EDUCACIÓN INFANTIL ECO TEMA 5
|
|
Título del Test:
![]() EDUCACIÓN INFANTIL ECO TEMA 5 Descripción: EDUCACIÓN INFANTIL ECO TEMA 5 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. ¿Cuál de las siguientes definiciones de música refleja mejor la que aparece en el documento?. Secuencia de sonidos sin estructura emocional. Combinación de melodía, ritmo y armonía que produce respuesta en la persona. Sonidos aislados sin repetición. 2. En educación infantil, ¿cuál es el objetivo principal al usar la música con niños de 0–3 años?. Enseñar notación musical. Experimentar propiedades sonoras del cuerpo y objetos. Preparar al niño para conservatorio. 3. Según el texto, ¿qué elemento es básico en las canciones de falda para bebés?. Ritmos ternarios complejos. Dos pulsaciones sencillas. Uso intensivo de instrumentos tecnológicos. 4. ¿Qué parámetro del sonido se asocia con la «altura»?. Timbre. Duración. Tono. 5. ¿Qué actividad propone el documento para trabajar el timbre con niños?. Representar gráficamente la duración con líneas. Identificar sonidos en el entorno y diferenciarlos. Enseñar la escala cromática. 6. ¿Cuál es la mejor descripción de «intensidad» en el texto?. Velocidad del tempo. Energía o volumen del sonido. Calidad acústica del instrumento. 7. ¿Cómo se denomina el aumento progresivo de la fuerza del sonido?. Diminuendo. Crescendo. Ritardando. 8. ¿Qué significa «duración» en el contexto del documento?. Extensión del sonido en el tiempo. Número de instrumentos en una pieza. Calidad del timbre. 9. ¿Qué actividad sugiere el texto para diferenciar sonidos largos y cortos?. Enseñar solfeo. Emisión de sonidos por tiempo delimitado por una señal. Uso de partituras. 10. ¿Qué tipo de sonidos disfrutan especialmente los niños, según el documento?. Sonidos onomatopéyicos y naturales. Polifonías complejas. Sonidos de muy baja frecuencia únicamente. 11. ¿A qué se refiere la expresión «unísono» en el documento?. Dos instrumentos distintos tocando diferentes melodías. Sonido repetido en la misma altura. Uso exclusivo de voz hablada. 12. ¿Cuál es una recomendación metodología para el educador musical en infantil?. Impartir clases teóricas rigurosas. Potenciar la participación activa de los niños. Evitar cualquier improvisación. 13. ¿Qué compás se recomienda inicialmente para bebés y menores de 3 años?. Compás cuaternario. Compás ternario. Compás binario. 14. ¿Qué tipo de ritmo está presente desde la vida intrauterina?. Ritmo externo (tráfico). Ritmo interno (latidos del corazón). Ritmo complejo sin periodicidad. 15. ¿Cuál es la función educativa de las canciones según el documento?. Sustituir la palabra escrita. Potenciar capacidades auditivas, ritmo y memoria. Aislar al niño del entorno. 16. ¿Qué recurso se sugiere para trabajar respiración abdominal con niños?. Hacer escaleras. Colocar un cojín en el vientre y observar su elevación. Cantar notas agudas sin control. 17. ¿Qué característica no es propia de la canción infantil según el texto?. Brevedad y repetición. Complejidad lírica absoluta. Uso de onomatopeyas. 18. Para trabajar la intensidad (volumen), ¿qué actividad es adecuada?. Cantar siempre al mismo volumen. Empezar en silencio y aumentar progresivamente hasta el grito. Evitar cualquier cambio de volumen. 19. ¿Cuál es el sentido principal de incluir audiciones en infantil?. Mostrar que la música es solo para especialistas. Aproximar a distintas manifestaciones musicales y desarrollar preferencias. Sustituir el juego físico. 20. ¿Qué piezas se mencionan como ejemplos útiles para trabajar intensidad o sorpresa?. Obras aleatorias de la radio. «La 5ª Sinfonía» de Beethoven o movimientos de Vivaldi. Solo música electrónica. 21. ¿Qué se entiende por «tempo» en el documento?. Variación de la velocidad del ritmo (lento, normal, rápido). Color del timbre. Número de instrumentos en una orquesta. 22. ¿Qué beneficio relacionado con el ritmo se destaca para el desarrollo infantil?. Mejora sólo del oído absoluto. Prevención de problemas motrices, espaciales y de lateralidad. Eliminación de la creatividad. 23. ¿Cuál es una actividad recomendada para distinguir tonos graves y agudos?. Reproducir únicamente voces graves. Imitar pájaritos para agudos y osos para graves. Enseñar teoría armónica avanzada. 24. ¿A partir de qué edad se recomienda introducir audiciones de ópera de forma breve?. Desde el nacimiento. Desde el nacimiento. Solo en secundaria. 25. ¿Qué función tiene la representación gráfica de la música en infantil?. Enseñar lectura formal de partituras desde 0 años. Familiarizar con la representación gráfica y permitir experiencias sensoriales. Sustituir el juego libre. 26. ¿Qué actividad propone el documento para trabajar localización de sonidos?. Vendar los ojos y que el niño localice la voz o el sonido. Enseñar notación. Evitar actividades de escucha. 