option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Educacion Infantil

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Educacion Infantil

Descripción:
fisiologia 2 cardiaco

Fecha de Creación: 2025/05/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo se define el ciclo cardíaco?. Conjunto de fenómenos eléctricos del corazón. Secuencia de contracción y relajación del miocardio. Movimiento de la sangre en los vasos periféricos. Proceso de intercambio gaseoso en los alvéolos. Sinónimo de frecuencia cardíaca.

¿Cuál es la fase de llenado ventricular pasivo?. Contracción isovolumétrica. Eyección rápida. Diástasis. Relajación isovolumétrica. Contracción auricular.

Durante la sístole ventricular isovolumétrica: Abren las válvulas sigmoideas. Se inicia la diástole auricular. Todas las válvulas cardíacas están cerradas. Entra sangre a los ventrículos. Se produce el segundo ruido cardíaco.

¿Cuál de estos eventos ocurre justo después del complejo QRS en el electrocardiograma?. Relajación isovolumétrica. Contracción ventricular. Eyección de sangre. Contracción auricular. Formación de la onda T.

¿Qué caracteriza la fase de eyección ventricular?. Disminución de la presión ventricular. Cierre de las válvulas sigmoideas. Aumento de volumen ventricular. Apertura de las válvulas sigmoideas. Cierre de las auriculoventriculares.

La relajación isovolumétrica se corresponde con: Primera parte de la diástole. Segunda parte de la sístole. Contracción auricular. Llenado rápido ventricular. Onda P en el ECG.

¿En qué fase aparece la onda dícrota en la presión aórtica?. Durante la contracción isovolumétrica. Justo después del cierre de la válvula aórtica. Al inicio de la diástasis. Antes de la contracción auricular. Durante la fase de eyección.

¿Cuál es el valor normal aproximado de la presión sistólica en la aorta?. 40 mmHg. 80 mmHg. 120 mmHg. 160 mmHg. 200 mmHg.

¿Cómo se calcula la presión arterial media (PAM)?. (PS + PD) / 2. PS – PD. PD + (PS – PD)/3. (PS × PD) / 2. (PS + PD + PD) / 3.

El primer ruido cardíaco (S1) corresponde al cierre de: Válvulas sigmoideas. Válvulas auriculoventriculares. Válvula mitral únicamente. Válvula tricúspide únicamente. Todas las válvulas cardíacas.

El segundo ruido cardíaco (S2) se produce por el cierre de: Válvulas semilunares. Válvulas auriculoventriculares. Válvula mitral. Válvula tricúspide. Válvulas AV y sigmoideas simultáneamente.

¿En qué fase del ciclo aparece el tercer ruido (S3) si es patológico en adultos?. Sístole auricular. Llenado rápido ventricular. Diástasis. Contracción isovolumétrica. Eyección ventricular.

El cuarto ruido cardíaco (S4) indica principalmente: Sobrecarga de volumen. Rigidez ventricular. Hipertensión pulmonar. Insuficiencia mitral. Taquicardia ventricular.

¿Qué muestra el diagrama de Wiggers?. Sólo la presión auricular. Volumen y presión ventricular, presiones arteriales, ECG y fonocardiograma. Frecuencia cardíaca y gasto cardíaco. Flujo sanguíneo coronario. Composición de la sangre.

Volumen telediastólico (VTD) es: Sangre expulsada en cada latido. Sangre residual tras la contracción. Máximo volumen ventricular antes de la sístole. Promedio de presión arterial. Diferencia entre VTD y VTS.

Volumen telesistólico (VTS) se refiere a: Volumen expulsado. Volumen residual tras la eyección. Déficit de volumen diastólico. Volumen promedio durante la diástole. Volumen total del corazón.

La fracción de eyección (FE) se calcula como: VTS / VTD × 100. VTD / VTS × 100. (VTD – VTS) / VTD × 100. VTS / GC × 100. GC / VTD × 100.

Un valor normal de fracción de eyección es aproximadamente: 30 %. 50 %. 65 %. 85 %. 95 %.

