option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Educación Infantil

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Educación Infantil

Descripción:
Fisiologia, sentidos especiales

Fecha de Creación: 2025/05/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Si aumenta la frecuencia de potenciales de acción hacia el cerebro, ¿qué cambio notarás en el sonido que percibes?. El tono se volverá más agudo. El volumen aumentará. El tono se volverá más grave. El volumen disminuirá. No notarás ningún cambio.

Cuando canta una soprano, ¿qué parte de la membrana basilar vibrará?. La más alejada de la ventana oval. La más cercana a la ventana oval. Ambas por igual. Ninguna de las dos. Depende de la intensidad del sonido.

¿Qué diferencia se notará en la corteza auditiva al escuchar un sonido agudo frente a uno grave?. Se activa siempre la misma zona. Agudo → zona anterior; Grave → zona posterior. Agudo → zona posterior; Grave → zona anterior. Solo cambia la intensidad de activación. No hay diferencia espacial.

¿Cómo se denominan los receptores del equilibrio que detectan la aceleración lineal vertical (por ejemplo, al bajar en ascensor)?. Cristales otolitos. Células ciliadas de los conductos semicirculares. Máculas del sáculo. Receptores tipo I. Órganos de Corti.

¿Qué ion principal entra al interior de la célula ciliada para despolarizarla al moverse sus cilios?. Na⁺. Ca²⁺. K⁺. Cl⁻. Mg²⁺.

¿Qué propiedad de la membrana basilar permite la localización de diferentes frecuencias en lugares específicos de la cóclea?. Grosor uniforme. Rigidez y anchura variables a lo largo de la cóclea. Composición química constante. Inervación motora variable. Tensión isotrópica.

¿Cómo se llama la organización según frecuencia de la corteza auditiva?. Mapa retinotópico. Mapa somatotópico. Mapa tonotópico. Mapa quimio-espacial. Mapa cinemático.

¿Qué estructura es el verdadero transductor mecanoeléctrico del sonido en el oído interno?. Membrana tectorial. Membrana basilar. Células ciliadas. Ventana oval. Conductos semicirculares.

Antes de desencadenar un potencial de acción, ¿qué tipo de potencial generan las células ciliadas al moverse sus cilios?. Potencial de receptor. Potencial de acción. Potencial postsináptico. Potencial graduado de membrana. Potencial sináptico.

Tras pasar por el tálamo, la señal auditiva llega a: Corteza visual. Corteza auditiva primaria. Corteza somatosensorial. Corteza olfativa. Cerebelo.

La afirmación “Los bastones tienen mayor capacidad de discriminación entre dos puntos contiguos que los conos” es: Correcta. Falsa. Parcialmente correcta. Verdadera solo con mucha luz. Irrelevante para agudeza visual.

¿Cuál es la razón principal de que la fóvea proporcione la máxima agudeza visual?. Mayor densidad de bastones. Mayor densidad de conos con conexión 1:1 a células bipolares. Grosor reducido del nervio óptico. Reflejo pupilar. Zona de mayor vascularización.

La frase “Lo que ve el ojo izquierdo se procesa en el hemisferio derecho y viceversa” es: Correcta tal como está. Incorrecta; debe referirse al campo visual, no al ojo. Verdadera solo en los hemirretinas temporales. Cierta solo si se le extirpa el quiasma óptico. Un mito sin base anatómica.

¿Qué tipo de fotorreceptor es más sensible a la luz tenue y no discrimina colores?. Conos. Bastones. Células bipolares. Células horizontales. Células amacrinas.

¿Cuánto tarda aproximadamente la adaptación de la visión a la oscuridad?. 1–2 minutos. 5–10 minutos. ≈25 minutos. 45–60 minutos. No hay adaptación.

En la fototransducción, la activación de la rodopsina provoca una disminución de: Ca²⁺. cAMP. cGMP. Na⁺. IP₃.

¿Cuál es la función principal de las células horizontales y amácrinas en la retina?. Transmitir la señal al nervio óptico. Afinar y modular la señal visual. Detectar el color. Controlar la entrada de luz. Fototransducir la energía lumínica.

