Educación para la paz
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Educación para la paz Descripción: Examen de educación para la paz del grado de educación social en el curso 2024 d |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El concepto de paz en su acepción negativa implica: a. Una concepción tradicional de paz que se deriva de la "pax" romana. b. Ausencia de conflictos bélicos y estado entre guerras. c. Inexistente nivel de violencia y elevado nivel de justicia. d. A y B son correctas. El concepto de conflicto en su acepción positiva implica: EL conflicto como proceso. El conflicto como algo evitable. El conflicto como difusión. EL conflicto como opuesto a una sociedad democrática. El triángulo de la violencia propuesto por Galtung está formado por: Violencia física, psíquica y social. Violencia directa, estructural y cultural. Violencia patriarcal, homofóbica y transfóbica. Ninguna es correcta. Los crímenes de odio se caracterizan por: a.Seleccionar a la victima por razón de su identidad. b.Ser investigados en profundidad, hasta conocer la motivación real de quien los perpetra. c.Tener un impacto psicológico menor. d.A y B son correctas. ¿Cuál/Cuáles son las dimensiones básicas de la educación?. Dimensión transformadora y dimensión integral. Dimensión transformadora y dimensión moralizante. Dimensión integradora y dimensión instructiva. Dimensión conceptual y dimensión procedimental. El carácter axiológico de la educación hace referencia a... a.Una naturaleza aséptica e imparcial. b. Su carácter objetivo y neutral. c. A y B son contectas. d. Su carácter valorativo, consustancial a su propia naturaleza. La opción más integradora frente al monismo moral y al politeísmo axiológico es: El absolutismo moral. El relativismo moral. El pluralismo moral. Ninguna es correcta. La ética de mínimos se caracteriza por: Ser universal. pública y laica. Ser no universal, individual, laica o religiosa. Ser individual y laica. Ser universal y laica. La teoría de Butler, que dio lugar al desarrollo de una pedagogía queer, defiende la/s siguiente/s premisa/s: El carácter biológico del sexo. El carácter biológico del genero. El carácter construido y performativo del genero, y el carácter construido del binarismo del sexo. El carácter biológico y natural de la heterosexualidad. Según la Teoría Queer, las identidades inteligibles: a.Son identidades hegemónicas que reproducen la norma de género. b.Son las identidades que se sitúan fuera de la matriz heteronormativa. c.Sufren exclusión y violencia por parte de los grupos mayoritarios. d.B y C son correctas. ¿Qué estrategia/s utiliza la escuela para socializar en el modelo dos sexos/dos géneros/heterosexualidad?. a.Uso del lenguaje igualitario. b.Inclusión de imágenes estereotipadas en función del sexo en los libros de texto, así como carencia de imágenes, textos y documentos que visibilicen la homosexualidad. c.No intervención en las situaciones sexistas y homofóbicas que se producen en el ámbito escolar. d.B y C son correctas. La heteronorma: a.Hace referencia a normas y discursos sociales relativos al género y a la sexualidad. b.Acepta la homosexualidad como una opción tan válida como las demás. c.Da lugar a identidades de género binarias, opuestas, jerárquicas complementarias. d.A y C son correctas. La xenofobia: Es lo mismo que la aporofobia. Implica una jerarquía de razas. Es una actitud discriminatoria hacia las personas . extranjeras. Toda son correctas. La aporofobia. Es una actitud discriminatoria hacia las personas de otras etnias y nacionalidades. Es lo mismo que la xenofobia. Es lo mismo que el racismo. Es el rechazo a las personas sin recursos económicas. La Islamofobia considera al Islam como: a. Una ideología política utilizada para adquirir ventajas políticas o militares. b. Violento, agresivo, amenazador y propenso al terrorismo. c. A y B son correctas. d. Ninguna es correcta. La educación en valores en la escuela debe contextualizarse: El paradigma positivista. El concepto de paz positiva. Los valores de máximos. Toda son correctas. La materia de "valores éticos". Se incluye en la LOE (2006) como materia optativa. Se incluye en la LOMCE (2013) como materia obligatoria. Se inclute en la LOMCE (2013) como alternativa a la materia "Religión". Todas son falsas. La transversalidad. Se incluyó por primera vez en la LOGSE (1990). Se incluyó por primera vez en la LOE (2006). Ha sido un éxito. Todas son falsas. Entre las limitaciones destacadas en relación a la definición y aproximación de estudios sobre bullying, podemos destacar: Su carácter sistemático. Su análisis dualista y restrictivo, centrado en victimas y agresores/as. Su análisis restrictivo y psicológico, obviando factores socioculturales relativos a la identidad. Todas son verdaderas. Desde una perspectiva de género constructivista/postestructuralista, el bullying: Constituye una práctica de género, que consiste en "castigar" a quien no reproduce la norma. Es un fenómeno exclusivamente masculino. A y C son correctas. El ciberbullying: Habitualmente se solapa con el bullying. No implica un desequilibrio de poder. Es de difícil replicación. Toda son falsas. |