Educacion Infantil
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Educacion Infantil Descripción: fisiologia 3 cardiaco |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo se calcula el gasto cardíaco (volumen minuto)?. Frecuencia cardíaca × presión arterial. Volumen sistólico × frecuencia cardíaca. Índice cardíaco × superficie corporal. Diferencia de O₂ arterial y venosa. Volumen sistólico ÷ frecuencia cardíaca. ¿Cuál es el rango normal de gasto cardíaco en reposo?. 1–2 L/min. 2–3 L/min. 3–4 L/min. 4–5 L/min. 5–6 L/min. El índice cardíaco se obtiene al dividir el gasto cardíaco entre: Frecuencia respiratoria. Superficie corporal. Volumen sistólico. Presión arterial media. Volumen de eyección. Según el principio de Fick para la circulación pulmonar, el gasto cardíaco es igual a: Consumo de O₂ en tejidos. Diferencia entre O₂ arterial y venosa × flujo. Captación de O₂ por los pulmones. Volumen sistólico × frecuencia cardíaca. Índice cardíaco × superficie corporal. En el principio de Fick, C_vO₂ representa: Concentración de O₂ en sangre arterial. Concentración de O₂ en sangre venosa. Captación de O₂ total. Índice de extracción de O₂. Concentración de CO₂ venoso. Para la circulación sistémica, el principio de Fick formula el gasto cardíaco como: C_aO₂ – C_vO₂. C_vO₂ – C_aO₂. VS × FC. FC ÷ VS. Superficie corporal × índice cardíaco. ¿Qué describe mejor el método de dilución de indicador (colorante) para medir el gasto cardíaco?. Inyección de solución salina y medición de presión. Inyección de un gas inerte y cálculo por resonancia. Inyección de un colorante y trazado de su curva de concentración. Uso de ultrasonidos para medir el flujo de sangre. Medición de la saturación de O₂ en venas y arterias. En el método de colorante, la variable “I” en la fórmula GC = I·60 / ([C]·t) es: El índice cardíaco. La cantidad de colorante inyectado (mg). El volumen sistólico (mL). La concentración de O₂ arterial. La frecuencia cardíaca. ¿Qué factor NO influye directamente en el volumen sistólico?. Precarga. Postcarga. Contractilidad. Frecuencia cardíaca. Volumen minuto. ¿Cuál es el principal efecto del sistema nervioso simpático sobre el corazón?. Disminuye la contractilidad. Aumenta la frecuencia y la contractilidad. Reduce el volumen sistólico. Prolonga el periodo refractario. Estimula el nódulo auriculoventricular. El sistema parasimpático actúa principalmente mediante: Noradrenalina. Adrenalina. Acetilcolina. Cortisol. Dopamina. ¿Qué receptores detectan cambios en la presión arterial?. Mecanorreceptores de baja presión. Barorreceptores. Quimiorreceptores. Propioceptores. Termorreceptores. Un aumento en la concentración de CO₂ sanguíneo activará principalmente: Barorreceptores. Mecanorreceptores. Quimiorreceptores. Termorreceptores. Proprioceptores. ¿Cuál de estas hormonas aumenta la frecuencia cardíaca?. Insulina. Adrenalina. Somatostatina. Oxitocina. Melatonina. Durante ejercicio intenso, el gasto cardíaco puede llegar a: 10 L/min. 15 L/min. 20 L/min. 25 L/min. 30 L/min. ¿Qué porcentaje aproximadamente del gasto cardíaco en reposo recibe el cerebro?. 5–10%. 10–15%. 15–20%. 20–25%. 25–30%. En reposo, ¿qué porcentaje del gasto cardíaco reciben los músculos esqueléticos?. 5–10%. 10–15%. 15–20%. 25–30%. 