¿Qué estructura ajusta su curvatura para enfocar objetos cercanos y lejanos?. Córnea. Iris. Cristalino. Retina. Pupila.

¿Qué células intercambian neurotransmisores glutamatérgicos con los fotorreceptores?. Conos. Células bipolares. Células ganglionares. Células de Müller. Células de sostén.

¿Qué parte del espectro electromagnético puede percibir el ojo humano?. 100–300 nm. 380–780 nm. 800–1500 nm. 10–100 μm. 1–10 m.

¿Qué tipo de receptor es la célula gustativa que detecta sabores?. Primario. Secundario. Tónico. Fásico. Mecano-receptor.

El sabor salado se transduce mediante entrada directa de: H⁺. Cl⁻. Na⁺. K⁺. Ca²⁺.

¿Qué vía aferente lleva el gusto de los dos tercios anteriores de la lengua?. Nervio trigémino. Nervio facial (VII). Nervio glosofaríngeo (IX). Nervio vago (X). Nervio hipogloso.

¿Dónde hace sinapsis primaria la fibra del nervio glosofaríngeo que lleva el gusto?. Núcleo del tracto solitario. Núcleo ventral posteromedial. Corteza insular. Colículo inferior. Bulbo olfatorio.

El sabor amargo se detecta a través de receptores: Canales iónicos directos. Receptores acoplados a proteína G. Receptores de transporte activo. Receptores hormonales. Canales de Cl⁻.

La proyección que lleva la señal gustativa consciente llega a la corteza: Frontopolar. Orbitaria. Insular. Temporal superior. Cingulada.

¿Qué segundo mensajero se forma en la transducción dulce y umami?. GMPc. AMP cíclico. IP₃. DAG. Ca²⁺ libre.

¿Por qué el olor contribuye al sabor de los alimentos?. Comparten moléculas receptoras. Convergencia de vías gustativas y olfatorias en la corteza. Mismo nervio aferente. Misma región retiniana. Por la presión hidrostática.

¿Qué estimulación química “no es” sabor pero se percibe en la boca?. Dulce. Salado. Ácido. Picante. Umami.

¿Qué efecto tiene la lesión del núcleo del tracto solitario en el gusto?. Hipogeusia. Hiperosmia. Ceguera. Hipoacusia. Ataxia.

¿Pueden coexistir en una célula gustativa receptores para Na⁺ y para glutamato?. Sí, siempre. No, cada célula es específica para un sabor. Solo en la epiglotis. Solo durante el desarrollo fetal. Depende de la concentración.

¿Los receptores olfatorios son tónicos o fásicos?. Tónicos. Fásicos. Secundarios. No adaptativos. Mecanoeléctricos.

¿Qué segundo mensajero aumenta al activarse un receptor olfatorio?. cGMP. IP₃. GMPc. AMP cíclico. Ca²⁺ libre.

El primer relevo sináptico de la vía olfatoria ocurre en: Núcleo ventral posteromedial. Bulbo olfatorio. Corteza piriforme. Hipotálamo. Amígdala.

¿Cómo se llaman las neuronas de segundo orden en el bulbo olfatorio?. Células bipolares. Células piriformes. Células mitrales y en penacho. Células de Purkinje. Células de Müller.

El haz olfatorio lateral proyecta a la amígdala y al hipotálamo para: Reconocimiento consciente del olor. Procesamiento emocional y memoria olfativa. Reflejo pupilar. Movimiento ocular. Adaptación luminosa.

¿Cuál de estas es una característica de los receptores olfatorios?. No se adaptan. Alta especificidad para un solo compuesto. Adaptación rápida. No involucran proteína G. Son células gliales.

Las moléculas odoríferas se disuelven antes en: Saliva. Endolinfa. Moco nasal. Humor acuoso. Perilinfa.

¿Qué estructura filtra la información en el bulbo olfatorio?. Células granulares. Células de soporte. Células ciliadas. Células de Bowman. Células mitrales.

La vía olfatoria medial termina en corteza orbitofrontal para: Adaptación a la oscuridad. Reconocimiento consciente del olor. Localización espacial del sonido. Control de la motricidad. Percepción del dolor.

Denunciar Test