EDUCACIÒN PARA LA CIUDADANÌA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EDUCACIÒN PARA LA CIUDADANÌA Descripción: Exámen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El término ciudadanía viene del vocablo latín: Ciuditas. Cìvicas. Civitas. 2. La sociedad griega estaba integrada por: Ciudadanos y extranjeros. Ciudadanos y no ciudadanos. Citadinos y no ciudadanos. 3. Uno de los derechos de los ciudadanos griegos fue: Evitar permanecer a la milicia. Ocupar cargos públicos. Pagar Impuestos. 4. Los no ciudadanos eran: Esclavos. Extranjeros. Espartanos. 5. La ciudad de Esparta es enfocada en: Formar Filósofos. Formar Guerreros. Formar Emprendedores. 6. En Atenas quienes organizaban el ejército eran: Los ciudadanos. Las mujeres. Los esclavos. 7. En Esparta quienes integraban el ejército eran: Las mujeres solamente. Las personas esclavizadas. Ciudadanos hombres y mujeres. 8. Dos de las clases sociales Romanas eran: Patricios y plebeyos. Plebeyos y esclavos. Patricios y esclavos. 9. Las dos ciudades más importantes de Grecia fueron: Atenas y Esparta. Antares y Esparta. Atenas y Antares. 10. ¿En què año se aprobó el Habeas Corpus?. 1976. 1679. 1796. 11. Atenas se caracterizó por su desarrollo: Militar. Intelectual. Económico. 12. Las mujeres pobres pertenecían al: Primer estado. Estado pobre. Tercer estado. 13. ¿Que acontecimientos posibilitaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos?. La primero y segunda Guerra Mundial. El derrocamiento de Luis XVI. La tercera guerra mundial. 14. Los ideales de Libertad, Fraternidad e Igualdad permitieron: Cuestionar el Estado Monárquico. Plantear un nuevo modelo de Estado. El Clero ascienda. 15. Las Naciones Unidas se constituyen en el año: 1945. 1549. 1954. 16. ¿Què ciudad es considerada como la cuna de la Democracia?. Esparta. Macedonia. Atenas. Roma. 17. Etimológicamente. ¿Qué es la Democracia?. Poder del ciudadano. Poder del pueblo. Cosa Pública. Condición del ciudadano. 18. De los siguientes ¿Cuál no es un requisito para ser ciudadano de Grecia?. Tener posesiones. Estar casado por más de 21 años. Ser político. Tener profesiones. La participación en Democracia implica: Pasividad. Sumisión. Actuar. Confrontarse con el pensamiento del otro. 20. La primera Rebelión Indígena de 1919 fue liderada por: Jesús Guasivilì. Dolores Cacuango. Tránsito Amaguaña. Fernando Daquilema. 21. Las demandas de los pueblos indígenas de la sierra eran_. Acceso a la propiedad de la tierra. Eliminación de la esclavitud. Respeto a los indígenas. Todas las anteriores. 22. Las demandas de los pueblos indígenas de la sierra se lograron concretar en. Ley de las comunas. Reformas agrarias. Código del trabajo. Todas las anteriores. 23. Las demandas de los pueblos Amazónicas han sido principalmente por: LA asignación de recursos económicos. Reconocimiento como nacionalidades. La erradicación de la discriminación. La Reforma Agraria. 24. Las demandas del pueblo montuvio han radicado en: La asignación de recursos económicos para su desarrollo. Eliminación de la discriminación social. Reconocimiento de su idioma. 25. El pueblo afroecuatoriano ha demandado principalmente: El reconocimiento de su idioma. El respeto a su religión. La eliminación de la discriminación racial. El reconocimiento de su territorio. 26. Los pueblos y nacionalidades indígenas, montubios, afroecuatorianos demandaron en la Constitución del 2008: Un Estado de Derecho. Un Estado Soberano. Un Estado Plurinacional e Intercultural. Un Estado Laico. 27. La soberanía alimentaria significa: La producción agrícola. La defensa de los productos agrícolas que se consume por la cultura. Producción agrícola para el mercado. Consumo de alimentos agrícolas. 28. Otras demandas de los pueblos y nacionalidades fueron: La educación el españo. El respeto a sus formas organizativas. LA medicina occidental. Todas las anteriores. 29. La soberanía alimentaria puede verse amenazada por: La contaminación de las fuentes de agua. La explotación maderera. La producción minera y petrolera. Todas las anteriores. 30. ¿De qué herramientas dispone el Estado para asegurar la igualdad social?. Recursos financieros. Políticas Públicas. Servicios. Todas las anteriores. 31. ¿Qué dificultades enfrenta el Estado para atender a toda la nación?. Variación de ingresos económicos. El exceso de población. No cobra por todos los servicios. Todas las anteriores. 