30–35%. Bajo ejercicio, ¿qué órgano pasa a recibir el porcentaje mayor de sangre?. Riñones. Músculos esqueléticos. Hígado. Cerebro. Piel. La autorregulación local del riego sanguíneo se basa en cambios de: Volumen sistólico. Metabolitos y gases (pO₂, pCO₂, pH). Presión arterial media. Frecuencia cardíaca. Superficie corporal. El reflejo simpático provoca en los vasos sanguíneos: Vasodilatación generalizada. Ningún cambio. Vasoconstricción en órganos no prioritarios. Aumento del retorno venoso solo. Vasodilatación en intestinos. El retorno venoso es: Sangre que sale del ventrículo izquierdo. Sangre que entra al ventrículo izquierdo. Sangre que regresa a la aurícula derecha. Sangre que sale del ventrículo derecho. Sangre que regresa a la aurícula izquierda. El gradiente de presión que impulsa el retorno venoso es la diferencia entre: Presión arterial y venosa. Presión de llenado y presión en aurícula derecha. Presión pulmonar y sistémica. Presión capilar y venosa. Presión intraabdominal y torácica. Según la ley de Frank-Starling, un mayor retorno venoso produce: Menor gasto cardíaco. Mayor gasto cardíaco. No varía el gasto. Disminución de la contractilidad. Fibrilación auricular. La hipovolemia (pérdida de sangre) provoca: Aumento del retorno venoso. Disminución del retorno venoso. Aumento del gasto cardíaco. Ningún cambio en GC. Aumento de la presión en aurícula derecha. ¿Cuál de estos NO es un factor que afecta el volumen minuto?. Edad. Tamaño corporal. Nivel de actividad. Presión capilar. Frecuencia cardíaca. El nódulo sinoauricular marca un ritmo intrínseco de: 40–50 lat/min. 60–70 lat/min. 70–80 lat/min. 110–120 lat/min. 140–150 lat/min. Un deportista en reposo puede tener frecuencia cardíaca de: 30–40 lat/min. 40–50 lat/min. 50–60 lat/min. 60–70 lat/min. 70–80 lat/min. ¿Qué efecto tiene la vasoconstricción venosa?. Disminuye la precarga. Aumenta el retorno venoso. Disminuye el gasto cardíaco. Vasodilatación arterial. No cambia la presión venosa. Durante el ejercicio, el cerebro recibe aproximadamente: 1–2% del GC. 3–4% del GC. 10–15% del GC. 15–20% del GC. 25–30% del GC. ¿Cuál es la principal función de los barorreceptores?. Detectar pH sanguíneo. Medir volumen sistólico. Regular presión arterial. Ajustar superficie corporal. Controlar temperatura. La catecolamina más importante en respuesta al estrés es: Noradrenalina. Tiroxina. Prolactina. Adrenalina. Insulina. El aumento de la contractilidad cardiaca incrementa: Volumen sistólico. Superficie corporal. Presión venosa central. Retorno venoso. Índice cardíaco sin cambiar FC. La disminución de pO₂ en un tejido provoca: Vasoconstricción local. Vasodilatación local. Disminución del GC. Aumento de la superficie corporal. Ninguna respuesta local. Un exceso de volumen sanguíneo (hipervolemia) produce: Disminución del retorno venoso. Aumento del retorno venoso. Fibrilación auricular. Disminución de la contractilidad. Ningún cambio. El consumo de O₂ tisular aumenta cuando: Disminuye el gasto cardíaco. Aumenta la diferencia C_aO₂ - C_vO₂. Disminuye la frecuencia cardíaca. Aumenta la superficie corporal. Disminuye el volumen sistólico. El flujo sanguíneo se redistribuye en ejercicio para priorizar: Hígado y riñones. Músculos y corazón. Intestinos y piel. Cerebro y bazo. Médula ósea. La estimulación vagal provoca: Aumento de FC. Disminución de FC. Aumento de volumen sistólico. Aumento de contractilidad. Vasoconstricción general. El volumen sistólico depende de todos, MENOS: Precarga. Contractilidad. Postcarga. Frecuencia respiratoria. Frecuencia cardíaca. ¿Qué parámetro refleja mejor la perfusión tisular ajustada al tamaño del individuo?. Gasto cardíaco. Índice cardíaco. Volumen sistólico. Frecuencia cardíaca. Presión arterial. El aumento de la temperatura corporal suele provocar: Disminución de FC. Aumento de FC. Disminución de volumen sistólico. Aumento de la superficie corporal. Vasoconstricción cutánea. |