Educacion infantil
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Educacion infantil Descripción: fisiologia 6 cardiaco |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la presión característica de la circulación venosa comparada con la arterial?. Mayor. Igual. Más baja. Pulsátil. Intermitente. Aproximadamente, ¿qué porcentaje del volumen sanguíneo total se encuentra en el sistema venoso en reposo?. 10%. 30%. 50%. 70%. 90%. ¿Cuál es la función principal de las válvulas en las venas?. Aumentar la presión arterial. Evitar el reflujo sanguíneo. Regular el tono vascular. Filtrar proteínas. Producir linfa. El “tono venomotor” se refiere a: Grado de contracción del músculo esquelético en las venas. Resistencia que ofrecen las arterias al flujo. Grado de contracción del músculo liso en la pared venosa. Frecuencia de pulso venoso. Presión de perfusión capilar. ¿En qué situación aumenta el tono venomotor?. Durante la inspiración profunda. Cuando los tejidos requieren menos sangre. En deshidratación o hemorragia. Durante la diástole ventricular. En reposo absoluto. El efecto de la fuerza de la gravedad en la circulación venosa de las piernas produce: Disminución de la presión hidrostática. Aumento de la presión hidrostática. Flujo pulsátil. Menor riesgo de edema. Vasoconstricción refleja. A diferencia de las arterias, el flujo venoso se describe como: Pulsátil. Intermitente. Turbulento. Continuo y suave. Capilar. La onda “A” del pulso venoso yugular corresponde a: Llenado auricular derecho. Contracción auricular derecha. Impacto arterial carotídeo. Relajación de la aurícula. Vaciado auricular al ventrículo. ¿Cómo se define el retorno venoso?. Cantidad de sangre expulsada por el ventrículo izquierdo en un minuto. Volumen de sangre que llega a la aurícula derecha por minuto. Flujo de linfa en vasos torácicos. Diferencia entre presión arterial y venosa. Gasto cardíaco dividido por frecuencia cardíaca. Según la ley de Frank–Starling, el retorno venoso debe ser igual a: Frecuencia cardíaca. Volumen sistólico. Gasto cardíaco. Presión arterial media. Volumen minuto respiratorio. ¿Cuál de estos NO es un componente de la “bomba muscular” venosa?. Contracción de músculos esqueléticos. Válvulas venosas. Presión hidrostática. Movimiento de las piernas. Compresión de venas por la musculatura. Al caminar, ¿qué sucede con la presión venosa en las piernas?. Aumenta de 30 a 100 mmHg. Disminuye de 100 a 30 mmHg. Se mantiene en 100 mmHg. Se iguala a la presión arterial. Se vuelve pulsátil. Durante la inspiración profunda, la “bomba respiratoria” venosa provoca: Aumento de presión intratorácica y descenso de retorno. Disminución de presión intratorácica y aumento de retorno. Cierre de válvulas venosas. Aumento de tono venomotor. Disminución de la velocidad de flujo arterial. La “bomba cardíaca” ayuda al retorno venoso sobre todo en: Sístole ventricular. Diástole ventricular. Contracción auricular. Inspiración. Expiración. El movimiento de las piernas reduce el riesgo de edema por: Aumentar la presión hidrostática. Estimular la contracción de los capilares. Activar la bomba muscular venosa. Dilatar las venas superficiales. Aumentar la producción de linfa. La linfa se define como: Plasma sanguíneo sin proteínas. Líquido tisular con proteínas y células. Orina filtrada. Sangre capilar enriquecida. Líquido cerebral. El “quilo” es la linfa procedente de: Bazo. Hígado. Intestino delgado. Riñón. Páncreas. Principal función del sistema linfático: Eyectar la linfa al exterior. Mantener el equilibrio de líquidos entre sangre y tejidos. Producir glóbulos rojos. Generar presión arterial. Filtrar el aire inspirado. Los vasos linfáticos presentan en su pared: Músculo estriado. Músculo liso y válvulas internas. Células endoteliales sin válvulas. Láminas elásticas como las arterias. Fibras colágenas únicamente. El principal generador del latido linfático intrínseco es: Bomba cardíaca. Válvulas venosas. Contracción del músculo liso de los vasos linfáticos. Pulso venoso yugular. Expansión capilar. ¿Qué mecanismo es análogo