32. Los procesos migratorios del campo a la ciudad generan: Mejorar la calidad de vida. Oportunidades laborables para todos. Asentamientos poblacionales sin servicios. Participación de la población en política. 33. Conseguir la igualdad es posible cuando: Superamos la individualidad y el bienestar personal. Pensamos en los demás. Generamos oportunidades para todos. Todas las anteriores. 34. En la Monarquía la soberanía recaía en: La Asamblea. EL pueblo reunido en Asamblea. El Monarca. Estado Monárquico. 35. En Democracia, la soberanía recae en: Contrato social. La Ley. El pueblo. La Asamblea. 36. El bien común permite: La garantía de los Derechos de las minorías. El Gobierno de las mayorías. La garantía de derechos de todas las personas. La garantía de derecho de las mayorías. 37. La soberanía es: El dominio que tiene el pueblo sobre los demás. El dominio que tiene el pueblo sobre si mismo. El dominio del pueblo sobre las minorías. El dominio del pueblo sobre la nación. 38. En Ecuador la soberanía radica en: Las Leyes. La Constitución. El Pueblo. La Asamblea. 39. La soberanía es parte de las sociedades a: Esclavista. Capitalista. Democrática. Monárquica. 40. Un pueblo soberano es el que: Fomenta la injerencia de otras naciones. El que gobierna libremente sin injerencias. El que sigue las leyes de otros países. El que gobierna con las directrices de las minorías. 41. Lo positivo de reconocer la ley como reguladora de la sociedad es: El gobernante impone su voluntad. La Ley frena el abuso de los gobernantes. Que el pueblo la cumple. Que ordena la vida del gobernante. 42. El reconocimiento de las personas como ciudadanos implica que: Solo están sujetos de obligaciones. Participen en las decisiones de un país. Son afiliados al partido del gobierno. Acepten el orden político. 43. La participación en Democracia implica: Pasividad. Sumisión. Actuar. Confrontarse con el pensamiento del otro. 44. Incorporar la Democracia en la vida cotidiana de las personas implica: Aprender a ser uno mismo. Superar el individualismo. Participar en la vida de la sociedad. Todas las anteriores. 45. La tolerancia implica aceptar: El fanatismo religioso. La imposición de ideas. La existencia de lo diferente. La discriminación. 46. La solidaridad humana permite: Interesarse por uno mismo. Interesarse por los demás. Cuidar de un grupo de personas. Ninguna de las anteriores. 47. Construir la Democracia en la vida personal implica: Interesarse por el otros. Practicar la igualdad. Respetar lo diverso. Todas las anteriores. 48. Los principales antivalores de la Democracia son: La xenofobia. La intolerancia. La violenciaTodas las anteriores. Todas las anteriores. 49. Son mecanismos de Legitimación del poder: La libertad. EL consenso y consentimiento. El miedo de la incapacidad. Ninguna de las anteriores. 50. La Ciudadanía en la Democracia moderna es: Participar en las votaciones. Elegir autoridades políticas. Decidir en Referendos y formar parte en la toma de decisiones del país. Todas las anteriores. 51. ¿El derecho más importante que tenemos los seres humanos son?. El Derecho a la vida. El Derecho al voto. El Derecho al poder. 52. ¿Por qué razón una persona puede ser discriminada?. Por su situación económica. Por ninguna situación. Por su orientación sexual. 53. El concepto de igualdad social esta vinculado con el concepto de…. Justicia ambiental. Justicia social. Justicias Social Oligàrgico. 54. Una persona ejerce sus derechos cuando adopta…. Sus obligaciones ciudadanas. Sus responsabilidades. Sus deberes políticos, morales y éticos. 55. El cumplimiento de los deberes y las responsabilidades deben ejecutarlo: El Estado solamente. El Individuo, la Sociedad y el Estado. La Sociedad únicamente. 56. Las personas esclavizadas adquirieron la posibilidad de sufragar cuando: El estado hizo una ley a su favor. La esclavitud es abolida y adquieren la condición de ciudadanos. Los amos les permitían. 57. Es importante el reconocimiento de los Derechos Humanos para: Para que se garanticen. Para que se superen. Para que se difundan. 58. El ejercicio de los Derechos lleva consigo: El ejercicio de responsabilidades. La realización de deberes. El cumplimiento de obligaciones. 59. La Declaración Universal de los DD HH condujo a que los derechos: Se ejerzan plenamente. Se consiga la máxima realización del ser humano. Sean desconocidos y continúen con la violación de los derechos. 