EDUCACIÓN INTERCULTURAL
|
|
Título del Test:![]() EDUCACIÓN INTERCULTURAL Descripción: Todos los temas |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Los tipos de cultura que existen son... Sentido de cultura, cultura étnica y memoria histórica. Sentido clásico, cultura étnica y cultura de masa. Cultura étnica y cultura de masa. Basado en la memoria histórica, en gran medida formada por la tradición escrita, principalmente basada en la “cultura culta”, con referencia en autores reconocidos. Sentido clásico. Cultura étnica. Cultura de masa. Combinado de experiencias, tradiciones, estilos de vida, expresiones, conocimientos y modos de ser de una comunidad con el que se identifica sus miembros (p. ej: tribus, culturas Nacionales). Cultura étnica. Cultura de masa. Sentido clásico. La mezcla de componentes muy extendidos entre la población: símbolos, objetos, etc. Los Medios de Comunicación tiene una gran importancia en la “elaboración” y “distribucción” (E.j. estilos, tribus urbanas, etc). Cultura de masa. Cultura étnica. Sentido clásico. Los elementos de la cultura son... La economía, el patromonio histórico y los ritos. Estructura social: familia, relaciones de poder, etc Estructura económica Creencias, valores, etc Costumbres, ritos,etc Realización de necesidades físicas: pensión alimenticia, relaciones sexuales, etc. Relaciones con otras culturas. Etnocentrismo: Observar otras culturas desde el propio punto de vista. Chauvinismo: Nuestra cultura es superior a las otras. Absoluto relatismo cultural: ausencia de cualquiera en referencia común. Homogenización: considerar todos los componentes de la cultura identicos. Estatismo: considerar las culturas como no dinámicas. Observar otras culturas desde el propio punto de vista. Etnocentrismo. Chauvinismo. Relativismo cultural. Ausencia de cualquiera en referencia común. Etnocentrismo. Relativismo cultural. Chauvinismo. Nuestra cultura es superior a las otras. Relativismo cultural. Chauvinismo. Homogenización. Considerar todos los componentes de la cultura identicos. Homogenización. Etnocentrismo. Chauvinismo. Considerar las culturas como no dinámicas. Etnocentrismo. Homogenización. Estatismo. Tiende a expresar la creencia de que el grupo étnico propio es el más importante, o que la mayoría de sus rasgos de la cultura propia sean predominantes o superiores a los de otros grupos étnicos. Dentro de esta doctrina, los seres juzgan a otros grupos sociales en correlación a su propia cultura o grupo propio, fundamentalmente en lo relacionado con la lengua, las tradiciones, la religión, las manifestaciones, sus creencias, etc. Chauvinismo. Etnocentrismo. Homogeneización. Es la creencia irracional en la superioridad o el dominio de su propio grupo de personas, a quienes se considera fuertes y virtuosos, mientras que a los demás se los considera débiles, indignos o inferiores. Puede describirse como una forma de patriotismo y nacionalismo extremos, una fe ferviente en la excelencia y la gloria nacionales. Chauvinismo. Homogeneización. Estatismo. Cuál SÍ es una caracteristica del CHAUVINISMO: Es una exaltación exagerada o desmesurada de lo nacional frente a lo extranjero. Considera totalmente errónea la idea de creer superiores a algunas culturas. Considerar todos los componentes de una cultura como idénticos. La Unesco, en 1982, declaró: La etnia da al hombre la capacidad de ser. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre el mundo. Es el que hace de nosotros seres específicamente racionales, vivos. La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. Es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y como la cultura cambia constantemente, también lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza. ENCULTURACIÓN. ACULTURACIÓN. TRANSCULTURACIÓN. Consiste en la pérdida de características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas. TRANSCULTURACIÓN. DECULTURACIÓN. INCULTURACIÓN. Resultado de un proceso en el cual un pueblo o grupo de gente adquiere una nueva cultura (o aspectos de la misma), generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. Una de las causas externas tradicionales ha sido la colonización. Se da normalmente en momentos de conquista o de invasión. Es normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de América, la invasión de Iraq. ACULTURACIÓN. ENCULTURACIÓN. DECULTURACIÓN. Intercambiar formas de ser, en la que se percibe que no existe una cultura mejor que otra: se complementan. Es voluntaria (ej: anglicismos: fólder, chequear, líder; hacer yoga). INCULTURACIÓN. TRANSCULTURACIÓN. DECULTURACIÓN. Se da cuando la persona se integra a otras culturas las acepta y dialoga con la gente de esa determinada cultura. ENCULTURACIÓN. INCULTURACIÓN. ACULTURACIÓN. CULTURA: "el todo complejo que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, las leyes, las costumbres y todas las otras disposiciones y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que es miembro de una sociedad". TAYLOR. STRAUSS. DURKHEIM. La Educación Intercultural es… SEÑALA LA INCORRECTA. Es la educación que respeta, celebra y reconoce la diversidad en todas las áreas de la vida. Criterios de admisión que no admitan a determinados sujetos o grupos. Es la educación que promueve la igualdad. Los derechos humanos y promueve valores de equidad y justicia. Multiculturalismo: es usado con frecuencia para describir una sociedad en la que diferentes culturas viven juntas, pero sin mucha interacción entre