidos más agudos y los fríos a los graves. Musicograma: Código musical ideográfico. Creado para enseñar a escuchar música clásica a niños y jóvenes sin conocimientos musicales. Creado para la metodología de Audición Musical Activa. Aboga por el desarrollo entre los alumnos de vivencias y experiencias vitales que les permitan encontrar su yo interior y, de paso, sumergirse en el mundo musical. "Es necesario presentar los elementos de la educación musical como si se tratase siempre de un juego". El talento se aprende, y cualquier niño está capacitado para tocar un instrumento, al igual que también lo está para hablar. Los padres deben implicarse en la formación musical de sus hijos, animándoles a repetir una y otra vez las mismas piezas musicales, que primero serán cortas y sencillas y, con el paso del tiempo, cada vez más largas y complejas.

¿Cuáles son los elementos de la música?. Percepción auditiva, melodía, ritmo, armonía y acorde. Percepción auditiva, melodía, tono, silencio. Melodía, ritmo, armonía y acorde. Silencio, timbre, duración.

¿Cuál es la definición de "Percepción auditiva"?. capacidad fisiológica perceptivo - sensorial que posibilita que podamos oír, escuchar y diferenciar distintos sonidos tanto naturales como artificiales. sucesión de sonidos que combinan su altura (tono) y duración, escribiéndose con simbolización musical (notas) a lo largo de las líneas de un pentagrama. simultaneidad de dos o mas sonidos. combinación de las diferentes pulsaciones, acentos (fuerte - débil) y duración de los sonidos.

¿Cuál es la definición de "Melodía"?. capacidad fisiológica perceptivo - sensorial que posibilita que podamos oír, escuchar y diferenciar distintos sonidos tanto naturales como artificiales. simultaneidad de dos o mas sonidos. sucesión de sonidos que combinan su altura (tono) y duración, escribiéndose con simbolización musical (notas) a lo largo de las líneas de un pentagrama. combinación de las diferentes pulsaciones, acentos (fuerte - débil) y duración de los sonidos.

¿Cuál es la definición de "Armonía y acorde"?. combinación de las diferentes pulsaciones, acentos (fuerte - débil) y duración de los sonidos. simultaneidad de dos o más sonidos. sucesión de sonidos que combinan su altura (tono) y duración, escribiéndose con simbolización musical (notas) a lo largo de las líneas de un pentagrama. capacidad fisiológica perceptivo - sensorial que posibilita que podamos oír, escuchar y diferenciar distintos sonidos tanto naturales como artificiales.

¿Cuál es la definición de "Música"?. arte de combinar los sonidos entre sí y éstos con el tiempo. combinación de las diferentes pulsaciones, acentos (fuerte - débil) y duración de los sonidos. sucesión de sonidos que combinan su altura (tono) y duración, escribiéndose con simbolización musical (notas) a lo largo de las líneas de un pentagrama. simultaneidad de dos o más sonidos.

¿Cuál es la definición de "Ritmo"?. sucesión de sonidos que combinan su altura (tono) y duración, escribiéndose con simbolización musical (notas) a lo largo de las líneas de un pentagrama. combinación de las diferentes pulsaciones, acentos (fuerte - débil) y duración de los sonidos. arte de combinar los sonidos entre sí y éstos con el tiempo. capacidad fisiológica perceptivo - sensorial que posibilita que podamos oír, escuchar y diferenciar distintos sonidos tanto naturales como artificiales.

¿Cuál es la definición de "Silencio"?. ausencia de sonido. espacio entre un sonido que se extingue y otro que va a producirse. elemento imprescindible, porque el discurso musical es una sucesión de sonidos y silencios. todas son correctas.

¿Cuál es la definición de "Sonido"?. sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido por un medio elástico, como el aire. combinación de las diferentes pulsaciones, acentos (fuerte - débil) y duración de los sonidos. arte de combinar los sonidos entre sí y éstos con el tiempo. capacidad fisiológica perceptivo - sensorial que posibilita que podamos oír, escuchar y diferenciar distintos sonidos tanto naturales como artificiales.

Los sonidos pueden ser: corporales (voz, palmadas...). naturales (lluvia, animales...). ambientales y culturales (ruido de coches, trenes, instrumentos musicales...). todas son correctas.