61. La igualdad de las personas puede darse cuando: Se creen las oportunidades de desarrollo para todas las personas. Todas las personas adquieren capacidades. El estado declare la igualdad social, vía decreto. 62. El camino elegido para la igualdad social puede. La educación. La lucha armada. La protesta social. 64. Ser un buen ciudadano significa: Exige sus derechos y no cumple sus obligaciones. Cumple sus obligaciones, asume responsabilidades y respeta los derechos ajenos. No respeta el medio ambiente ni a los animales. 65. Los valores de un buen ciudadano son: Miedo, temor, sumisión, obediencia. Respeto, responsabilidad, orden, disciplina. Desordenado, rebelde, indisciplinado, desenfrenado. 66. El pueblo toma una decisión a través del Sufragio, según este enunciado este concepto se refiere a: Estado. Pueblo. Gobierno. Asamblea. 67. Los estados democráticos son: Democracia directa, Democracia representativa. Democracia en constitucional y representativa. Democracia indirecta y soberana. Ninguna de las anteriores. 68. El pueblo soberano es el que goza de: Inestabilidad al definir sus propios destinos, leyes, formas de gobierno, etc. Pobreza e inestabilidad en lo económico, político y social. libertad y ejerce su autodeterminación para definir sus propios destinos, leyes. Soberanía en tiempos de crisis. 69. ¿Qué significa para ti la plurinacionalidad?. Que cada país cree su Constitución. Que el marco jurídico de los países garantice los derechos. Se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas. Reconocimiento de que al interior de un solo Estado conviven diversos pueblos y naciones indígenas, los cuales participan en la vida política. 70. El estado ecuatoriano posee poderes, los cuales son: Justicia social, libertad y autonomía. La historia de colonización de un país. Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad. Función Legislativa; Función Ejecutiva; Función Transparencia y Control Social; Función Judicial y Justicia Indígena; Función Electoral. 72. Cuando hablamos de diversidad cultural, nos referimos a: Las múltiples formas de expresar su propia cultura, que dentro de un mismo territorio, tienen cada uno de los grupos humanos que ahí conviven. La historia de colonización de un país. Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad. Ninguna de las anteriores. 73. El debate como una herramienta de deliberación, promueve: La tolerancia y el respeto. La paciencia. La igualdad de oportunidades. El rechazo a la opinión de otro. 74. El mestizaje es producto de: La creación de un vínculo sanguíneo entre indígenas. LA negación de lo indígena. La resistencia Indígena. El vínculo sanguíneo entre españoles e indígenas o negros. 75. Según la Constitución de 1830, el presidente de la República era nombrado por: Las Asambleas Electorales. El Pueblo. El Congreso de Diputados. La Iglesia. 76. Según la Constitución de 1861, el presidente de la República era nombrado por: Voto popular. Las Asambleas electorales. El Congreso. La Iglesia. 77. El fin de la educación es que las personas adquieran: Conocimientos únicamente. Entretenimiento. Socialización y diversión. Conocimientos, habilidades, valores, normas, afectos. 78. La base social de la Nación es: La cultura. El pueblo. La Historia. El Estado. 79. La función del Estado respecto a la Nación es: Organizarla jurídica y políticamente. Ordenarla militarmente. Desintegrar la identidad cultural. Cobrar los impuestos. 80. La Función Ejecutiva esta liderada por: Las Fuerzas Armadas. El Gabinete Ministerial. El Presidente y su Edecán. El Presidente de la Repúblic. 81. Son atribuciones del presidente de la República: Elaborar las Leyes. Velar por la Soberanía Nacional. Impartir Justicia. Convocar a procesos electorales. 82. Las Fuerzas Armadas tiene como función: Resguardar la Democracia. Proteger los Derechos Ciudadanos. Proteger y defender a las autoridades. Proteger las Instituciones Públicas. 83. La democracia es una forma de gobierno que tuvo su origen en la ciudad de Atenas. No se puede, pues hablar de democracia griega en general, pues solo se sabe que esta forma de gobierno fue inventada y utilizada por los atenienses. ¿A qué se refiere?. Democracia representativa y delegativa. Democracia como Gobierno del Pueblo. Democracia directa representativa y semidirecta. Antecedentes de la democracia. 