Educación para la Ciudadania - 2 BGU
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Educación para la Ciudadania - 2 BGU Descripción: CUESTIONARIO SEGUNDO QUIMESTRE - PRIMER PARCIAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los derechos de los pueblos nativos y ancestrales a nivel mundial fueron reconocidos en: a. Constitución de 2008. b. Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. c. Convenio 169 de la OIT de 1989. d. Declaración de pueblos tribales. El levantamiento indígena de 1990 permitió a los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador: a. Ser reconocidos. b. Seguir viviendo en paz. c. Expresar su protesta. d. Organizarse socialmente de formas pacificas y también violentas. La Constitución de 2008 consagró para los pueblos indígenas: a. Los derechos individuales. b. Los derechos colectivos. c. El respeto a la diferencia. d. La preservación de su idioma. La Constitución de 1998 se consagra en favor de los pueblos indígenas respecto a: a. La asignación de territorios. b. La declaratoria de pueblos y nacionalidades. c. El Estado plurinacional y multicultural. d. La vigencia de su ritualidad. El mestizaje es producto de: a. La creación de un vínculo sanguíneo entre indígenas. b. La negación de lo indígena. c. La resistencia indígena. d. El vínculo sanguíneo entre españoles e indígenas o negros. El mestizaje fue: a. Una estrategia de ascenso social. b. Un ideal social. c. Un derecho adquirido para acceder al poder. d. Una ideología para adquirir dominio cultural. La mayor cantidad de uniones entre españoles e indígenas fue a través de: a. Pactos de buena voluntad. b. Matrimonios consentidos. c. Violación de mujeres. d. Acuerdos mutuos entre mujeres indígenas y españoles. A los mestizos no reconocidos por su padre se los consideraba como: a. Hijo legitimo. b. Hijo ilegitimo. c. Hijo con derechos. d. Criollos. De la siguiente lista de formas de expresión de elementos culturales, identifica cuáles pertenecen a la cultura mestiza (M), cuáles a la indígena (I) y cuáles a la afro (A),. a. Años viejos, el 31 de diciembre. b. Procesión de Semana Santa. c. Chicha de jora. d. La marimba. e. Música de Julio Jaramillo. f. Alpargatas. g. Vestimenta occidental. h. Yahuarlocro. i. Encocado de pescado. j. Diablo huma. La población afro preservó en su cultura: a. Su idioma. b. Su indumentaria. c. Su música. d. Su gastronomía. La población afro adquirió su ciudadanía con: a. Las guerras de la Independencia. b. La abolición de la esclavitud. c. La Colonia. d. La Revolución liberal. El pueblo montubio está asentado en: a. Guayaquil. b. El subtrópico. c. La Sierra. d. La Amazonia. El pueblo montubio está integrado por: a. Población afrodescendiente. b. Población nativa. c. Población mestiza. d. Población blanca. El pueblo montubio fue reconocido por el Estado ecuatoriano. a. Desde la Colonia. b. Con la Revolución liberal. c. En la Independencia. d. En el año 2001. Las provincias en las que se asienta el pueblo montubio son: a. Esmeraldas, Manabí́, Guayas, Carchi. b. Guayas, El Oro, Los Ríos, Loja. c. Los Ríos, Manabí́, Guayas, Santa Elena, El Oro, Santo Domingo de los Tsáchilas. d. Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Guayas, El Oro, Pichincha. La literatura es una herramienta que permite: a. Anular la vida de los pueblos. b. Expresar la cosmovisión de los pueblos. c. Ocultar la vida de los pueblos. d. Diseñar la vida de los pueblos. El realismo social tiene como característica principal: a. La denuncia social. b. La formación ideológica. c. El romance. d. La formación estética. Los pueblos indígenas, afros y montubios lograron transmitir su cosmovisión de forma: a. Escrita. b. Grafica. c. Oral. d. Simulada. Los productos alimenticios como el maíz, granos, verduras, pescado, son parte de la gastronomía de: a. Pueblo afro ecuatoriano. b. Pueblo indígena. c. Pueblo montubio. d. Pueblo mestizo. e. De todos los anteriores. Son ventajas del acto deliberativo: a. La participación de todos. b. La generación de consensos. c. El análisis minucioso de las propuestas. d. Todas las anteriores. Son limitaciones del acto deliberativo: a. La inexistencia de un espacio adecuado. b. La incorporación de mucha gente a la discusión. c. La ausencia de recursos para la reunión. d. Ninguna de las anteriores. Los actos deliberativos pueden verse amenazados porque: a. Hay desinterés en la población. b. Existe manipulación política. c. Se da una falta de información. d. Todas las anteriores. Los actos deliberativos pueden resolver problemas: a. En la familia. b. En la escuela. c. En la comunidad. d. Todas las anteriores. Las redes sociales son espacios virtuales que permiten: a. Tomar decisiones. b. Generar actos deliberativos. c. Acercar físicamente a la gente. d. Todas las anteriores. Son ventajas de las redes sociales: 1. Romper la privacidad. 2. Superar las barreras de la distancia. 3. Personas conocidas acceden a la información personal. 4. Todas las personas del mundo acceden a su uso. Las redes sociales pueden ser espacios que promueven la deliberación porque: 1. Se colocan temas de interés. 2. Se promueven debates. 3. Se genera conocimiento a través de la participación del público. 4. Todas las anteriores. A nivel académico, las redes sociales permiten: a. El intercambio de tareas. b. La presentación de tareas. c. Compartir saberes o experiencias. d. Colocar notas. 28. Relaciona conceptos de un fundamento social del Ecuador: lo indígena. 1. Identidad cultural. 2. Latifundios. 3. Etnocidio. 4. Sometimiento. 5. Reconocimiento de territorio. Identifica los aportes de las culturas en construcción de una sociedad intercultural. 1. Un personaje histórico que representa al pueblo montubio es Eloy Alfaro. Fueron montubios quienes integraron su ejército, llamado Montoneras. El reconocimiento del pueblo montubio data del año 2001. 2. Cada pueblo tiene una cosmovisión que refleja su cultura y su nivel de desarrollo. 3. Existen representantes de los pueblos indígenas, afros y montubios que crean sus propias obras literarias: Adalberto Ortiz, Nelson Estupiñán, Antonio Preciado. 4. La literatura en el Ecuador ha sido una herramienta de expresión de la cosmovisión blanco-mestiza por excelencia, al ser este grupo el que ha dominado la palabra escrita. 5. La gastronomía es una de las manifestaciones culturales donde se expresan las habilidades de los pueblos para crear sus propios sabores, con base en los recursos alimenticios disponibles en la zona. El desarrollo actual de la tecnología, a nivel mundial, ha determinado que los seres humanos nos comuniquemos a través del uso de nuevas herramientas como _______ o _______. a) Internet, telefonía celular. b) Internet, medios de comunicación. c) Internet, medios virtuales. |