Las vibraciones sonoras pueden ser de dos tipos: periódicas y regulares: producen sonidos musicales. no periódicas e irregulares: se denominan ruido. todas son correctas. todas son falsas.

Las cualidades del sonido son: altura o tono. duración. intensidad, timbre. todas son correctas.

Cuando hablamos de altura o tono nos referimos a: cualidad musical que clasifica los sonidos en ascendentes (de grave a agudo), descendentes (de agudo a grave), graves y agudos. cualidad del sonido dada por la composición material del objeto que lo produce. depende de la fuerza con la que se ha producido la vibración. todas son correctas.

Altura o tono dependerá de la rapidez con que se produzcan las vibraciones de los cuerpo sonoros: a) agudos: rápidas, mayor número de vibraciones, mayor altura. b) graves: lentas, menor número de vibraciones, menor altura. c) cortos y largos. d) a y b son correctas.

¿Cuál es la definición correcta?. intervalo: distancia entre dos sonidos. intervalo unísono: los sonidos se repiten en distinta altura. duración sonidos largos y muy largos. intensidad sonidos fuertes y muy fuertes.

¿Cuál de estas definiciones se refiere al timbre?. cualidad del sonido dada por la composición material del objeto que lo produce. también se denomina color. el color es la calidad del sonido. todas son correctas.

Cualidades del ritmo: pulso, acento y compás. interno y externo. acento y compás. todas son correctas.

Tipos de ritmo: interno (la respiración, los latidos del corazón, el ruido de la nariz). externo (tic tac del reloj). todas son correctas. todas son falsas.

Definición de pulso: equivale a cada uno de los tiempos del compás. es la manera de dividir el tiempo en partes iguales. depende de la fuerza con la que se ha producido la vibración. arte de combinar los sonidos entre sí y éstos con el tiempo.

Definición de acento: es la mayor fuerza con la que se ejecuta uno de los pulsos. es la manera de dividir el tiempo en partes iguales. todas son correctas. todas son falsas.

Compás: manera de dividir el tiempo en partes iguales. lo forman los sonidos y silencios que hay entre dos líneas divisorias. se representa por medio de las líneas divisorias. todas son correctas.

Clasificación compás: binarios, ternarios y cuaternarios. binarios y cuaternarios. ternarios y cuaternarios. todas son correctas.

¿Cuál es el compás más utilizado en la etapa de 0 a 3 años?. el binario. el ternario. el cuaternario. todas son falsas.

¿Cuál es la finalidad de la educación musical?. La música permite el desarrollo de: los sentidos, el lenguaje, la memoria auditiva, rítmica y motriz, la atención, la autonomía, la observación; favorece además un desarrollo integral (cognitivo, social, afectivo y psicomotor) y la construcción de una personalidad positiva y equilibrada. La música permite el desarrollo de: los sentidos, el lenguaje, la memoria auditiva, rítmica y motriz, la atención, la autonomía, la observación. La música permite el desarrollo de: los sentidos, el lenguaje. favorece un desarrollo integral (cognitivo, social, afectivo y psicomotor) y la construcción de una personalidad positiva y equilibrada.

Las actividades musicales podemos clasificarles en grupos: actividades de audiopercepción: identificación de fuentes sonoras, reconocimiento de instrumentos habituales de clase. actividades de expresión. actividades de representación. todas son correctas.

¿Cuál es el orden a seguir en la utilización de los distintos instrumentos?. instrumentos de parche, de metal, de madera, de cuerda. instrumentos de parche, de metal, de cuerda, de madera. instrumentos de cuerda, de madera, de parche y de metal. instrumentos de madera, de parche, de cuerda y de metal.

¿Cuál es el orden a seguir en la utilización de los distintos instrumentos en función de cómo se tocan?. percusión, cuerda y viento. viento, cuerda y percusión. cuerda, percusión y viento. viento, percusión y cuerda.

¿De qué área forma parte la expresión musical según el Decreto 36/2022, de 8 de junio?. área I. Crecimiento en Armonía. área II. Descubrimiento y Exploración del Entorno. área III. Comunicación y Representación de la realidad. todas las áreas.

Denunciar Test
Chistes IA