84. Para quienes sostiene una noción puramente procedimental de la democracia, el fundamento de legitimidad y de obligatoriedad de las leyes y políticas gubernamentales esta, precisamente, en el hecho de que hayan sido formuladas conforme a los procedimientos demográficos, en cuanto que estos son los medios más eficaces de garantizar la obtención de resultados legítimos y vías eficientes para la participación política y el control del ejercicio de poder. ¿A que se refiere?. Consenso sobre la mayoría y las minorías. Consenso sobre la construcción de una cultura de paz. Consenso sobre la construcción de una cultura de pazDerechos de la mayoría y de las minorías. Consenso sobre las reglas de la convivencia en democracia. 85. Actualmente es ampliamente aceptado que las organizaciones deberían tener una relación con las comunidades en las que operan. Esta relación se puede basar en la participación activa de la comunidad para contribuir con su desarrollo. La participación activa y el desarrollo de la comunidad son partes integrales del más amplio desarrollo sostenible. Participación política y democrática. Participación ciudadana en los partidos políticos. Movimientos sociales en Ecuador. Participación en la comunidad. 86. Características de los valores: Exotismo, universalismo, durabilidad, integridad, flexibilidad. Durabilidad, integridad, flexibilidad, satisfacción, trascendencia. Etnocentrismo, relativismo, satisfacción, trascendencia. Etnocentrismo, relativismo, exotismo, universalismo. 87. La norma es. Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. Regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o Actividades. Creencias, opiniones, conocimientos y la información que posee una persona. Algo escrito por la sociedad. 88. La costumbre es: Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. Modo habitual de obrar que se establece por la repetición de los mismos actos por la tradición. Regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o Actividades. Creencias, opiniones, conocimientos y la información que posee una persona. 89. La sanción es: Representación conceptual de una determinada conducta humana a la cual se imputa una consecuencia. Aplicación de algún tipo de pena o castigo a un individuo ante determinado comportamiento considerado inapropiado, peligroso o ilegal. Es la esencia de la norma. Radica aquello como que se representa como debido. 90. El derecho es: Conjunto de normas jurídicas que regulan la organización del Estado y las relaciones que se dan entre este y los sujetos particulares. Todo sistema normativo que regula la conducta humana dentro de la sociedad y tiene como base los principios de la justicia. Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre las personas particulares, y de estos con el Estado, cuando éste actúa como persona particular. Conjunto de disposiciones legales escritas, vigentes en un Estado, dictadas por sus órganos competentes. 93. Los caminos elegidos para alcanzar la igualdad social pueden ser: La lucha armada. La protesta social. La educación. Todas las anteriores. 94. El Contrato Social que propone Rousseau está basado en: El reconocimiento de la libertad e igualdad de las personas. El establecimiento del mismo orden político. El mantenimiento de las diferencias sociales. La eliminación de sistemas justos. 95. En el Ecuador, la igualdad política permite que: Las personas se diferencien según su linaje. Se reconozca que el poder lo asigna Dios. Los ciudadanos se sometan sin discriminaciones al juego político. Todas las anteriores. 96. Es contraria a la democracia: La tolerancia religiosa. La persecución política. El que unas religiones tengan privilegios en relación con otras. El ateísmo. 97. Es obligación del Estado: Garantizar la libertad de cultos. Reconocer a las diversas religiones. Mantener su carácter laico. Todas las anteriores. 98. Igualdad de género es: El reconocimiento de que hombres y mujeres son diferentes. La eliminación de la discriminación entre hombres y mujeres. La eliminación de discriminación por género. La igualdad de sexos. 99. La igualdad social se alcanza a través de: Una sociedad dividida en clases. La distribución equitativa del poder. El acceso inequitativo a la educación. La distribución inequitativa de la riqueza. 100. Cómo se ejerce la ciudadanía en la Democracia moderna: Participa en las elecciones Nacionales, provinciales y locales. Deciden en Referendos y forman parte de la toma de decisiones del país. Reconoce una relación de derechos basada en la libertad e igualdad. Todas las anteriores. |