27. En la pedagogía musical descrita, ¿qué actitud del docente es clave?. Ser un especialista musical profesional. Tener predisposición positiva y cierta capacidad rítmica, no necesariamente ser músico profesional. Ser rígido y prescriptivo. 28. ¿Qué instrumento se recomienda introducir hacia los 18 meses?. Instrumentos de viento complejos. Instrumentos de percusión sencillos (maracas, tambores). Piano de cola. 29. ¿Qué actividad favorece la interiorización del ritmo usando el propio nombre del niño?. Cantar partituras. Dar palmadas por sílabas del nombre. Hacer exámenes escritos. 30. ¿Cuál es el propósito de las audiciones acompañadas de cuentos o historias?. Aumentar la dificultad técnica. Despertar interés, motivación y facilitar la comprensión. Confundir a los niños. 31. ¿Qué compás es el más típico en canciones infantiles?. Compás binario. Compás de 7/8. Compás de 5/4. 32. En relación a la voz, ¿qué consejo preventivo se ofrece?. Permitir gritos frecuentes para fortalecer cuerdas vocales. Evitar gritar; mantener actitud tranquila y modelo vocal adecuado. No usar la voz nunca. 33. ¿Qué tipo de materiales sonoros se desaconsejan para bebés?. Sonajeros homologados. Juguetes con piezas pequeñas no homologadas. Juguetes que emiten sonidos maternales. 34. ¿Qué aspecto se trabaja con la danza en infantil según el documento?. Solo flexibilidad física. Expresión emocional, control postural y coordinación. Enseñanza de pasos de ballet estrictos. 35. ¿Qué actividad relaciona el aprendizaje musical con la lecto-escritura?. Ninguna relación. La representación gráfica de sonidos y reconocer figuras rítmicas básicas. Enseñar ortografía con partituras. 36. ¿Cuál es una pauta para seleccionar actividades musicales?. Que sean complejas y largas siempre. Que sean sencillas, motivadoras y adaptadas al desarrollo. Que excluyan el juego. 37. ¿Qué función cumplen los audios específicos para bebés?. Provocar sobreestimulación. Reproducir música/sonidos que faciliten la relajación. Enseñar armonía compleja. 38. ¿Qué elemento del sonido se puede representar gráficamente como trazos más gruesos o finos?. La intensidad y la altura (agudo/grave). El número de compases. El tempo únicamente. 39. Para trabajar la duración con niños de 2 años, ¿qué instrumento puede ser útil?. Instrumento de viento sencillo (silbato) para notar largos y cortos. Violín barroco con afinación compleja. Ningún instrumento. 40. ¿Qué juego musical permite practicar diálogo sonoro entre niños?. Cantar en coro sin turnos. Evitar la sobreestimulación y ajustar recursos. Nunca cambiar la actividad. 42. ¿En qué consiste la actividad de «hacer de director de orquesta» para niños?. Que los niños aprendan teoría armónica. Que muevan brazos para indicar intensidad/tempo y los demás sigan. Que cada niño toque un instrumento solista todo el tiempo. 43. ¿Qué música, además de la clásica, se recomienda para las audiciones infantiles?. Solo música concreta contemporánea. Jazz, rock, baladas o pop, y músicas de otras culturas. Solo música electrónica industrial. 44. ¿Qué pieza se menciona para trabajar la identificación de instrumentos y timbres?. «El Carnaval de los Animales» de Saint-Saëns. Un sencillo jingle publicitario. Un podcast informativo. 44. ¿Qué pieza se menciona para trabajar la identificación de instrumentos y timbres?. «El Carnaval de los Animales» de Saint-Saëns. Un sencillo jingle publicitario. Un podcast informativo. 45. ¿Cómo se puede utilizar la música para relajación con bebés?. Música rápida y compleja. Música lenta y repetida asociada a un entorno cómodo. Música con ruidos bruscos. 46. ¿Qué es lo importante respecto a los instrumentos que fabriquen los niños?. Que sean réplicas exactas de instrumentos profesionales. Que fomenten la creatividad y respeten seguridad acústica y materiales. Que sean caros y complejos. 47. ¿Qué técnica respiratoria lúdica se propone para niños?. Hacer series de respiraciones hiperventiladas. Simular que somos globos que se inflan y desinflan lentamente. No respirar durante la actividad. 48. ¿Qué elemento se debe evitar en el espacio con bebés durante actividades sonoras?. Un ambiente tranquilo. Ruidos bruscos o desagradables que transmitan tensión. Música suave de fondo. 49. ¿Cuál es la relación entre ritmo y compás según el texto?. El compás es irrelevante para el ritmo. El compás es la medida de tiempo que determina la organización rítmica. Ritmo y compás son sinónimos exactos. 50. ¿Qué aspecto cognitivo se favorece al dividir palabras en sílabas con ritmo?. Exclusivamente la motricidad fina. La interiorización del ritmo y la conciencia silábica, apoyo lecto-escritura. Solo la memorización de letras. |