ellas. expresa el convencimiento que la cultura personal se ve enriquecida por el contacto y la experiencia con otras culturas y que todos podemos aprender de todos. Interculturalismo: es usado con frecuencia para describir una sociedad en la que diferentes culturas viven juntas, pero sin mucha interacción entre ellas. expresa el convencimiento que la cultura personal se ve enriquecida por el contacto y la experiencia con otras culturas y que todos podemos aprender de todos. La discriminación indirecta NO incluye: Criterios de admisión que no admitan a determinados sujetos o grupos. Indiscriminado uso de tests estandarizados , pensados para los grupos mayoritarios. Desarrollo de servicios en los que se reflejan sólo la cultura mayoritaria. La falta de promoción de una auténtica equidad. El lenguaje como un elemento esencial. La falta de profesionales capacitados para atender la diversidad. Es un tipo de categorización que incluye rasgos de personalidad, emociones, aficiones, gustos, etc. que comparten los miembros de un grupo. Prejuicios. Estereotipos. Racismo. Los estereotipos NO contienen: Sobre-valora las diferencias externas y desprecia las diferencias internas. Información errónea y acertada pero exagerada. Agresiones físicas y verbales sobre un colectivo en riesgo. Los estereotipos se forman tras un largo proceso y son difícilmente superables. V. F. ¿Cuál es una función psicológica fundamental de los estereotipos?. Facilitar la creatividad individual. Aumentar la autoestima del propio grupo, minusvalorando a otros grupos. Eliminar la competencia entre grupos. ¿Qué función social pueden cumplir los estereotipos en cuanto a relaciones entre grupos?. Obtener ventajas de la discriminación. Mejorar el diálogo intercultural. Promover la igualdad entre grupos. ¿Por qué los estereotipos ayudan a mantener nuestras creencias previas?. Porque corroboran nuestros propios puntos de vista. Porque eliminan los prejuicios. Porque reducen la memoria a largo plazo. Estereotipos: ¿Cómo se llama el proceso por el cual las expectativas influyen en el comportamiento y terminan cumpliéndose?. Profecía autorrealizada (efecto “Pigmalión”). Efecto placebo social. Teoría del reforzamiento grupal. Señala la característica incorrecta de los prejuicios: Se evita su expresión en la esfera pública (lo políticamente correcto), pero se expresan en la privada (chistes, redes sociales, rumores, etc.). En algunos casos, la declaración de prejuicios se considera una muestra de “sinceridad”. Todas las personas afirman la existencia de prejuicios. ¿Qué describe la inhibición moral en los prejuicios?. Considerar a todos los grupos igualmente valiosos. Reconocer el sufrimiento ajeno y actuar para aliviarlo. Considerar a las personas discriminadas como inferiores y no merecedoras de derechos, casi no vistas como “personas”. ¿Qué caracteriza a la exclusión moral? (prejuicios). Asignar roles sociales positivos al grupo. Ver al grupo como despreciable, germen de los males, incapaz de sentir compasión o dolor; puede culminar en violencia extrema o genocidio. Integrar al grupo discriminado en la comunidad. Los rumores como forma de consolidación de los estereotipos... Los rumores solo transmiten información objetiva y no influyen en cómo percibimos a los grupos. Generan desconfianza, miedo y distanciamiento entre comunidades. Ese distanciamiento retroalimenta los prejuicios y estereotipos y llegan a crear un estigma. Los estereotipos se forman únicamente por experiencias directas, nunca por información transmitida oralmente como rumores. ¿Qué condición define a una persona refugiada?. Tener fundados temores de persecución por motivos como raza, religión, nacionalidad, grupo social u opiniones políticas. Ser migrante por motivos económicos. Desear cambiar voluntariamente de país para mejorar su calidad de vida. ¿Qué obligación tienen los Estados respecto a los refugiados y solicitantes de asilo?. Pueden expulsarlos en cualquier momento si así lo deciden. Deben permitir su entrada solo por motivos laborales. No pueden expulsarlos ni devolverlos a un país donde corran peligro. ¿Con qué organismo internacional deben cooperar los Estados en materia de refugiados?. OMS. ACNUR. FMI. ¿A quién deben permitir los Estados ingresar por razones humanitarias junto con el refugiado?. A todos sus familiares de hasta tercer grado. Solo a los familiares mayores de edad. Al cónyuge y a los hijos dependientes. ¿Qué derechos civiles básicos tienen las personas con estatuto de refugiado?. Libertad de pensamiento, libertad de movimiento y el derecho al respeto como persona. Solo derecho a vivienda y alimentación. Derecho exclusivo a participar en elecciones del país de acogida. ¿Qué tendencia humana favorece la construcción de estereotipos?. La preferencia por analizar cada caso individual sin generalizar. La tendencia a categorizar y unificar realidades ambiguas y diversas. La incapacidad para encontrar patrones comunes. ¿Cómo suele percibirse la cultura de origen desde una perspectiva estereotipada?. Como un conjunto dinámico y cambiante imposible de describir. Como una suma de características individuales sin conexión. Como una totalidad identificable que puede definirse mediante un texto estable y compacto. La cultura gitana tiene su origen en... Nueva Guinea. El Punjad (India). Senegal. Las religiones abrahamicas son... Cristianismo, judaismo y catolicismo. Cristianismo, judaismo y budismo. Cristianismo, judaismo y el islam. |