a la bomba muscular venosa para el flujo linfático?. Contracción auricular. Movimientos de la musculatura esquelética. Latido arterial coronario. Filtración glomerular. Dilatación bronquial. La inspiración facilita el flujo linfático por: Aumento de presión abdominal. Disminución de presión torácica. Contracción de los capilares sanguíneos. Apertura de la válvula tricúspide. Estimulación simpática. La “succión venosa” en la circulación linfática se debe a: Flujo rápido de sangre en las venas receptadoras. Pulso arterial en capilares. Compresión externa. Presión intersticial negativa. Contracción de la aurícula izquierda. ¿Cuál de estos no contribuye al avance de la linfa?. Pulsaciones arteriales. Bomba linfática intrínseca. Contracción de músculo liso venoso. Bomba respiratoria. Bomba muscular esquelética. La compresión externa (vendajes de compresión) en linfología sirve para: Aumentar el tono venoso. Empujar la linfa hacia el sistema venoso. Abrir válvulas venosas. Disminuir la presión arterial. Incrementar la filtración capilar. El edema por fallo linfático ocurre principalmente por: Aumento del tono venomotor. Obstrucción o daño de vasos linfáticos. Hipertensión renal. Aumento de la bomba respiratoria. Estenosis arterial coronaria. ¿Cuál es la principal diferencia entre flujo arterial y venoso?. El flujo arterial es no pulsátil. El flujo venoso es pulsátil. El flujo arterial depende de bombas musculares. El flujo venoso es continuo y suave. El flujo venoso se genera en el corazón derecho. ¿Cuál de las siguientes NO es una clasificación del sistema venoso?. Grandes venas. Venas medianas. Venas pequeñas. Vénulas. Arteriolas. Las válvulas venosas son más numerosas en: Venas del cuello. Venas de las extremidades inferiores. Venas hepáticas. Venas pulmonares. Vénulas renales. Durante la espiración, la presión torácica: Disminuye y aumenta el retorno venoso. Aumenta y reduce el retorno venoso. Se iguala a la abdominal. Se vuelve negativa. No cambia. ¿Qué sucede con el tono venomotor al incorporarse bruscamente de posición supina a de pie?. Disminuye. Aumenta. Permanece igual. Se vuelve pulsátil. Cesa completamente. En la deshidratación, el cuerpo aumenta el retorno venoso principalmente por: Disminución de la bomba respiratoria. Aumento del tono venomotor. Apertura de los capilares. Reducción de válvulas venosas. Disminución de la frecuencia cardíaca. La presión venosa en individuos erectos sin movimiento puede llegar a: 10 mmHg. 30 mmHg. 100 mmHg. 150 mmHg. 200 mmHg. ¿Cuál de los siguientes NO es un mecanismo que favorece el retorno venoso?. Bomba muscular. Bomba respiratoria. Bomba cardíaca. Vasodilatación venosa. Válvulas venosas. En el sistema linfático, ¿qué estructura permite la entrada de líquido intersticial?. Poros en los capilares sanguíneos. Vénulas colapsables. Poros en los vasos linfáticos. Arteriolas precapilares. Válvulas tricúspide. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la linfa hepática es cierta?. Es rica en lípidos. Tiene alta concentración de proteínas. Carece de células. Se forma en los capilares pulmonares. Es idéntica al plasma sin células. La onda “V” del pulso venoso yugular refleja: Contracción auricular. Impacto carotídeo. Llenado de la aurícula durante cierre tricúspide. Vaciado auricular al ventrículo. Relajación auricular. ¿Qué factor favorece el flujo linfático por succión?. Flujo lento en las venas receptadoras. Flujo rápido en las venas torácicas. Aumento de la presión intersticial. Disminución del tono musculoesquelético. Cierre de la válvula tricúspide. Frente a una obstrucción linfática, se produce edema porque: Aumenta el retorno venoso. Disminuye la filtración capilar. Se acumula líquido en el espacio intersticial. Se cierra la válvula bicúspide. Se reduce la presión venosa central. La fase de diástole ventricular contribuye al retorno venoso gracias a: Contracción de la aurícula izquierda. Incremento de presión intratorácica. Succión generada por relajación ventricular. Pulso arterial sistólico. Aumento de tono vascular arterial. |