Según la Ley de Frank-Starling, al aumentar la precarga: Disminuye el volumen sistólico. Aumenta el volumen sistólico. Aumenta la poscarga. . Disminuye la contractilidad. Se acorta el periodo refractario.

La precarga depende principalmente de: Resistencia arteriolar. Cantidad de sangre venosa que regresa al corazón. Fuerza de contracción miocárdica. Activación del sistema simpático. Viscosidad de la sangre.

La poscarga es la resistencia que debe vencer el ventrículo para: Llenarse al final de la diástole. Expulsar sangre durante la eyección. Iniciar la contracción isovolumétrica. Cerrar las válvulas sigmoideas. Generar la onda dícrota.

¿Cuál de estos factores NO es intrínseco al corazón?. Contractilidad. Precarga. Poscarga. Frecuencia cardíaca. pH sanguíneo.

¿Qué sistema nervioso acelera la frecuencia cardíaca?. Parasimpático. Simpático. Somático. Entérico. Central.

La estimulación parasimpática cardiaca se realiza fundamentalmente a través de: Nervio vago. Nervio frénico. Nervio eferente simpático. Nervio glosofaríngeo. Plexo celíaco.

¿Qué neurotransmisor se libera en la sinapsis parasimpática cardíaca?. Noradrenalina. Dopamina. Acetilcolina. Serotonina. Adrenalina.

¿Qué receptor adrenérgico aumenta la contractilidad cardíaca?. α1. β1. β2. M2. D1.

Un aumento de la poscarga, ¿qué efecto inmediato tiene sobre el volumen sistólico?. Aumenta. Disminuye. No cambia. Duplica. Se invierte la eyección.

La diástasis es la fase en que: El ventrículo se contrae isovolumétricamente. La velocidad de llenado ventricular disminuye tras el llenado rápido. La aurícula se contrae intensamente. Se produce la onda dícrota. Pasa el impulso por el nodo AV.

¿Cuál de estas fases NO pertenece a la diástole ventricular?. Relajación isovolumétrica. Llenado rápido. Diástasis. Contracción auricular. Eyección ventricular.

Durante la contracción auricular: Se produce el primer ruido cardíaco. Se completa el llenado ventricular. Se relajan las válvulas sigmoideas. Aumenta la presión auricular solamente. Se cierra la válvula mitral.

El periodo refractario cardiaco se ve reducido por: Estimulación parasimpática. Aumento de K⁺ extracelular. Estimulación simpática. Hipoxia. Acidosis.

En un Wiggers, la línea roja representa: Presión auricular. Volumen ventricular. Presión aórtica. ECG. Fonocardiograma.

El nódulo SA es responsable de: Retrasar el impulso eléctrico. Generar el latido cardíaco. Conducir al ventrículo derecho únicamente. Cerrar las válvulas AV. Controlar la poscarga.

La onda P del ECG corresponde a: Despolarización auricular. Despolarización ventricular. Repolarización ventricular. Repolarización auricular. Eyección ventricular.

La repolarización ventricular se refleja en el ECG como: Onda P. Complejo QRS. Onda T. Segmento ST. Onda U.

Un aumento de la contractilidad cardíaca produce, para igual VTD: Disminución de VTS. Aumento de VTS. Disminución de VTD. Igual VTS. Detención del ciclo.

¿Cómo afecta el aumento de la frecuencia cardíaca al tiempo de llenado diastólico?. Lo prolonga. Lo reduce. No lo modifica. Duplica la diástole. Invierte fases.

¿Qué ocurre en la fase de llenado rápido ventricular?. El ventrículo empuja sangre. La presión auricular supera a la ventricular. Las válvulas sigmoideas se abren. La presión ventricular supera a la aórtica. Se inicia el segmento ST.

La viscosidad sanguínea elevada incrementa principalmente: Contractilidad. Frecuencia cardíaca. Precarga. Poscarga. Fracción de eyección.

¿En qué momento del ciclo se produce la fase de llenado por contracción auricular?. Justo antes de la sístole isovolumétrica. Durante la relajación isovolumétrica. Al final de la diástole, precediendo a la contracción ventricular. Después de la eyección rápida. Con el cierre de las válvulas sigmoideas.

Denunciar Test