option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Educación para el ocio y el tiempo libre

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Educación para el ocio y el tiempo libre

Descripción:
preguntas otros años + estudiar

Fecha de Creación: 2024/05/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 18

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En relación a la percepción del tiempo, marca la correcta: Se relaciona con un sólo sentido. Se relacionan varias estructuras: memoria, capacidad de atención, pensamiento y comprensión de las situaciones. Dependiendo del número de actividades y de su variación en nuestra vida: todas las personas tendrán un sentido del tiempo.

Las estructuras que se relacionan entre sí para la percepción del sentido son: la memoria, la capacidad de atención, el pensamiento y la comprensión de las situaciones. la imaginación, la capacidad de libertad, el sentimiento y la participación en diversas situaciones. la integración, la capacidad de adaptación, el crecimiento y la comprensión de las emociones.

Marca la frase correcta: Cuanta más motivación hay, menos se nota el tiempo. Cuanta menos motivación hay, más se nota el tiempo. Las dos son correctas.

Los tipos de tiempo son: psicobiológicos, sociales, libre y ocio. psicológicos, individuales, obligados y tiempo libre. psicosociales, unitarios, autotélicos y voluntarios.

El tiempo: es un fenómeno psicológico, complejo y subjetivo. es un fenómeno psicobiológico, simple y objetivo. es un fenómeno psicosocial, neutro y mediatico.

Dumazeider (1971), define el ocio como: Conjunto de ocupaciones que un individuo realiza de forma voluntaria para descansar, divertirse o desarrollar su información, su formación desinteresada y su participación social tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales. Conjunto de ocupaciones que un individuo realiza de forma conjunta para descansar, divertirse o desarrollar su información, su formación desinteresada y su participación social tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales. Conjunto de ocupaciones que un individuo realiza de forma voluntaria para descansar, divertirse o desarrollar su información, su formación desinteresada y su participación social mientras realiza sus obligaciones profesionales, familiares y sociales.

Los elementos identificativos del ocio según Trilla (1999) son: voluntario, libertad, autotélico y gratificante. voluntario, individual, exotélico y placentero. obligado, grupal, no autotélico y estimulante.

Las diferentes características del ocio son: "yo" como marco de referencia, predominio emocional, no se justifica en el deber, se integran valores y modos de vida, temporalidad tridimensional, distintos niveles de intensidad, requiere capacitación y es compleja e interdisciplinar. "nosotros/as" como marco de referencia, predominio racional, se justifica en el deber, se eliminan ideologías y modos de vida, temporalidad unidimensional, mismos niveles de intensidad, requiere adaptabilidad y es simple y unidisciplinario. "yo" como marco de referencia, predominio racional, se justifica en el deber, se integran valores y modos de vida, temporalidad tridimensional, distintos niveles de intensidad, requiere adaptabilidad y es simple e interdisciplinar.

Cómo es la clasificación de la distribución de los tiempos según actividades de Trilla. Por un lado no disponible: trabajo (remunerado, doméstico y ocupaciones paralaborales) y obligaciones no laborales (necesidades biológicas básicas y obligaciones familiares y sociales); por otro disponible: ocupaciones autoimpuestas (actividades religiosas, voluntarias de carácter social e institucionalizadas de formación) y tiempo libre (ocupaciones personales no autotélicas, tiempo libre estéril o desocupado y ocio). Por un lado disponible: trabajo (remunerado, doméstico y ocupaciones paralaborales) y obligaciones no laborales (necesidades biológicas básicas y obligaciones familiares y sociales); por otro no disponible: ocupaciones autoimpuestas (actividades religiosas, voluntarias de carácter social e institucionalizadas de formación) y tiempo libre (ocupaciones personales no autotélicas, tiempo libre estéril o desocupado y ocio). Por un lado no disponible: ocupaciones autoimpuestas (actividades religiosas, voluntarias de carácter social e institucionalizadas de formación) y tiempo libre (ocupaciones personales no autotélicas, tiempo libre estéril o desocupado y ocio); por otro disponible: trabajo (remunerado, doméstico y ocupaciones paralaborales) y obligaciones no laborales (necesidades biológicas básicas y obligaciones familiares y sociales).

Según Trilla, el trabajo remunerado, doméstico y las ocupaciones paralaborales, forman parte del: tiempo no disponible. tiempo disponible. puede calificarse dentro de las dos.

Para Trilla, dentro de las obligaciones no laborales encontramos: necesidades biológicas básicas, obligaciones familiares y obligaciones sociales. necesidades psicológicas básicas, obligaciones personales y obligaciones comunitarias. necesidades emocionales básicas, obligaciones interpersonales y obligaciones extrapersonales.

Según Trilla, el ocio se encuentra dentro de: Ocupaciones personales no autotélicas. Tiempo libre. Tiempo libre estéril o desocupado.

La actividad humana según Quintana se encuentra diferenciada en: Contenidos del tiempo: necesidades, obligaciones y tiempo libre de necesidades y obligaciones básicas. Contenidos del tiempo: emociones, libertades y ocio y obligaciones básicas. Contenidos del tiempo: sentimientos, obligaciones y tiempo libre y obligaciones.

Para Quintana el ocio se encuentra dentro del: Tiempo de relajación (pasividad). Tiempo liberado o disponible. Tiempo libre.

Para Quintana dentro del tiempo libre de necesidades y obligaciones básicas encontramos: Tiempo libre y tiempo liberado o disponible. Tiempo de relajación y ocio. Necesidades y obligaciones.

Una de las diferencias entre ocio y tiempo libre es: El tiempo libre no siempre presenta intencionalidad, mientras que el ocio siempre presenta intencionalidad. El ocio es no medible (realidad cualitativa), mientras que el tiempo libre es medible (realidad cuantitativa). Las dos son correctas.

Señala la frase correcta: El tiempo libre no depende del ocio, mientras que el ocio sí necesita el tiempo libre. El tiempo libre depende del ocio, mientras que el ocio no necesita el tiempo libre. El tiempo libre y el ocio se necesitan el uno al otro y viceversa.

Cuales son las cuatro coordenadas del ocio. autotélico, exotélico, ausente y nocivo. emocional, racional, social y personal. instructivo, aburrido, divertido y neutral.

Denunciar Test